Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Universidad Industrial de Santander (UIS) (Colombia)"

Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Aplicación de métodos basados en fase sólida para la determinación confiable de compuestos orgánicos polares en aire.
    (2006-06) Stashenko, Elena; Universidad Industrial de Santander (UIS) (Colombia); Biorreguladores de bajo peso molecular CIBIMOL
    La detección de componentes atmosféricos a niveles de trazas, más polares que los compuestos orgánicos convencionales (hidrocarburos diferentes del metano, NMHC's), tales como fenoles (2-, 4-nitrofenol, 2,4-dinitrofenol, dinitro-o-cresol), aldehídos (formaldehído, acetaldehído, acroleína, crotonaldehído), o ácidos carboxílicos, es importante porque estas sustancias son potencialmente tóxicas con efectos inflamatorios, alergénicos, o mutagénicos para la salud humana, están implicadas en la formación fotoquímica de smog, y sirven como núcleos de condensación en la formación de aerosoles. Algunas son potencialmente fitotóxicas, esto es, pueden participar en el daño a la vegetación. Además, el conocer los niveles de concentración de estos compuestos en todos los compartimientos atmosféricos puede contribuir a una mejor comprensión de los procesos multifásicos, que acontecen en ella. Sin embargo, debido a la complejidad química de estas clases de compuestos y sus concentraciones relativamente bajas, hasta ahora no ha sido posible realizar su monitoreo verdadero para estudiar variabilidades diurnas, tendencias semanales, mensuales o estacionales, o su dependencia de parámetros meteorológicos, geográficos o topográficos. Este projecto forma parte de un programa de colaboración entre el Centro de Investigación en Biomoléculas de la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanaga, Colombia, representado por los profesores Elena Stashenko y Jairo René Martínez, y el departamento de Química Ambiental y Ecotoxicología de la Universidad de Bayreuth en Bayreuth, Alemania, con el Prof. Dr. Hartmut Frank, como investigador principal por la parte alemana. Durante la ejecución de este proyecto se desarrollarán métodos analíticos basados en procesos en fase sólida que utilizan absorbentes poliméricos que contienen agentes derivantes de bajo peso molecular, libres o unidos al polímero. Esta es una estrategia similar a la que el grupo de investigación colombiano ya ha empleado exitosamente para cuantificar compuestos carbonílicos en matrices líquidas o en la fase vapor. Como primer ejemplo, se empleará un método basado en cartuchos absorbentes para recoger compuestos carbonílicos en aire, utilizando un polímero apropiado [poli(dimetilsiloxano), PDMS] que contenga agente derivante. Durnte el muestreo, los compuestos carbonílicos reaccionarán con el reactivo (pentafluorfenilhidracina, ó 2-hidracinobenzotiazol), para formar derivados estables volátiles que pueden ser analizados por desorción térmica - cromatografía de gases utilizando un sistema de detección apropiado tal como MSD, ECD, NPD, FPD, o AED. Empleando un enfoque similar, se utilizarán reactivos de esterificación o amidación absorbidos o unidos al polímero, para la determinación de ácidos carboxílicos. Una vez se demuestre la viabilidad de uno de estos enfoques, se utilizarán la automatización y la miniaturización usando elementos disponibles comercialmente, para realizar el monitoreo repetitivo. Los métodos se aplicarán a la comparación de niveles ambientales de componentes polares del aire (aldehídos) en aglomeraciones urbanas típicas de tamaño mediano en climas templado (Bayreuth) y subtropical (Bucaramanga). También son posibles otras aplicaciones, tales como el estudio del escape de los automotores, gases de la cocina, o interiores de los refrigeradores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Aplicación de puentes de hormigón con pretensado extradosado en Colombia.
    (2012-01) Chio, Gustavo; Universidad Industrial de Santander (UIS) (Colombia); Materiales y Estructuras de Construcción (INME)
    Colombia es un país cuya infraestructura vial esta por desarrollarse, escasean las vías primarias entre los diversos polos de desarrollo e incluso en algunas regiones se carece de adecuados sistemas de comunicación. La construcción de estos corredores viales requiere el diseño de puentes, y la primera pregunta que un diseñador debe responder al buscar una solución estructural de un puente es ¿Qué tipología de puente es conveniente construir? Para su respuesta el diseñador cuenta con varias tipologías de puentes diferentes a las convencionales, una de ellas es el puente de hormigón con pretensado extradosado. Sin embargo, su uso en Colombia no se ha planteado debido al desconocimiento tanto de su comportamiento como de la forma de su construcción. Aprovechar las ventajas que tiene el puente con pretensado extradosado depende del conocimiento que los ingenieros proyectistas tengan sobre esta nueva tipología estructural. Los puentes de hormigón con pretensado extradosado han emergido como una nueva tipología de puentes para luces medias. Mediante la utilización del hormigón y la tecnología del pretensado, se busca, en asociación con los tendones de acero como tirantes, plantear una solución marcadamente favorable hacia estas estructuras. La idea, introducida por Mathivat en 1988 [Mathivat, 1988], presenta una morfología estructural semejante a los puentes modernos de tirantes, pero con una torre de menor altura y mayores cantos en el tablero. El puente con pretensado extradosado es una solución que busca utilizar las ventajas de los puentes de vigas y las ventajas de los puentes de tirantes, tratando de minimizar las desventajas de ambas tipologías. Se han hecho múltiples realizaciones alrededor del mundo y varias investigaciones sobre su respuesta estructural y posible parametrizacion dimensional, sin embargo el conocimiento no esta ampliamente divulgado en textos ni en libros y solamente son referenciados como una nueva tipología, incluso son poco conocidos en Latinoamérica. Las investigaciones realizadas se han hecho para parametrizar los puentes en situaciones no exactamente parecidas a las del medio Colombiano y los problemas de estos puentes (fatiga en los tendones, dimensionamiento optimo, seguridad del puente, vibraciones, coeficientes de diseño y construcción) han sido estudiados para los países donde se han desarrollado las investigaciones. Se busca con esta investigación definir esas características y responder esas preguntas hechas y resueltas para esos países pero referidas al medio y bajo las circunstancias del medio Colombiano (la influencia del problema sísmico, la no presencia de cambios de temperatura tan importantes, la falta de criterios de diseño). Por lo tanto, la pregunta a resolver es: ¿Es recomendable el uso de los puentes con pretensado extradosado en Colombia?, la cual genera otras preguntas: ¿Cuál es la respuesta estructural del puente con pretensado extradosado en el entorno sísmico de Colombia? ¿Qué criterios de diseño deben tenerse? ¿Cuál es el estado de seguridad de estos puentes en Colombia, en referencia al estado límite último? Esta investigación busca desarrollar un estudio completo, sistemático y riguroso sobre la aplicación de esta nueva tipología de puente en el medio Colombiano, en el que se analice su comportamiento estructural y se establezca criterios de diseño aplicables al proyecto de estas estructuras bajo las características propias del entorno Colombiano. Además de analizar con carácter general el comportamiento de estos puentes, sería muy interesante la aplicación de esta tipología a puentes de carreteras de luces medias con tableros de hormigón pretensado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Bases moleculares de la amiloidosis inducida por diálisis.
    (2011-07-06) Blanco Tirado, Cristian; Universidad Industrial de Santander (UIS) (Colombia); Fisicoquímica teórica y Experimental
    La amiloidosis relacionada con diálisis (DRA) es una de las complicaciones más frecuentes y que mayor contribuye a la morbilidad de los pacientes con insuficiencia renal crónica avanzada. Es una seria complicación que se presenta en muchos de los pacientes que son sometidos a largos tratamientos de hemodiálisis. Las manifestaciones clínicas incluyen el síndrome del túnel carpiano y el dolor en las articulaciones junto con hinchazón, que son el reflejo de la precipitación de fibras amiloides en los tejidos, i.e. aglomerados proteicos insolubles en matrices fisiológicas [1]. Se ha encontrado que éstas fibras amiloides están formadas por unidades de beta-2-microglobulina (b2m). Se cree que la aglomeración se debe a un cambio en la conformación de la proteína como consecuencia de su interacción con el ion cobre +2 (Cu(II)), presente en las membranas de diálisis, y posterior agregación en fibras insolubles que precipitan en las articulaciones causando dolor [2]. No obstante, se desconoce el mecanismo mediante el cual la presencia del Cu(II) promueve el desdoblamiento y por lo tanto la formación de fibras de b2m. Por esta razón, se han llevado a cabo estudios experimentales y teóricos con el fin de determinar las bases moleculares de este proceso, con la esperanza de desarrollar tratamientos para controlar la producción de estos aglomerados proteicos; sin embargo, aún no se tiene una explicación clara acerca del mecanismo del proceso de aglomeración. En este estudio proponemos desarrollar un modelo teórico, que describa la formación de fibras amiloides, basado en simulaciones de dinámica molecular y del método Monte Carlo. Los parámetros dinámicos se obtendrán a partir del ajuste de nuestro modelo con los datos experimentales, disponibles en la literatura, y con valores obtenidos a partir de simulaciones mecanocuánticas de sistemas modelo sencillos. El objetivo de nuestro trabajo es develar como ocurre la formación de fibras amiloides y explicar de manera detallada los resultados obtenidos en el laboratorio del Profesor Richard W. Vachet de la Universidad de Massachusetts, enfocados en el estudio por espectrometría de masas de la interacción entre el Cu(II) con la b2m. Nuestros resultados serán importantes porque nos permitirá obtener una visión atomística detallada sobre como funciona esta proteína en la presencia del cobre, lo cual será de gran utilidad para el diseño de nuevos fármacos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Desarrollo y Validación de Modelo de Evaluación de Producción con Metodología del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) "de la cuna a la cuna".
    (2008) Kafarov, Viatcheslav; Universidad Industrial de Santander (UIS) (Colombia); Instituto Colombiano del Petróleo (ICP) (Colombia); Centro de Investigaciones Energéticas Medio Ambientales y Tecnológicas (CINEMAT) (España)
    En este trabajo se desarrolla y utiliza una nueva metodología para el análisis del ciclo de vida (ACV) conocido como 'de la cuna a la cuna' donde se evalúan los aspectos ambientales generados en la producción de biodiesel obtenido a partir de aceite de higuerilla y se tiene en cuenta que un porcentaje de los residuos vertidos al medio ambiente son fijados por la naturaleza gracias a los diferentes ciclos biogeoquímicos. Se colectaron datos y procedimientos de cálculo para cuantificar las entradas y salidas relevantes del sistema de producción en estudio de un escenario colombiano específico; se integraron los ciclos biogeoquímicos junto con los modelos correspondientes a las etapas de los cultivos, de las transformaciones industriales, del uso como biocombustible y de la disposición de residuos. Las categorías de impacto estudiadas fueron: cambio climático, acidificación, eutrofización, formación de oxidantes fotoquímicos, efectos respiratorios y energía no renovable dando el perfil medioambiental del sistema en estudio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Diseño racional de las N-but-3-enil aminas, quinolinas y 2-benzazepinas hetaril-sustituidades con actividad fungicida, antiparasitaria y antitumoral.
    (2001) Kouznetsov, Vladimir; Universidad Industrial de Santander (UIS) (Colombia); Laboratorio de química orgánica y biomolecular; Biorreguladores de bajo peso molecular
    El propósito principal del presente proyecto de investigación consiste en explotar de manera más racional y dirigida, el rico potencial sintético de las hetarilaldiminas y sus productos de conversión próximos, -las N-(1-hetaril-but-3-enil)aril(bencil)aminas y las N-(1-hetaril-3-metilbut-3-enil)aril(bencil)aminas (""homoalilaminas""), y también sus formas oxidadas (las a-aril(butenil)nitronas), en la preparación rápida y eficaz de nuevos compuestos heterocíclicos funcionalizados, principalmente, quinolinas y 2-benzazepinas hetaril-sustituidas, cuya amplia y potente bioactividad continúa llamando poderosamente la atención de los químicos que trabajan en el área de los productos naturales y de la química medicinal. En este proyecto se plantea el diseño racional e implementación de varias rutas sintéticas sencillas para construir anillos heterocíclicos nitrogenados: Nuevas tetrahidroquinolinas, quinolinas, quinolin-5,8-quinonas y tetrahidro-2-benzazepinas que contengan, a su vez, un anillo aromático predeterminado (hetaril es piridina y quinolina). Estas rutas de síntesis se basan completamente en la versatilidad sintética que ofrece nuestro material de partida, -las hetarilaldiminas y las N-(1-hetarilbut-3-enil)aril(bencil)aminas. La presencia de otro anillo heterocíclico ""predeterminado"", como sustituyente, en la estructura base de la quinolina y la tetrahidrobenzazepina, hace esperar que esta investigación sea muy promisoria desde el punto de vista farmacológico. Con este proyecto se espera mejorar la infraestructura disponible en el laboratorio del grupo de investigación en Síntesis Orgánica Fina de la Universidad Industrial de Santander y consolidar la línea de síntesis de biocompuestos a partir de las homoalilaminas y sus análogos que poseen actividad antiparasitaria, fungicida y antitumoral (resultados propios del estudio sistemático realizado en Colombia con los colegas de Argentina y España). Nuestro grupo de investigación dispone del equipo instrumental básico y de los laboratorios necesarios para llevar a cabo el presente proyecto, y así generar la información experimental que se requiere, para la búsqueda dirigida de compuestos bioactivos contra parásitos en la serie de compuestos que son objeto de estudio en la presente investigación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Educación y cultura en el estado soberano del Magadalena 1857-1886.
    (2002-12) Martínez Garnica, Armando; Universidad Industrial de Santander (UIS) (Colombia); Grupo de investigaciones históricas sobre el Estado nacional colombiano
    La experiencia federal vivida por la nación colombiana entre 1855, cuando el Congreso Nacional aprobó la reforma constitucional que permitió la creación del Estado Federal de Panamá, y 1885, cuando el presidente Rafael Nuñez pronunció desde la ventana del Palacio Presidencial la frase : La Constitución de 1863 ha dejado de existir, le dejó al país un triple legado. (Apartes del texto).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Estudio del efecto del tiempo de retención hidráulica y el contenido de carga orgánica en la digestión anaerobica de 2 fases de residuos sólidos municipales del área metropolitana de Bucaramanga bajo condiciones mesofílicas y termofílicas.
    (2001) Castillo Monroy, Edgar Fernando; Universidad Industrial de Santander (UIS) (Colombia)
    Una preocupación importante del mundo desarrollado es el desarrollo de vías ecológicamente sensatas y sanitariamente provechosas de los millones de toneladas de residuos sólidos urbanos que se generan, además de los productos desechados por el sector industrial. Los residuos deberían manejarse de tal manera que se logre un uso óptimo de los recursos naturales y se produzca una contaminación mínima. Hasta el día de hoy no existe una definición y terminología universalmente aceptada en lo que se refiere a los desechos sólidos. Para su denominación suelen emplearse una serie de sinónimos, es así como indistintamente se hable de desecho sólido, residuo sólido, desperdicios o basuras, entendiéndose como tal todos aquellos materiales generados en las actividades de producción, transformación y consumo que no han alcanzado en el contexto en que es generado ningún valor económico o social. Basándose en la definición anterior, los residuos sólidos urbanos están conformados por una mezcla heterogénea de elementos producidos por las actividades del hombre o por los animales. En el ambiente doméstico los residuos sólidos incluyen papel, plásticos, restos de comida, cenizas, etc. También se incluyen los residuos líquidos como las pinturas, las medicinas viejas, los aceites usados, etc. En el comercio los embalajes, los recipientes de madera y de plástico constituyen la mayor parte. La gestión inadecuada de los residuos sólidos tiene efectos negativos directos en la salud. La fermentación incontrolada de la basura es una fuente de alimentos y un hábitat para el crecimiento bacteriano. En el mismo ambiente proliferan insectos, roedores y algunas especies aves de carroña. Los ejemplos de buenos tratamientos e instalaciones para la eliminación de residuos sólidos de ""vertido"" han dejado en herencia sitios de descarga abandonados, aguas contaminadas, lagos y arroyos envenenados, lugares de co-eliminación con suelos tóxicos y muchos otros lugares con riesgo potencial de explosiones de metano. Debe dársele atención particular a la colección y tratamiento de altas fracciones biodegradables; estos materiales son el principal problema en el manejo de rellenos sanitarios, principalmente por la producción de lixiviados y el negativo impacto ambiental relacionado. Considerando estos aspectos, la escogencia de procesos biológicos parece obvia, y en particular el proceso de digestión anaerobia, que puede ofrecer la mejor solución en términos de balance de masa y energía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Estudio teórico y experimental de interacciones entre 1,4-dienos y especies reactivas del oxígeno.
    (2007-08-22) Daza Espinosa, Martha Cecilia; Universidad Industrial de Santander (UIS) (Colombia); Bioquímica Teórica
    Los seres vivos producimos, de manera activa o como un producto de las diferentes reacciones de transferencia electrónica en nuestras células, radicales libres (anión superóxido y radical hidroxilo ) y otras especies reactivas del oxígeno (peróxido de hidrógeno , oxígeno singulete , etc.). Cuando la regulación de su producción o de su inactivación excede la capacidad antioxidante de la célula, se favorecen reacciones que conducen a enfermedad, a envejecimiento y a la muerte celular. La peroxidación de lípidos intra y extracelularmente es debida a su interacción con estos radicales o especies reactivas. Proponemos investigar teórica y experimentalmente la peroxidación del ácido linoléico por el oxígeno singulete, el anión superóxido y el radical hidroxilo. El ácido linoléico es un ácido graso polinsaturado esencial para la nutrición de los mamíferos y por tanto indispensable en nuestra dieta y uno de los componentes importantes de las membranas celulares, y tiene aplicaciones en la prevención de la preeclampsia en pacientes con alto reisgo[1]. Una comprensión del proceso de su oxidación es importante desde el punto de vista básico, puesto que podrá utilizarse para modelar, diseñar y estudiar experimentalmente antioxidantes con una buena capacidad protectora. Teóricamente utilizaremos como molécula modelo el 1,4-pentadieno, y experimentalmente el ácido linoléico (ácido 9,12-octadecadienoico), el 1,4-pentadieno u otra olefina 1,4 insaturada. En caso de usar el ácido linoléico lo derivatizaremos con un grupo metilo. Este ácido graso en las membranas celulares está esterificado con un alcohol. Seleccionaremos el método teórico apropiado para la caracterización de las superficies de energía potencial del 1,4-pentadieno y de las especies reactivas del oxígeno (anión superóxido, radical hidroxilo y oxígeno singulete) y determinaremos la eficiencia del anión superóxido, oxígeno singulete y radical hidroxilo en la reacción de iniciación de la peroxidación del 1,4-pentadieno y en la formación de endoperóxidos. La parte teórica será realizada por el grupo de Bioquímica Teórica de la UIS, liderado por la investigadora principal con experiencia en química computacional y contará con la asesoría de los doctores José Luis Villaveces Cardoso (Observatorio de la Ciencia y la Tecnología) y José Antonio Dobado (Grupo de Modelización y Diseño Molecular de la Universidad de Granada). En el estudio experimental de las reacciones de oxidación del ácido linoléico, del 1,4-pentadieno u otra olefina 1,4 insaturada con el oxígeno singulete y el anión superóxido utilizaremos como fuente del anión superóxido la interacción entre la radiación electromagnética y la ftalocianina de Co anclada sobre una superficie de TiO2 platinizado. Paralelamente, evaluaremos el poder oxidativo del oxígeno singulete generado en el medio de reacción. El 1O2 se formará a partir de una microemulsión de peróxido de hidrógeno y molibdato de sodio. Las reacciones se llevarán acabo, inicialmente, en solventes orgánicos, bajo irradiación visible (lambda mayor que 420nm, para el caso del superóxido) y en condiciones ambientales de presión y temperatura. Esta parte será realizada por el Grupo de Fotocatálsis dirigido por los doctores Fernando Martínez y Edgar Páez Mozo del Centro de Investigaciones en Catálisis de la Universidad Industrial de Santander (UIS).
  • No Thumbnail Available
    Publication
    La experiencia federal colombiana.
    (2002-12) Martínez Garnica, Armando; Universidad Industrial de Santander (UIS) (Colombia); Grupo de investigaciones históricas sobre el Estado nacional colombiano
    La experiencia federal vivida por la nación colombiana entre 1855, cuando el Congreso Nacional aprobó la reforma constitucional que permitió la creación del Estado Federal de Panamá, y 1885, cuando el presidente Rafael Nuñez pronunció desde la ventana del Palacio Presidencial la frase : La Constitución de 1863 ha dejado de existir, le dejó al país un triple legado. (Apartes del texto).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    La experiencia federal colombiana.
    (2002-12) Martínez Garnica, Armando; Universidad Industrial de Santander (UIS) (Colombia); Grupo de investigaciones históricas sobre el Estado nacional colombiano
    La experiencia federal vivida por la nación colombiana entre 1855, cuando el Congreso Nacional aprobó la reforma constitucional que permitió la creación del Estado Federal de Panamá, y 1885, cuando el presidente Rafael Nuñez pronunció desde la ventana del Palacio Presidencial la frase : La Constitución de 1863 ha dejado de existir, le dejó al país un triple legado. (Apartes del texto).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Geometría de variedades homogéneas asociadas a grupos semisimples complejos.
    (2005) Pinzón Durán, Sofía; Universidad Industrial de Santander (UIS) (Colombia); Matemáticas de la UIS
    Pretendemos en este proyecto abordar varias cuestiones de carácter esencialmente geométrico sobre las métricas que emergen del estudio de las estructuras cuasihermticas invariantes sobre las variedades homogéneas asociadas a grupos de Lie semisimples complejos (ver [CNS1], [CNS2], [P2], [SMN]). Además del estudio de estas métricas, en este proyecto, pretendemos generalizar los resultados obtenidos a grupos de lazos (ver [N2], [PS]). Las variedades riemannianas objeto de estudio en este proyecto de investigación, son aquellas que algebraicamente tienen la forma F = G=P, donde G es un grupo de Lie complejo semisimple y P un subgrupo parabólico minimal de G. Otra forma de representar estas variedades es como F = U=T , donde U es un subgrupo maximal compacto de G y T \ P es un toro maximal de U. (Ver [H]). Los problemas que queremos abordar en este proyecto han sido motivados por los resultados recientemente obtenidos por San Martin y Negreiros en [SMN], los cuales a su vez generalizan algunos de los resultados obtenidos por Paredes en [P1].
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Geometría hermítica generalizada en variedades bandera
    (2006) Pinzón Durán, Sofía; Universidad Industrial de Santander (UIS) (Colombia); Matemáticas de la UIS
    Con la realización de este proyecto de investigación pretendemos entender la geometría de las estructuras casihermíticas sobre variedades bandera generales. Específicamente pretendemos estudiar las f-estructuras sobre variedades bandera con el fin de saber bajo que condiciones estas variedades se pueden clasificar dentro del contexto de la geometría hermítica generalizada. En particular estamos interesados en generalizar resultados obtenidos por la investigadora principal en su tesis doctoral
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    La instrucción pública en el Estado Soberano de Boyacá 1870-1876.
    (2002-12) Martínez Garnica, Armando; Universidad Industrial de Santander (UIS) (Colombia); Grupo de investigaciones históricas sobre el Estado nacional colombiano
    La experiencia federal vivida por la nación colombiana entre 1855, cuando el Congreso Nacional aprobó la reforma constitucional que permitió la creación del Estado Federal de Panamá, y 1885, cuando el presidente Rafael Nuñez pronunció desde la ventana del Palacio Presidencial la frase : La Constitución de 1863 ha dejado de existir, le dejó al país un triple legado. (Apartes del texto).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Liposomas ultradeformables de paramomicina y miltefosine como potenciadores de la actividad antileishmania. Evaluación en sistemas in Vitro.
    (2008-04-08) Escobar, Patricia; Universidad Industrial de Santander (UIS) (Colombia); Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CINTROP-UIS)
    En leishmaniasis existen diferentes vías de administración de medicamentos. Algunos de ellos como los antimoniales pentavalentes y la anfotericina B son aplicados por vía parenteral (intramuscular, intravenosa), otros como la miltefosina por vía oral y otros por vía tópica (epicutánea o transdémica) en forma de cremas y/o ungüentos como la paramomicina. Cuando se piensa en cual sería la aplicación ideal para un tratamiento de leishmaniasis en Colombia en donde aproximadamente más del 98% de los casos se presentan en forma de leishmaniasis cutánea (LC), y que a diferencia de lo que ocurre en el Viejo Mundo, existe el riesgo que las especies involucradas se diseminen y/o produzcan leishmaniasis mucocutánea y en donde los tratamientos aplicados en forma parenteral son largos y presentan molestias, dolor y efectos no deseables induciendo la deserción en muchos de los pacientes tratados (Vélez et al., 2001), el uso de medicamentos aplicados tópicamente se vuelve una excelente alternativa. Sin embargo, el gran inconveniente de esta estrategia, es que los fármacos aplicados tópicamente para actuar local o sistemicamente deben atravesar la enorme barrera de permeabilidad que presenta la piel. Tratando en encontrar estrategias que permitan el transporte transdérmico de fármacos aplicados tópicamente, en esta propuesta se hará uso de liposomas los cuales servirán para dos propósitos diferentes: 1) el uso de liposomas como agentes transportadores (""carriers"") de medicamentos los cuales permitirán el encapsulamieno de un fármaco (en este caso la milefosina y la paramomicina) y facilitaran su entrada a los macrófagos infectados; 2) el uso de un tipo especial y novedoso de liposomas llamados liposomas ultradeformables (UD, Transfersomas®) los cuales deberán además de lo anterior, garantizar que los medicamentos atraviesen el estrato corneo de la piel en lo posible sin degradarse hasta que accedan a los macrófagos infectados. El uso de herramientas nanotecnológicas aplicadas a la medicina confiere la posibilidad de manejar estructuras en el rango nano con las que se pueden diseñar nanoSistemas de Entrega de Drogas (nano-SED) y desarrollar estrategias que involucren desde la protección estructural de fármacos hasta el control de su farmacocinética y su biodistribución a nivel celular y subcelular. Los liposomas UD son el único tipo de liposoma potencialmente efectivo para lograr alcanzar las capas de la epidermis por debajo del estrato córneo, dada su gran elasticidad que les permite adaptar su forma para atravesar exitosamente los poros nanoscópicos de la piel sin perder integridad estructural. Una vez atravesado el estrato córneo, estos liposomas UD son reconocidos y potencialmente fagocitados por macrófagos cutáneos, llegando de este modo hasta los fagolisosomas. De esta manera, los medicamentos como en nuestro caso la paramomicina (PM) o miltefosine (HPC) incorporados a los liposomas UD podrían tener acceso específico, controlado y dirigido hacia los compartimientos intracelulares infectados de las zonas lesionadas, por medio de una aplicación tópica localizada minimizando asimismo la presencia del fármaco en otros tejidos. Es importante remarcar que estos liposomas UD podrían desplazarse intactos a través del estrato corneo y por ende permitirían iniciar estrategias terapéuticas tempranas, cuando las lesiones son incipientes. En este trabajo colaborativo se une la experiencia acumulada de varios años del hoy reconocido Programa de Nanomedicina de la Universidad Nacional de Quilmes y el grupo CINTROP y CICAT de la UIS. Además contará con la asesoría internacional de la Dra. Tracy Garnier, PhD, profesora de la Universidad de Hertfordshire, UK experta en farmacología y una de las pioneras junto con el profesor Simon Coft de los ensayos de permeación transdémica en el modelo de Leishmania (Garnier et al, 2006; Garnier et al 2007).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Medición de radiación electromagnética no ionizante como un servicio de telecomunicaciones.
    (2011-04-08) Ortega Boada, Homero; Universidad Industrial de Santander (UIS) (Colombia); RadioGis
    La creación de las condiciones para impulsar el desarrollo de servicios de telecomunicaciones pondrá a Santander en un lugar privilegiado no solo por el número de servicios en beneficio de la población en amplios campos como la salud, el turismo, la seguridad, el medio ambiente, etc., sino por las posibilidades de empleo para profesionales y la futura expansión a toda la región andina. El exponencial éxito que está mostrando la empresa INKCO Ltda. es una demostración de las enormes oportunidades que tiene el mercado de desarrollo y prestación de servicios de telecomunicaciones para las PYMES en Santander. Justo los talleres desarrollados por Unired en el periodo 2007-2008 para identificar las iniciativas científicas y tecnologías en torno a los sectores productivos prioritarios y estratégicos en el departamento de Santander, concluyó que en lo referente a las TICS es prioritario ""generar soluciones informáticas para las PYMES en Santander"" . La iniciativa de este proyecto busca complementar los servicios de telecomunicaciones con el potencial que ofrece la electrónica y la informática en concordancia con un nuevo campo de estudio al que le apuesta Colombia, conocido como ETI (Convergencia de la Electrónica, las telecomunicaciones y la Informática), lo cual desemboca en innumerables oportunidades de negocios para las PYMES. Puede decirse que este proyecto es un piloto entre la UIS y la empresa INKCO para demostrar que Santander tiene un enorme potencial en el campo de desarrollo y prestación de servicios ETI a través del uso de las tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Brindarle a la población la posibilidad de conocer los niveles de radiación electromagnética no ionizante que puedan perjudicar su la salud es un ejemplo de un servicio ETI de trascendental importancia ante el explosivo crecimiento de las comunicaciones inalámbricas. Así, mientras hace algunos años las únicas señales inalámbricas que se emitían eran las de radio y televisión, hoy prácticamente cada persona cuenta con al menos un teléfono celular, muchos otros con portátiles, PDAs. Estos equipos se favorecen de tecnologías inalámbricas como Bluetooth, WiFi, WiMax, GSM, GPRS, Edge. La tecnología WCDMA en el sistema UMTS le apuesta de manera agresiva a la cobertura total con macroceldas de contienen a su vez a celdas mas pequeñas (microceldas) y éstas a su vez contienen picoceldas. Pero hay más, se espera un fuerte avance en la Televisión Digital, la Radio Digital, las Comunicaciones Satelitales, Enlaces de Radio y Ópticos. En fin, el mundo tiende a ser inalámbrico, pero el progreso tecnológico puede darse sin que ocurra un retroceso en salud de las personas. La radiación electromagnética descontrolada se convierte en un componente importante del deterioro del medio ambiente. Con el creciente desarrollo de las telecomunicaciones en el mundo y el surgimiento exponencial de nuevas tecnologías inalámbricas, la preocupación surge con un tipo de contaminación que es oculta ante los ojos, pero que tiene un impacto cada vez mayor, la contaminación electromagnética. Los niveles elevados de radiación electromagnética no ionizante repercuten de manera directa sobre la salud de las personas y el medio ambiente, entre mayor sean los niveles de radiación y el tiempo de exposición, mayor serán los problemas para nuestra salud, sobre todos en las futuras generaciones. Numerosos estudios científicos alrededor del mundo como el Informe Reflex de la Unión Europea (2004), de la Agencia Internacional de Investigación sobre el cáncer (IARC), de la Asociación de estudios geobiológicos (GEA), del Instituto Karoliska de Estocolmo, de la Universidad de Warwick y del Instituto Internacional de Biofísica de Alemania han vinculado las ondas electromagnéticas de las antenas de telefonía celular con casos de cáncer, y particularmente de leucemia, tumores cerebrales, depresión, afectaciones al sistema nervioso y circulatorio, lesiones en la piel, alteración del ritmo cardíaco.
  • No Thumbnail Available
    Publication
    El mito bolivariano en la literatura latinoamericana : aproximaciones.
    (2002-12) Martínez Garnica, Armando; Universidad Industrial de Santander (UIS) (Colombia); Grupo de investigaciones históricas sobre el Estado nacional colombiano
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Modelos relativistas de discos delgados con presión radial y campo electromagnético.
    (2007) González Villegas, Guillermo Alfonso; Universidad Industrial de Santander (UIS) (Colombia); Relatividad y Gravitación
    Mediante la realización del presente Proyecto de Investigación pretendemos construir modelos relativistas de discos delgados con campo electromagnético con y sin presión en la dirección radial. Los modelos son construidos utilizando soluciones exactas de las ecuaciones de campo de Einstein-Maxwell para un espacio-tiempo estacionario axialmente simétrico y reflejandolas a través del plano del disco. El método para incluir el soporte de presión en la dirección radial se basa en la solución de un problema de potencial bi-dimensional utilizando transformaciones conformes, lo cual a su vez permite escribir las ecuaciones de Einstein-Maxwell de forma tal que las soluciones puedan ser obtenidas utilizando técnicas convencionales de generación de soluciones. Para estudiar el contenido material del disco analizaremos el tensor energía-momento de la distribución de materia obtenida, encontrando sus autovalores y sus autovectores para, en términos de éstos, obtener expresiones para la densidad de energía, las presiones radial y tangencial del disco, así como la densidad de corriente electromagnética planar. Igualmente, pretendemos interpretar el tensor energía-momento de los discos como la superposición de dos fluidos cargados en contra-rotación, encontrando también expresiones para las densidades de energías, las presiones y las densidades de carga de las corrientes contra-rotantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Modificación superficial de Mg por medio de recubrimientos electroless Ni-P.
    (2012-02) Echeverria Echeverria, Felix; Universidad de Antioquia (Colombia); Universidad Industrial de Santander (UIS) (Colombia); University of Manchester (Inglaterra); Corrosión y Protección (Universidad de Antioquia); Investigaciones en Corrosión (UIS); Corrosion and Protection Centre (Universidad de Manchester)
    La aplicación de aleaciones ligeras a nivel industrial ha cobrado gran importancia en las últimas décadas, teniendo en cuenta principalmente sus ventajas en lo que se refiere a baja densidad y aceptables propiedades mecánicas, eléctricas y térmicas. Dentro de estos materiales se ha encontrado que el magnesio presenta características que lo hacen muy atractivo en diferentes sectores de la producción, como la industria automotriz, la fabricación de componentes electrónicos, componentes para la industria aeroespacial, piezas para teléfonos móviles, entre otros. A pesar de poseer algunas propiedades excelentes, otros aspectos como pobre resistencia a la corrosión, al desgaste, a la fluencia y una alta reactividad química, restringe su aplicación y por esto existe un interés creciente en la búsqueda de soluciones que permitan una utilización más amplia de este material. Dentro de los aspectos investigados, el comportamiento frente a la corrosión del magnesio y sus aleaciones parece ser uno de los factores que más impulsarían su aplicación. Una de las metodologías más efectivas en la protección contra la corrosión está el empleo de recubrimientos protectores que aíslen el substrato de los agentes agresivos; para lograr esto se dispone de varios métodos de tratamiento superficial entre los que podemos mencionar procesos electroquímicos, recubrimientos de conversión, anodizado, recubrimientos híbridos, recubrimientos orgánicos y procesos en fase vapor. Algunos de estos tratamientos han sido aplicados con más o menos éxito, pero dentro de los más prometedores considerando su posibilidad de escalamiento a nivel industrial y bajo costo operativo, se tiene los procesos tipo electroless. Este es un método químico autocatalítico que se caracteriza por la reducción selectiva de iones metálicos sobre la superficie de un sustrato catalítico inmerso dentro de una solución acuosa de sales de iones metálicos, induciendo la deposición de la película protectora. Dentro de estos procesos, la formación de depósitos electroless Ni-P ha mostrado transferir características superficiales que permiten la aplicación de aleaciones de Mg en varios áreas. Los recubrimientos Ni-P son una atractiva alternativa porque además de resistencia a altas temperaturas y al desgaste, exhiben una gran uniformidad y aunque su aplicación en la industria es relativamente reciente, desde los años 1980 su aplicación a crecido grandemente en sectores como petróleo, papel, electrónica, aeroespacial, automotriz, computadores, textiles, química y alimentos. La tasa de deposición, las propiedades físicas y químicas del recubrimiento, dependen de los constituyentes y condiciones del baño, así como del tipo y concentración de los agentes reductores y estabilizantes usados, el pH y la temperatura del baño, entre otros. Los principales constituyentes de estos baños son: una fuente de iones de níquel, un agente reductor, agentes acomplejantes, estabilizantes y energía térmica. La microestructura de los recubrimientos Ni-P puede ser en algunos casos cristalina, amorfa o una mezcla de ambas. Generalmente, los recubrimientos de bajo fósforo son de carácter cristalino, los de medio fósforo consisten en una combinación de microestructura amorfa y cristalina y aquellos casos en los que el porcentaje de fósforo es alto la microestructura es de carácter amorfa y cristaliza por medio de tratamientos térmicos a níquel y a varias formas de fosfitos de níquel. Los recubrimientos Ni-P presentan características magnéticas interesantes, se obtienen depósitos de espesores uniformes sobre piezas de formas y geometrías complejas, su dureza se encuentra en un rango de 500 a 950 Vickers, tienen una excelente resistencia a la corrosión y es posible codepositar material particulado junto con el Ni-P permitiendo obtener propiedades mejoradas.
  • No Thumbnail Available
    Publication
    Las orto-alilanilinas n-bencil (2-hetarilmetil) sustituidas como vehículos de construcción del anillo benzoazepinico polifuncionalizado. Una ruta alterna y versatil para acceder a nuevos derivados de interés farmacológico en las series de la tetrahidrobenzo-1-azepina y la dibenzo[b,e]azepina.
    (2003) Palma Rodríguez, Alirio; Universidad Industrial de Santander (UIS) (Colombia); Biorreguladores de bajo peso molecular Laboratorio de Síntesis Orgánica
    Las 1-benzoazepinas y las dibenzo[b,e]azepinas parcialmente reducidas son sistemas heterocíclicos nitrogenados de procedencia sintética (en su mayoría), ampliamente estudiados desde la década de los años 60, debido fundamentalmente a sus promisorias actividades fármaco-biológicas. Las primeras, por ejemplo, han llamado la atención por su potente acción sobre los sistemas cardiovascular, especialmente por sus actividades cardiotónica, antiarrítmica y antihipertensiva (como inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina), y nervioso central con efectos ansiolítico, antidepresante o anoréctico; también son importantes como anestésicos locales, bactericidas y, además, como efectivos funguicidas, entre otros. Las segundas son utilizadas principalmente como agentes con acción directa y potente sobre el sistema nervioso central. Aunque existen suficientes métodos de síntesis de derivados benzo-1-azepínicos y dibenzo[b,e]azepínicos, la mayoría utiliza sustancias de partida que son poco accesible y, además muy costosas, lo cual límite drásticamente los alcances sintéticos de dichos métodos. Por esta razón, decidimos diseñar una ruta sintética propia que eventualmente podría ofrecer mayores ventajas en cuanto a la variedad de derivados que se obtendrían, y además porque las sustancias de partida que utilizaremos son comerciales y económicamente viables. Muchos de los compuestos a sintetizar son completamente nuevos, por lo que su estudio biológico será una tarea bastante promisoria y de actualidad. Es la primera vez que se propone una ruta sintética en la que los dos sistemas heterocíclicos antes mencionados se pueden sintetizar a partir del mismo precursor (orto-alilanilinas N-sustituidas). Nuestra ruta está basada en las siguientes reacciones clásicas: Oxidación y/o alquilación intramolecular de Friedel-Crafts de orto-alilanilinas-N-sustituidas, transposición amino-Claisen de N-alilanilinas y N-alilación de aminas aromáticas secundarias. Adicionalmente, la propuesta de investigación está orientada hacia la evaluación de las potenciales actividades antifúngica, antioxidante y sobre el sistema nervioso central de los productos intermedios y finales obtenidos. Creemos que nuestra ruta sintética tendrá su impacto positivo en el desarrollo de la química heterocíclica y medicinal, pues su implementación permite el fácil acceso a los sistemas antes mencionados y a partir de ellos preparar fármacos de amplio uso en la medicina. La información que se obtenga en esta investigación será de vital importancia para futuras investigaciones relacionadas con este tema.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Paidópolis : propuesta radial para generar ambientes y dinamizar procesos de desarrollo de competencias ciudadanas en las instituciones escolares.
    (2007) Giraldo López, Luz Estella; Universidad Industrial de Santander (UIS) (Colombia); PAIDÓPOLIS
    El mundo experimenta situaciones de conflicto generalizado de una u otra índole, las sociedades demandan de la educación la formación de los niños, jóvenes y adultos que generen alternativas presentes y futuras que den respuesta a tal problemática. La novedad en la formulación de los estándares básicos de competencias ciudadanas, pone en evidencia natural el desconocimiento de las mismas y la inexistencia explícita o aún no suficiente de experiencias y proyectos pedagógicos para su desarrollo. Siendo la radio un medio y el lenguaje de mayor cobertura en la región y en el País, con un alto potencial educativo no suficientemente explorado , y ante el desafió de generar una cultura escolar y social que favorezca el desarrollo de competencias ciudadanas, surge la pregunta clave, orientadora de la investigación: ¿Cómo generar desde una propuesta que canaliza el potencial educativo del lenguaje radial, ambientes y procesos pedagógicos de investigación, organización y formación que promuevan el desarrollo de competencias ciudadanas en las Instituciones Escolares? El lenguaje radial posibilita una manera de abordar diversos temas en el ámbito educativo, puede convertirse al interior de las instituciones escolares en una mediación dinamizadora de procesos pedagógicos al servicio de la formación en valores, convivencia escolar, resolución de conflictos, y la formación de ciudadanos capaces de desenvolverse de manera autónoma y responsable frente determinadas situaciones de manera crítica y reflexiva. Se hace necesario conocer las características, potencialidades y posibilidades del lenguaje radial según los contextos y poblaciones a quienes vaya dirigido. ¿Una emisora de radio no es una escuela sino un medio masivo de comunicación, y las poblaciones a las que quieren llegar asignan a la radio... otras funciones que no son las de recibir instrucción. La posibilidad de un medio masivo de cumplir un papel social y educativo pasa necesariamente por tener muy en cuenta el modo de consumo, el modo de uso, de la radio y la televisión por parte de sus millares de oyentes y videntes¿ (Kaplún, 1992:67). El proyecto busca desarrollar una propuesta que canalice el potencial educativo del lenguaje radial para generar procesos y ambientes pedagógicos en las instituciones escolares de investigación, organización y formación en competencias ciudadanas; se identificarán las necesidades, y se buscará generar procesos de participación, compromiso y ambientes pedagógicos que promuevan su desarrollo. Se optó investigativamente por un diseño cualitativo que permitiese caracterizar la dinámica de convivencia, interacción social y desarrollo de competencias ciudadanas, a través de cuatro momentos: -Diseño de la propuesta: La recolección de información permitirá identificar las necesidades de formación en competencias ciudadanas, la elaboración sistemática de libretos para la producción de los programas de radio. -Implementación de la propuesta y análisis de resultados: Con el pilotaje, emisión semanal del programa y acompañamiento a los procesos de las instituciones se garantizará la evaluación de impacto y retroalimentación de la propuesta. -Elaboración informe de investigación y socialización: Se sistematizarán los resultados que se irán socializando gradualmente a través del proyecto, culminando con una publicación como un aporte a la comunidad pedagógica.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback