Browsing by Author "Universidad Nacional de Colombia"
Now showing 1 - 20 of 104
Results Per Page
Sort Options
Publication Aguacate maduro al 24%.(Colciencias, 2018) López, Juan Fernando; Olaya Dávila, Alejandro; Cortes, Ulia Yemail; Ladrón de Guevara, Juliana; Suárez, Natalia; Servicio Nacional de Aprendizaje; Universidad Nacional de Colombia; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAEn este capítulo de Fórmulas de Cambio, un ingeniero y un doctor en ciencia de suelos se dispusieron a resolver el misterio que ha dañado más de un asado y le cuesta a los agricultores del oriente Antioqueño millones de pesos al año en pérdidas: ¿cómo saber si un aguacate está bueno? Daniel Pineda y Juan Carlos Pérez, en asocio con el Tecnoparque SENA diseñaron un aparato espectroscópico portátil que mide la materia seca en el fruto del aguacate Hass, permitiendo determinar, en un minuto, si la producción está lista para la cosecha.Publication Aislamiento, caracterización y evaluación de levaduras nativas de Puerto López Meta para la producción de etanol.(2012-11) Velásquez Lozano, Mario Enrique; Universidad Nacional de Colombia; Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL); Meléndez Mejía Adelina del Pilar; Rodríguez Villate, Alia; Brandao, Pedro Felipe; Lesmes Ávila, Helver Jovany; Gómez Torres, Luisa Marina; Noriega, Mario; Ortiz Rosas, Juan PabloTreinta y cinco levaduras nativas de Saccharomyces cerevisiae fueron evaluados para determinar su capacidad fermentativa en mieles de caña de azúcar de la región de los Llanos Orientales, de las cuales 10 presentaron un comportamiento significativamente superior en comparación con la levadura comercial Ethanol Red Fermentis. (Apartes del texto).Publication Alimentos, género y medio ambiente en las comunidades indígenas, Leticia, Colombia(2010) Nieto, Juana Valentina; Belaunde, Luisa Elvira; Chapetón, Marcia Paola; Universidad Nacional de ColombiaPublication Análisis del efecto neuroprotector de los genes PARKIN DJ-1 y PINK y su relación con la vía PI3K/AKT y función mitocondrial en un contexto neurotóxico.(2008) Arboleda Bustos, Gonzalo; Universidad Nacional de ColombiaAunque en la actualidad existen varios aspectos desconocidos acerca de la muerte neuronal que se presentan en EP, los resultados obtenidos en este proyecto respecto a los genes parkina, DJ-1 y PINK1 evidencian que la potenciación de la vía de superviviencia neuronal PI3K/AKT, el estudio de la dinámica mitocondrial (potencial de membrana mitocondrial, eventos de fusión, fisión y autofagia mitocondrial) y el balance en la regulación de la expresión de genes pro y anti apoptóticos, puede contribuir a entender la complejidad de los mecanismos fisiopatológicos que involucran la muerte selectiva de neuronas dopaminérgicas y el direccionar futuros blancos terapéuticos en EP (Apartes del texto).Publication Andakí, camino de vida(Colciencias, 2017-11) Méndez, Juan Pablo; Rojas, Diego; Argandoña, Gonzalo; Feulliet, Andrea; Montañez, Camilo; Campos Iriarte, Ramón; Rodríguez, Diego; Post, Marla; Amorocho, Diego; Díaz, Leonardo; Barragán, Felipe; Post, Lolita; Ortiz Triana, Carolina; Vallejo, Carlos; Bautista, Sara; Suárez, Natalia; López, Juan Fernando; Olaya Dávila, Alejandro; Giha Tovar, Yaneth; García Cardona, Felipe; Cortes, Ulia Yemail; Mantilla, Luz Marina; Colciencias; Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI; COCINET – Argentina; Instituto Humboldt; Universidad Nacional de Colombia; Universidad del Valle; Programa Colombia Bio; Cábala ProduccionesUn grupo de científicos y varios miembros de la comunidad reflexionan sobre la vida y la muerte mientras exploran la gran biodiversidad de un lugar marcado por la historia. Este es Andakí, camino de vida. Este documental encuentra el mejor escenario para sus reflexiones sobre conceptos como la vida, la muerte y el camino que se transita entre ambas. En la época de la Conquista, un grupo de indígenas buscaba llegar al Amazonas desde los Andes escapando de las tropas españolas, y así abrió lo que hoy se conoce como Camino Andakí, entre los departamentos de Huila y Caquetá. En este territorio, que vivió la guerra contra Perú, las sangrientas explotaciones del caucho y la quina y los horrores del conflicto armado en los últimos cuarenta años, un grupo de científicos de diferentes especialidades (con el apoyo de Colciencias y el Instituto SINCHI) establecen un intercambio de saberes con varios lugareños, demostrando que la ciencia y el conocimiento tradicional son complementarios. El encargado de dirigir este proyecto audiovisual es Juan Pablo Méndez, un experto de la televisión colombiana que estuvo detrás de proyectos como Banderas en Marte, serie ganadora del premio Maeda de la NHK de Japón como mejor iniciativa de televisión juvenil en 2005. Junto al escritor argentino Mempo Giardinelli dirigió El décimo infierno en 2009. Hace diez años reside en Argentina, donde es socio de la casa productora Crisálida Project.Publication Aspectos ecológicos de la comunidad de zooplantación nerítico en el Departamento de Magdalenamar Caribe Colombiano.(1994) Universidad Nacional de Colombia; Instituto de investigaciones Marinas y Costeras José Bentio Vives de Andréis, INVEMARPublication Automatización del secado del café.(Colciencias, 2018) López, Juan Fernando; Olaya Dávila, Alejandro; Cortes, Ulia Yemail; Ladrón de Guevara, Juliana; Suárez, Natalia; Servicio Nacional de Aprendizaje; Universidad Nacional de Colombia; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAEn Huila los caficultores tienen un problema con el secado tradicional del café: el método artesanal es muy sensible a las variaciones del clima, que afectan la humedad y la temperatura del proceso. A pesar de ser efectivo, el secado artesanal dificulta que los pequeños caficultores de esta región produzcan un café que cumpla con las expectativas más exigentes del mercado y, por lo tanto, acaban vendiendo un producto por un valor menor. En el Tecnoparque del SENA en Angostura, Huila, un grupo de investigadores reconoció este problema y diseñó un sistema automatizado de secado del café, accesible y replicable, para que la producción artesanal no resulte perjudicada por las barreras tecnológicas cuando la calidad de su café tiene el potencial de igualar el de marcas más conocidas. El sistema es sencillo, pero poderoso, y contempla la reducción del tiempo de secado, garantizando las condiciones óptimas del proceso: que sea continuo y sin forzar nada para que el grano se seque naturalmente. El proceso de automatización del secado es apenas un prototipo, pero no sólo promete mejoras rentables: detrás de su implementación hay formación técnica y hasta proyectos de investigación que buscan optimizar la producción artesanal sin subir los costos o desplazar a los caficultores tradicionales de nuestro país. Después de todo, más de 3 millones de familias colombianas dependen del café para sobrevivir. Por eso, los investigadores y caficultores del Tecnoparque La Angostura, en Huila, son Fórmulas de Cambio.Publication Betancur & Jaramlllo, Bromeliaceae, sur de Colombia : distribución de la familia Bromeliaceae en dos vertientes andinas del sur de Colombia.(1998-04-08) Betancur, Julio; Jaramillo, Alejandra; Universidad Nacional de ColombiaSe presenta una lista anotada y se analiza la riqueza, las afinidades florísticas y la distribución geográfica y altitudinal de las especies de Bromeliaceae que crecen en los Andes del extremo sur de Colombia. Se encontraron 1169 especies, 14 géneros, 15 especies con distribución transandina, 8 primeros registros para Colombia y 7 especies nuevas. Los taxa con más especies fueron la subfamilia Tillandsioideae y los géneros Guzmania, Pítcaimia y Tillandsia. La subfamilia Bromelioideae presentó más especies en la Planicie Amazónica, la Pítcairnioideae en el Piedemonte Pacífico y la Tillandsioideae en todas las subregiones montañosas; en la Planicie "C Pacífica Guzmania fue el género mejor representado, en la Planicie Amazónica A en las subregiones de piedemonte Gumt.ania y Pitcairnia y en el Altiplano Pasto-Sibundoy Tillandsia. Las especies son principalmente endémicas (33%), ampliamente distribuidas en los Andes (32%) o en el neotrópico (20%). El mayor número de especies se encontró entre 600 y 1800 m de altitud, con un pico en 1200-1400 m. La subfamilia Brometioideae fue más diversa a altitudes bajas (0-600 m), mientras que Pitcairnioideae y Tillandsioideae a altitudes medias (600-2000 m).Publication Biodiversidad y bioinformática: desarrollo de herramientas para el manejo y análisis de datos moleculares de la biodiversidad colombiana.(2004) Barreto Hernández, Emiliano; Universidad Nacional de Colombia; BioinformáticaDesde una perspectiva ecológica y genética, la biodiversidad es el capital biológico del mundo, representa opciones críticas para su desarrollo sostenible y es vital porque brinda las posibilidades de adaptación a la población humana y a otras especies frente a variaciones en el entorno (GBIF, 2003; Barreto, 2000, Artículo 2, 2000). Colombia es uno de los países donde este tema es parte de la agenda de instituciones gubernamentales y de investigación debido a su mega biodiversidad (en 0.7% de la superficie continental mundial posee cerca del 10% de la diversidad biológica) (Ministerio del Medio Ambiente, Departamento Nacional de Planeación e Instituto Alexander Von Humboldt, 1999; http://www.humboldt.org.co/sib/content.jsp?doc=cifras). La importancia de la biodiversidad, así como la adopción de medidas para su conservación, uso sostenible y distribución de los beneficios que se deriven de su utilización, se consignan en el Convenio sobre Diversidad Biológica y en la Política Nacional de Biodiversidad, lo que implica la generación y organización recopilación de datos biológicos, sistemáticos y moleculares para realizar análisis de forma ágil, eficiente y confiable. En la actualidad la recopilación de la información biológica de forma organizada y sistematizada hace uso de la bioinformática, que ha tenido su auge en el análisis molecular, pero que se ha extendido a áreas como la enseñanza de las ciencias biológicas, a los sistemas para prueba, al desarrollo de nuevos fármacos y más recientemente a la organización y el manejo de los datos sobre biodiversidad, lo que a nivel mundial se ha denominado Informática de la biodiversidad (OECD, 1999, Blum, 2000; Barreto, 2002). En el país existen varias iniciativas para la recopilación de información biológica, dentro de los cuales se pueden mencionar el desarrollo del sistema SPICA (Sistema de Información Biótico Ambiental) del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y el programa de inventarios del Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) sin embargo, es evidente que, con la creciente utilización de técnicas de secuenciación que adelantan los grupos de investigación en Colombia y con el desarrollo e integración de los sistemas para el manejo de datos sobre biodiversidad, las necesidades de herramientas y sistemas que posibiliten la integración y análisis de todos los tipos de datos biológicos disponibles, van a ser cada vez mayores. La información sobre secuencias de ácidos nucleicos y proteínas de organismos nativos de Colombia se encuentra dispersa, cada grupo genera y almacena sus propios datos y sólo parte de ellos se encuentran en los bancos de datos mundiales. Dada esta problemática es necesaria la creación y mantenimiento de un repositorio local con toda la información disponible, que tenga la capacidad de interactuar con sistemas que almacenan otro tipo de información biológica como por ejemplo datos sobre el hábitat nativo, neurobiología, fisiología o relaciones genealógicas de las especies de los cuales provienen los genes (OECD, 1999).Publication Cambio climático : gestión del riego y sostenibilidad de la producción de banano en Colombia.(2012-06) Ochoa Jaramillo, Andrés; Universidad Nacional de Colombia; COL0014823 - Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos; COL0037917 - Grupo de Instrumentación Científica e Industrial; COL0074419 - Grupo de Sanidad VegetalEn este proyecto se realizaron investigaciones en hidroclimatología en diversas escales espaciales y temporales, relacionadas de una u otra forma con la agricultura colombiana, y especialmente la del banano en Urabá y Magdalena. En escalas grandes, es decir continental y regional se hicieron estudios de cambio climático y variabilidad climática anual, e interanual. Se hicieron diagnósticos de variabilidad temporal en series de tiempo de variables hidroclimáticas en Colombia, tanto medidas in situ como estimadas indirectamente por sensores remotos satelitales. (Apartes del texto).Publication Cambio climático y agricultura: desarrollo de versiones semisintéticas de genes que confieren tolerancia a sequía y al herbicida glufosinato de amonio para maíz(2015-02) Carreño, Andrea Fernanda; Universidad Nacional de Colombia; Grupo de Ingeniería Genética de Plantas; COL0012382 - Ingeniería Genética de Plantas (IGP)en este proyecto se diseñaron y obtuvieron versiones semisintéticas de genes que puedan llegar a confier tolerancia a sequía y al herbicida glufosinato de amonio en maíz, como primera aproximación en la obtención de lineas transgénicas. La decisión de trabajar con estas características se baso en dos aspectos: el primero es el cambio climático, que se ha convertido en uno de los retos actuales del sector agrícola para la producción de alimentos, mediante técnicas de mejoramiento vegetal se busca obtener cultivos que se adapten a diferentes estreses abióticos. El estrés por sequía es uno de los más importantes, debido a que el agua es indispensable en el crecimiento y desarrollo de la planta; y para el caso especifico del grano de maíz, es considerado el estrés abiótico que mas limita la producción global. el segundo aspecto que se tuvo en cuenta, es el uso indiscriminado de herbicidas selectivos de alto efecto residual que deteriora suelos y fuentes hídricas, y contribuye con la aparición de malezas más agresivas. El desarrollo de cultivos tolerantes a herbicidas más amigables con el ambiente, son una alternativa, que no ha reducido costos en el control de malezas, y ha disminuido significativamente el impacto ambiental cuando se usa en el contexto de labranza mínima y rotación de cultivos.Publication Chiribiquete, videografía de expedición al centro del mundo(Colciencias, 2017) Ramírez, Carlos Arturo; Bautista Espinel, Sara; Vargas Mejía, Miguel; Amorocho, Diego; Díaz, Leonardo; Barragán, Felipe; Post, Lolita; Bautista, Sara; Suárez, Natalia; Sosa, Javier; Vallejo, Carlos; López, Juan Fernando; Olaya Dávila, Alejandro; Giha Tovar, Yaneth; García Cardona, Felipe; Cortes, Ulia Yemail; Colciencias; Fundación Herencia Ambiental Caribe; Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI; Universidad del Quindío; Fundación Omacha; Universidad Nacional de Colombia; Universidad de la Amazonia; Parques Nacionales Naturales; Programa Colombia BioEsta es la historia de un científico que regresa a la serranía de Chiribiquete, el lugar que descubrió accidentalmente 30 años atrás y que cuenta con las formaciones rocosas más antiguas del planeta. Un aterrizaje forzoso ocasionado por una tormenta llevó a un apasionado científico a encontrar un paraíso al que terminaría entregándole su vida. Hoy, a tres décadas del hallazgo, él vuelve al corazón del Amazonas para encabezar una expedición en la que se reencuentra con los tepuyes —las formaciones geológicas más antiguas del planeta— y las pinturas rupestres que ni la lluvia ni el paso de los siglos han podido borrar y que convierten a la serranía de Chiribiquete en un lugar de altísimo interés arqueológico y biológico. Este regreso a una pasión que no se pudo abandonar es contado por un joven realizador audiovisual. A través de su cámara, Carlos Arturo Ramírez enfrentó la adversidad para traer un testimonio en el que se mezclan ambas experiencias: la suya y la del científico. Carlos Arturo Ramírez brinda una mirada ajena a las convenciones del documental científico, que le permite al espectador acercarse con una idea personal sobre la expedición y, en general, sobre la historia del Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete. En esta película contó con el apoyo de Colciencias, la Fundación Herencia Ambiental y Parques Nacionales Naturales de Colombia.Publication La ciencia, la tecnología y la innovación en las culturas infantiles y juveniles de Colombia evaluación del programa OndasDimaté Rodríguez, Cecilia; Universidad Nacional de Colombia; Guerra de Mesa, María del Rosario; García Vallejo, Felipe; Hoyos, Zully David; Manjarrés, María Elena; Dimaté Rodríguez, Cecilia; Universidad Externado de Colombia; Departamento Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias; Gamboa Sarmiento, Sonia Cristina; Rodríguez Betancourt, Hernán Yair; Prieto Perilla, Yaneth; Torres Arango, Marcelo; Lara, Juan CarlosPublication Colombia Programa de desarrollo científico y tecnológico.(Universidad Nacional de Colombia, 1990) Universidad Nacional de ColombiaPublication Colombia Programa de desarrollo científico y tecnológico.(Universidad Nacional de Colombia, 1990) Universidad Nacional de ColombiaPublication Condrictios : evaluación de la pesca de condrictios en el Caribe de Colombia : atributos bioecológicos, socioeconómicos y pesqueros para la conservación y manejo del recurso en la región.(2014) Duarte, Luis Orlando; Universidad de Magdalena (Colombia); Universidad Nacional de Colombia; San Andrés y Santa Catalina (Colombia). Gobernación; Fundación Ecosfera (Guajira, Colombia); COL0000873 - Biodiversidad y Ecologia Aplicada; COL0004578 - Estudios Ambientales de Caribe; COL0004827 - Evaluación y Ecología Pesquera; COL0070546 - Bioeconómicas Marinas y PesquerasCon el objetivo de analizar el impacto de la pesquería artesanal sobre la comunidad de elasmobranquios en el Golfo de Salamanca, se registraron capturas entre agosto y diciembre de 2008. En total se registraron 629 individuos correspondientes a siete especies de rayas y una especie de tiburón. El 67% de la captura total de elasmobranquios correspondió a faenas en las que este grupo predominó dentro de las especies desembarcadas y el 32,4 % puede considerarse de carácter incidental. (Apartes del texto).Publication Cultivo de algas y obtención de productos de interés comercial(2008-08) Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis, INVEMAR; Universidad Nacional de Colombia; Paéz Muñoz, María Consuelo; Montenegro Ruíz, Luis CarlosPublication Desarrollo de alimentos funcionales empleando un biopolímero como fuente de fibra saludable.(2009) Ospina Sánchez, Sonia Amparo; Universidad Nacional de Colombia; Bioprospección y Bioprocesos, Biopolímeros y BiofuncionalesComo resultado de este objetivo se cuenta con la tecnología de producción de un biopolímero con potenciales aplicaciones en la industria farmacéutica y alimentaria. (Apartes del texto).Publication Desarrollo de alimentos funcionales empleando un biopolímero como fuente de fibra soluble(2012-10) Ospina Sánchez, Sonia Amparo; Universidad Nacional de Colombia; Bioprospección, Bioprocesos, Biopolímeros, BiofunsionalesEl biopolímero BIlac constituye un 86,17% de fibra dietaría total (FDT) de la cual 98.4% corresponde a fibra dietaría soluble (FDS). Lo cual puede representar una fuente de fibra para la elaboración de productos alimenticios funcionales. Es un biopolímero obtenido por tecnología enzimática empleando como fuente de carbono sacarosa y una enzima obtenida por fermentación, dos procesos biotecnológicos, ambientalmente amigables. Bilac es un biopolímero cuyo comportamiento hidrofilico depende no solo de su naturaleza y estructura química sino ademas de sus propiedades dimensionales y superficiales, de su porosidad y del contenido de humedad de partida. Bilac se comporta como un hidrogelificante orgánico natural de baja capacidad de retención de agua, lo que no favorece su empleo en el diseño de matrices hidrofilicas. No obstante, el contacto con el agua experimenta una alta dispersabilidad y un hinchamiento ilimitado que permite sugerir su empleo como desintegrante y aglutinante o como viscosante de preparaciones liquidas homogéneas o heterodispersas.Publication Desarrollo de equipos para aumentar la productividad de pequeños y medianos fabricante de productos lácteos.(2009-05) Cárdenas Martínez, Guillermo; Universidad Nacional de ColombiaMejorar la capacidad de investigación en procesos y en productos lácteos de los diferentes grupos de la Universidad Nacional, mediante la readecuación de los equipos existentes en térmicos de instrumentación, control de variables y facilidad de trabajo (Apartes del texto).