Divulgación de la CTeI
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Divulgación de la CTeI by Author "Bautista Espinel, Sara"
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
Publication Aire puro en Sogamoso.(Colciencias, 2017) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Bautista Espinel, Sara; Suárez, Natalia; Cortes, Ulia Yemail; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAEl valle de Sogamoso, en Boyacá, fue durante mucho tiempo una de las zonas del país con mayores índices de contaminación en el aire. Esto se debía en gran parte a que uno de los principales motores de la economía local está afianzado en la fabricación de ladrillos. Esta actividad, cuando se realiza de forma artesanal, suele ocasionar graves afectaciones al medioambiente: en ella se utilizan hornos de carbón muy antiguos que no cumplen con los mínimos requisitos para el control de emisiones de partículas al aire. Pero, con sus fórmulas de cambio, los boyacenses lograron que hubiera aire puro en Sogamoso. Estudios realizados entre los años 2010 y 2013 determinaron que las industrias alfarera y calera eran responsables de 56% de las emisiones de gases de invernadero en la región. Por esta razón, la Corporación Autónoma de Boyacá decidió implementar un programa para disminuir las emisiones de partículas que estas actividades arrojan al aire. Para empezar, Corpoboyacá lanzó un programa en el que se invitaba a los alfareros y caleros a que se asociaran en cooperativas que les permitieran realizar una reconversión tecnológica de sus hornos. Para aquellas familias que no estuvieron de acuerdo en asociarse, se realizó un cálculo de los ingresos que cada una percibía por cuenta de su actividad y se los entregó como pago por las emisiones que cada horno dejaría de producir al no ser utilizado, si se comprometían a demoler sus hornos artesanales y en su lugar llevar a cabo un proyecto de reforestación.Publication Bioestibas.(Colciencias, 2017) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Bautista Espinel, Sara; Suárez, Natalia; Cortes, Ulia Yemail; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENASe calcula que 40% de la madera mundial es destinada a la producción de estibas. En Colombia se talan al año casi 4 millones de árboles para este producto. Sin embargo, en Antioquia se fabrican estibas ecológicas utilizando los tallos de flores de exportación como las hortensias, generando un impacto menor en el medio ambiente. Bioestibas es una idea 100% colombiana y por supuesto una Fórmula de cambio. Bioestibas es la primera planta en América Latina de estibas ecológicas, ubicada en La Ceja, Antioquia, muy cerca de Medellín. Su manufactura es fabricada con tallos de flores de exportación: el residuo ecológico es utilizado en un proceso industrial que minimiza su desperdicio y que convierte a las estibas en un producto sostenible y amigable con el planeta. La idea surgió de Álvaro Vásquez Osorio, Carlos Esteban Pérez Dávila y Carlos Mario Betancur Hoyos, quienes sumaron sus experiencias que iban desde el derecho y la arquitectura hasta la mecánica y el mercadeo. Las estibas comunes son superficies en madera utilizadas generalmente para embalaje, transporte y logística de diferentes productos de distintas industrias en todo el mundo. A pesar de su popularidad, para su fabricación es necesario talar millones de árboles, lo que genera un problema en varios ecosistemas y, a largo plazo, en la sostenibilidad ambiental del planeta. Por eso, empresas como Bioestibas son un ejemplo de innovación industrial: además de mitigar los impactos, generan empleo a comunidades vulnerables y permiten un mejor aprovechamiento de los recursos y de los residuos en un área con una amplia diversidad de negocios. Entre otras cifras, Bioestibas ha logrado evitar la tala de 775 árboles por mes, impide la emisión de 1.260 toneladas de CO2 y utiliza 250 toneladas mensuales de desechos de hortensia.Publication Campesinos científicos.(Colciencias, 2017) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Bautista Espinel, Sara; Suárez, Natalia; Cortes, Ulia Yemail; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENALos habitantes de los municipios de Rionegro, Girón, Playón y Lebrija, en Santander, nunca han contado con el suministro de agua potable ni con de acueducto estatal de calidad. Las mujeres y los niños deben recorrer diariamente grandes distancias en busca de agua. A esto se suman las largas sequías que afectan a las veredas y sus gentes cada vez con mayor intensidad hacen la tarea de recolectar agua para su consumo se cada vez más difícil. En Rionegro, un grupo de campesinos decidió utilizar sus conocimientos tradicionales para hacerle frente a la problemática del agua que históricamente ha padecido la región. Así nació SAJOA (sigla de la vereda San José de Arévalo) en 2016, un sistema que les permite suministrar agua potable a sus viviendas haciendo uso del agua lluvia. Ellos han logrado demostrar que, al combinar sus conocimientos, el trabajo en equipo y la ciencia, se puede generar un gran cambio en la comunidad. El resultado de los esfuerzos del grupo incluye la recolección y la potabilización. El sistema consiste en una serie de canaletas que conducen las aguas lluvias hasta un tanque almacenador, capaz de abastecer de agua una familia promedio hasta por 45 días. El agua almacenada es bombeada a unos tanques menores donde es clorizada y, posteriormente, conducida a unos filtros purificadores a base de arena y carbón activado, para luego ser conducida a las viviendas. Esta idea está siendo implementada en municipios aledaños, ya que la transmisión y apropiación del conocimiento hacia otras comunidades es parte vital del proyecto. Al menos 50 familias y 200 personas han sido beneficiadas por esta idea desarrollada de la mano de aprendices del programa SENA Emprende Rural y el Centro de Atención al Sector Agropecuario en Piedecuesta, que se lleva a cabo en una zona en la que el agua parecía insuficiente para la agroindustria y el consumo. El proyecto fue ganador en la convocatoria Ideas para el Cambio de Colciencias. Guata, un grupo de investigación, logró consolidar el proyecto. Por su gran aporte innovador y científico el impacto que tiene en la comunidad, este proyecto es sin duda una Fórmula de Cambio.Publication Chiribiquete, videografía de expedición al centro del mundo(Colciencias, 2017) Ramírez, Carlos Arturo; Bautista Espinel, Sara; Vargas Mejía, Miguel; Amorocho, Diego; Díaz, Leonardo; Barragán, Felipe; Post, Lolita; Bautista, Sara; Suárez, Natalia; Sosa, Javier; Vallejo, Carlos; López, Juan Fernando; Olaya Dávila, Alejandro; Giha Tovar, Yaneth; García Cardona, Felipe; Cortes, Ulia Yemail; Colciencias; Fundación Herencia Ambiental Caribe; Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI; Universidad del Quindío; Fundación Omacha; Universidad Nacional de Colombia; Universidad de la Amazonia; Parques Nacionales Naturales; Programa Colombia BioEsta es la historia de un científico que regresa a la serranía de Chiribiquete, el lugar que descubrió accidentalmente 30 años atrás y que cuenta con las formaciones rocosas más antiguas del planeta. Un aterrizaje forzoso ocasionado por una tormenta llevó a un apasionado científico a encontrar un paraíso al que terminaría entregándole su vida. Hoy, a tres décadas del hallazgo, él vuelve al corazón del Amazonas para encabezar una expedición en la que se reencuentra con los tepuyes —las formaciones geológicas más antiguas del planeta— y las pinturas rupestres que ni la lluvia ni el paso de los siglos han podido borrar y que convierten a la serranía de Chiribiquete en un lugar de altísimo interés arqueológico y biológico. Este regreso a una pasión que no se pudo abandonar es contado por un joven realizador audiovisual. A través de su cámara, Carlos Arturo Ramírez enfrentó la adversidad para traer un testimonio en el que se mezclan ambas experiencias: la suya y la del científico. Carlos Arturo Ramírez brinda una mirada ajena a las convenciones del documental científico, que le permite al espectador acercarse con una idea personal sobre la expedición y, en general, sobre la historia del Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete. En esta película contó con el apoyo de Colciencias, la Fundación Herencia Ambiental y Parques Nacionales Naturales de Colombia.Publication ComproAgro.(Colciencias, 2017) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Bautista Espinel, Sara; Suárez, Natalia; Cortes, Ulia Yemail; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENA"ComproAgro" es una aplicación gratuita para acercar el campo a la ciudad. Esta plataforma busca eliminar los intermediarios para que los productores del campo y sus campesinos obtengan las justas ganancias de sus producciones. Esta aplicación fue desarrollada por Ginna Alejandra Jiménez, una joven campesina, oriunda de Toca-Boyacá, que con tan solo 18 años de edad ya está revolucionando el mercado campesino. Gracias a la crisis que vivía el campo en el 2014 por los altos costos de los insumos y las ganancias exageradas que obtenían los intermediarios; a esta joven, que vive con su madre y su hermano, se le ocurrió desarrollar una aplicación para beneficiar no solo a los campesinos de su región sino de muchos lugares del país. Hoy cuenta con más de 5.000 productores en la plataforma que se han visto beneficiados, permitiendo mejorar la calidad de vida de cientos de personas en el campo, que ahora pueden vender sus productos a un precio justo.Publication Cultivando abejas.(Colciencias, 2017) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Bautista Espinel, Sara; Suárez, Natalia; Cortes, Ulia Yemail; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAEn el municipio de Carmen de Bolívar, en plenos Montes de María, un grupo de apicultores enfrentó una dura evasión de abejas ocasionada por los efectos del cambio climático. Ante el suceso, decidió capacitarse en técnicas avanzadas de apicultura y selección genética de abejas, para introducir de forma segura abejas en sus cultivos y aprovechar sus mayores índices de producción de miel y la resistencia a las fuertes variaciones climáticas que hoy en día afectan a la región. Gracias a esta iniciativa surgió COOAPOMIEL, una cooperativa que adoptó procesos de mejora genética. Mediante la observación de características específicas deseadas, como la mansedumbre y la alta producción de miel en las colonias de abejas africanizadas, la comunidad realiza una selección que le permite obtener nuevas abejas reinas. Más adelante, ellas serán introducidas en los núcleos de cría para replicar dichas características en las colmenas y poder aumentar las poblaciones de abejas que, con este método, serán cada vez menos agresivas y mejores productoras de miel. El uso de pesticidas de origen sintético, la implementación indiscriminada de monocultivos y el cambio climático son algunos de los factores que más han contribuido a la disminución en la población de abejas a nivel mundial. Una problemática que representa un gran riesgo para la seguridad alimentaria del planeta ya que son las abejas los principales agentes polinizadores de los cultivos que nos proveen alimentos. Así lo señaló José Graziano da Silva, director de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), durante la celebración del día internacional de las guardianas del ecosistema: “Sin abejas será imposible alcanzar el objetivo principal de la FAO: un mundo sin hambre”. COOAPOMIEL es una iniciativa que usa Fórmulas de Cambio pues contribuye a mitigar la crisis ambiental y, paralelamente, ayuda a restablecer la estabilidad económica de las familias que tradicionalmente han vivido de la comercialización de productos derivados de la miel orgánica de abejas.Publication Eliminando el cianuro del agua.(Colciencias, 2017) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Bautista Espinel, Sara; Suárez, Natalia; Cortes, Ulia Yemail; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAUna estudiante de Ingeniería Física de la Universidad del Cauca, como parte de su proyecto de grado, desarrolló un método orgánico para eliminar el cianuro de las aguas residuales producto de la minería. Haciendo uso de bacterias que se alimentan del veneno y lo metabolizan sin producir desechos tóxicos, Katherym Bambague, sueña con disminuir los daños ambientales donde se practica la explotación del oro. Katherym Bambague Ruiz, obtuvo el título de Ingeniería Física hace muy poco tiempo. Durante el desarrollo de su tesis, logró establecer que es posible descontaminar el agua con algunas bacterias encontradas en el medioambiente. Su proyecto se llamó “Estrategia para biorremediación de aguas residuales contaminadas con cianuro, provenientes del proceso minero de lixiviación de oro”, idea que nació luego de una visita por parte de los estudiantes y docentes de su universidad a una mina de oro en el municipio de Buenos Aires, en el norte del Cauca. La problemática ambiental que existe en la región es altísima, especialmente en el litoral Pacífico. La causa principal es la actividad minera, específicamente por la contaminación de los afluentes hídricos y las afectaciones a la fauna silvestre. Ese fue el foco principal del trabajo investigativo desarrollado por Katherym. Durante el proceso de investigación, se cuantificó el porcentaje de eliminación del cianuro y con esto se diseñaron un birreactor y una planta biológica para el tratamiento de las aguas residuales que provienen de la explotación aurífera. El proyecto lo financió la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Cauca y fue respaldado por un equipo interdisciplinario de profesores de los departamentos de Física y Biología. Hoy, Katherym busca que esta exitosa investigación pueda ponerse en marcha en diferentes lugares, no sólo de Colombia. Con el apoyo de entes públicos y privados, el desarrollo de plantas biológicas puede mitigar el daño ambiental de la minería y mostrar verdaderas fórmulas de cambio.Publication Festival de la imagen.(Colciencias, 2017) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Bautista Espinel, Sara; Suárez, Natalia; Cortes, Ulia Yemail; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAEl Festival Internacional de la Imagen que se realiza anualmente en la ciudad de Manizales, es un encuentro de arte, tecnología y ciencia que reúne a muchos artistas y científicos del país y de diferentes lugares del hemisferio. El festival tiene como objetivo potenciar y promover la creación artística vinculada a la tecnología creando una sinergia entre distintas disciplinar, poniendo en evidencia que el arte, la ciencia y la tecnología pueden trabajar conjuntamente y no son campos aislados que se contraponen. Este año (2017) el festival contó con la participación de más de 350 exponentes de la creación digital mundial. El evento presentó 280 actividades en una programación que integra exposiciones interactivas, performances, seminarios, conciertos, muestras de cine y video, foros y talleres y la temática gira en torno a la Bio-creación y la Paz. Este encuentro es un ejemplo de como el arte y la ciencia pueden crear una sinergia para potenciar la experiencia estética y generar reflexiones que puedan trasformar nuestras realidades, por esto el Festival Internacional de la Imagen es una Fórmula de Cambio.Publication Implantes a la medida.(Colciencias, 2017) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Bautista Espinel, Sara; Suárez, Natalia; Cortes, Ulia Yemail; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAUn grupo de investigadores en bioingeniería de la Universidad EAFIT, en Medellín, han desarrollado una tecnología que les permite el diseño y fabricación de implantes maxilofaciales de bajo costo que, además, se ajustan a las características morfológicas de cada paciente. La idea nació en 2014 cuando los investigadores Santiago Correa Vélez y Juan Felipe Isaza se reunieron con un grupo de cirujanos. Su objetivo era buscar una alternativa a las prótesis maxilofaciales que se consiguen más comúnmente el mercado que, por ser fabricadas en Europa y Estados Unidos, presentan dos problemas principales para los pacientes colombianos: la importación las hace muy costosas y, por lo tanto, de difícil acceso; y al ser elaboradas bajo los parámetros morfológicos de los pacientes de otros países, rara vez coinciden con la fisionomía de los colombianos. Para cada una de las prótesis hechas en Colombia, los diseñadores toman como punto de partida unas tomografías de alta precisión que les permiten modelar una réplica tridimensional de la zona afectada. Así, logran determinar la forma exacta que deberá tener la pieza que será implantada en el paciente. Posteriormente, se procede a elaborar un prototipo idéntico a la futura prótesis, que es enviado al cirujano a cargo de la operación. El médico lo analiza y determina si la pieza cumple con todas las características necesarias. Una vez aprobado el modelo, se da luz verde para elaborar la prótesis definitiva. Gracias a esta iniciativa se creó la marca Custom Life, que es una las llamadas Spin Offs que actualmente está apoyando la Universidad EAFIT, mediante las cuales busca que los desarrollos y proyectos investigativos conseguidos en la academia tengan una proyección empresarial y puedan llegar al público general. Un grupo de investigadores en bioingeniería de la Universidad EAFIT, en Medellín, han desarrollado una tecnología que les permite el diseño y fabricación de implantes maxilofaciales de bajo costo que, además, se ajustan a las características morfológicas de cada paciente. La idea nació en 2014 cuando los investigadores Santiago Correa Vélez y Juan Felipe Isaza se reunieron con un grupo de cirujanos. Su objetivo era buscar una alternativa a las prótesis maxilofaciales que se consiguen más comúnmente el mercado que, por ser fabricadas en Europa y Estados Unidos, presentan dos problemas principales para los pacientes colombianos: la importación las hace muy costosas y, por lo tanto, de difícil acceso; y al ser elaboradas bajo los parámetros morfológicos de los pacientes de otros países, rara vez coinciden con la fisionomía de los colombianos. Para cada una de las prótesis hechas en Colombia, los diseñadores toman como punto de partida unas tomografías de alta precisión que les permiten modelar una réplica tridimensional de la zona afectada. Así, logran determinar la forma exacta que deberá tener la pieza que será implantada en el paciente. Posteriormente, se procede a elaborar un prototipo idéntico a la futura prótesis, que es enviado al cirujano a cargo de la operación. El médico lo analiza y determina si la pieza cumple con todas las características necesarias. Una vez aprobado el modelo, se da luz verde para elaborar la prótesis definitiva. Gracias a esta iniciativa se creó la marca Custom Life, que es una las llamadas Spin Offs que actualmente está apoyando la Universidad EAFIT, mediante las cuales busca que los desarrollos y proyectos investigativos conseguidos en la academia tengan una proyección empresarial y puedan llegar al público general. La principal motivación en la creación de prótesis, para Santiago Correa y su grupo de trabajo, es ver cómo pacientes que anteriormente no tenían la posibilidad de acceder a un implante óseo de este tipo, hoy puedan hacerlo y mejoren sustancialmente su calidad de vida.Publication Intervención Bojayá.(Colciencias, 2017) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Bautista Espinel, Sara; Suárez, Natalia; Cortes, Ulia Yemail; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAEn el tercer capítulo de #FórmulasDeCambio - Segunda temporada, la tecnología y la innovación son protagonistas y herramientas para reconstruir el tejido social en Bojayá, Chocó, uno de los lugares más azotados por el conflicto armado. Con la inauguración de la zona wifi instalada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, junto con AndiRED, se dan a conocer los servicios del proyecto nacional de conectividad de alta velocidad en el municipio, pero también en zonas alejadas que no contaban con este servicio. Paralelamente, como un aporte a la transformación social de los jóvenes de Bojayá, se harán talleres de streaming y otro para realizar lámparas utilizando energía solar, objetos que serán subastados en Bogotá y con este rubro se apoyará económicamente a las víctimas del conflicto armado en esta zona del país.Publication Jóvenes con actitud.(Colciencias, 2018) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Bautista Espinel, Sara; Suárez, Natalia; Cortes, Ulia Yemail; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENALos jóvenes del municipio de Clemencia, en el departamento de Bolívar, se cansaron de que las noticias que interesan a su comunidad provengan de fuentes externas. Aunque para muchos se podría decir que su pueblo está olvidado por parte de los medios de comunicación. Por esta razón, decidieron hacer uso de las herramientas tecnológicas de la Casa de la Cultura para desarrollar un proyecto de telecomunicaciones desde Clemencia para los clemencieros. Después de entender la importancia de su legado cultural, estos jóvenes con actitud formaron el Colectivo + Actitud. Hoy cuentan con noticiero de televisión, programas radiales, prensa escrita y varios proyectos educativos, con unos ejes temáticos que giran en torno a las problemáticas sociales y a la riqueza cultural del municipio. Desde la champeta (la música que más se baila en la costa atlántica colombiana gracias a los sistemas sonoros conocidos como picós) hasta los trabajos artísticos y artesanales realizados históricamente por los habitantes de esta región, los integrantes del Colectivo + Actitud han venido comunicando las diferentes expresiones que definen a Clemencia, Bolívar. La memoria se construye a través de líneas de investigación sociales, educativas y culturales que revelan las problemáticas, las noticias, los cambios que se han generado y la productividad de una población que no se encuentra en los medios de comunicación tradicionales. No se trata simplemente de tener unas herramientas tecnológicas, unos equipos de trabajo o de grabación, sino de entender cómo y para qué usarlos. Junto con el productor Mauro Burgos, están Sharith Mainy, Yuliana Salcedo, María Isabel Muñoz, Luis Carlos Barrios, Lismarys Velasco y Rosa Ortiz, entre muchos otros habitantes de Clemencia que encontraron una oportunidad de contar sus historias, darle un rumbo a sus sueños y generar un cambio social a través de estos jóvenes con actitud.Publication La Kumba : agricultura ancestral y productiva.(Colciencias, 2017) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Bautista Espinel, Sara; Suárez, Natalia; Cortes, Ulia Yemail; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAEn el municipio de Cumbal, Nariño, un grupo de familias se unió para crear una asociación que busca consolidar un proyecto productivo basado en la agricultura sostenible, que rescate los valores ancestrales del cuidado de la tierra. Esta es La Kumba. Estos campesinos, pertenecientes a la etnia de los Pastos, buscan eliminar el uso de agroquímicos que han impactado negativamente a las tierras en la región del volcán nevado de Cumbal. Su idea fue implementar un proyecto que les permitiera dedicar cada vez más terrenos a la agricultura y ganarle espacio a la ganadería, que durante décadas ha sido la principal actividad económica de la zona y ha generado algunos problemas en el medioambiente local. La Kumba tiene la misión de transmitir a las generaciones más jóvenes los conocimientos ancestrales para el cuidado de la tierra. Para esto, llevan a cabo reuniones semanales (mingas) en las que los miembros de más edad enseñan técnicas de agricultura tradicionales, pero también revisan procesos que le permiten a la comunidad valerse de los invernaderos y otras técnicas sostenibles para consolidar un proyecto productivo y sostenible. Mediante esta fusión de saberes, han logrado cultivar exitosamente fresas orgánicas de primera calidad, en una región montañosa en la que el clima, que en las madrugadas puede bajar de los cero grados centígrados, hace que la agricultura sea poco viable. "La tierra es nuestra madre, pues ella nos alimenta", dice Yésika Paola Cuaical, una de las socias de La Kumba. Rigoberto Tarapués, el representante de esta asociación indígena agroturistica, quiere que los jóvenes no salgan de la comunidad a lugares donde sus derechos fundamentales sean vulnerados por falta de oportunidades. Por eso, y con el apoyo de entidades como el SENA, se ha esmerado en consolidar este proyecto en medio del impresionante paisaje andino. Con sus fórmulas de cambio, estos agricultores comprueban que la tierra puede ser productiva sin impactarla de manera negativa.Publication Laboratorio de co-creación.(Colciencias, 2017) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Bautista Espinel, Sara; Suárez, Natalia; Cortes, Ulia Yemail; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAInnovación, desarrollo tecnológico y democratización de las herramientas e instrumentos del sector salud, son la apuesta del Laboratorio de co-creación del Hospital General de Medellín. Esta iniciativa ha buscado generar una sinergia e interacción entre médicos, personal asistencial e ingenieros para el desarrollo de ideas que generen soluciones a problemas reales y de esta manera contribuir al desarrollo de tecnologías propias y democráticas en este sector. El proyecto de Sebastián Torres Montoya obtuvo el reconocimiento en la categoría Empresa e Industria por parte de la organización Innovadores de América, un movimiento que premia y apoya lo mejor en materia de innovación en América Latina. El jurado del premio destacó que "en el proyecto se generó, principalmente, un espacio donde las ideas, basadas en problemas del entorno hospitalario, se materializaron en forma de soluciones con tecnología apropiada". Con 28 años, Sebastián Torres Montoya es un ingeniero biomédico, que afirma "De esta experiencia aprendí que, para contar una historia que impacte, debes apoyarte en gente que sepa cómo contar lo que tienes para decir. Es casi como participar en un proceso de co-creación del que tanto hablamos acá en el Hospital y nos han entendido de a poco. Lo único que puedo decir es que Fórmulas de Cambio fue una de las experiencias más bonitas que he podido vivir, primero con el JProject de voluntario y segundo con el Laboratorio de co-creación como gestor y, bueno: si lo puedes soñar, lo puedes crear". Con el premio de 20.000 dólares, Sebastián Torres Montoya espera fortalecer el Laboratorio de co-creación en salud, que se trata de un modelo libre que se puede replicar en diferentes instituciones públicas, no solo de Colombia. Por lo pronto, en sus planes está realizar un doctorado en el Reino Unido o en Estados Unidos para demostrar que las herramientas de salud deben ser democráticas. Su ejemplo demuestra que en Colombia hay verdaderas Fórmulas de Cambio.Publication Laboratorios vivos.(Colciencias, 2018) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Bautista Espinel, Sara; Suárez, Natalia; Cortes, Ulia Yemail; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAEn los municipios de María La Baja y Clemencia, en el departamento de Bolívar, se llevó a cabo un proyecto cuyo objetivo principal era que los habitantes reconocieran sus prácticas culturales cómo parte de un capital simbólico y se apropiaran de ellas con el fin de desarrollar obras sociales y productivas apoyadas en el uso de herramientas de tecnología y comunicación. Estos son los Laboratorios Vivos. En los municipios de María La Baja y Clemencia, en el departamento de Bolívar, se llevó a cabo un proyecto cuyo objetivo principal era que los habitantes reconocieran sus prácticas culturales cómo parte de un capital simbólico y se apropiaran de ellas con el fin de desarrollar obras sociales y productivas apoyadas en el uso de herramientas de tecnología y comunicación. Estos son los Laboratorios Vivos. Partiendo de la idea de que las ciencias sociales también son parte importante del desarrollo científico y tecnológico de una comunidad, los Laboratorios Vivos implementaron una serie de talleres en los que formadores y estudiantes establecieron un intercambio de saberes sobre el reconocimiento de sus modos de vida, costumbres y tradiciones. Esta fue la clave para el entendimiento de que estos hacen parte de su identidad como marialabajenses y clemencieros, y que en ellos podrían estar las claves para el desarrollo de sus comunidades. Tradiciones que se encontraban en riesgo de desaparecer, como el bullerengue, la botánica tradicional indígena, la gastronomía, las danzas, los cantos populares e incluso los diferentes modos de emplear el idioma, fueron identificadas por los participantes con el fin de rescatarlas y, a través del uso de las herramientas tecnológicas que los Laboratorios Vivos dejaron en cada municipio, se establecieron modelos para dejar una memoria histórica de su existencia. También se buscó desarrollar proyectos en los que dichas prácticas fueran utilizadas como un motor para el desarrollo cultural, social y económico de la región. Los habitantes de María La Baja y Clemencia (Bolívar) expresan que gracias a los Laboratorios Vivos hoy en día sienten con más fuerza, con orgullo de pertenecer a sus comunidades y ahora entienden que para garantizar que los logros alcanzados durante este proyecto no se pierdan, debe haber una participación activa de todos los miembros de los municipios, quienes deben obrar como replicadores de los conocimientos adquiridos entre todos los habitantes de los municipios.Publication Lifepack.(Colciencias, 2017) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Bautista Espinel, Sara; Suárez, Natalia; Cortes, Ulia Yemail; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENALifepack es el proyecto de una pareja de emprendedores caleños. Después de realizar proyectos que se enfocaban en el reciclaje o en la reducción de la basura, Claudia Isabel Barona (ingeniera industrial que ha trabajado en proyectos productivos que cuidan el medioambiente) y Andrés Benavides (un abogado que lleva diez años dedicado al emprendimiento ambiental) se decidieron a fabricar platos germinables y 100% biodegradables. Se trata de una solución sostenible a la contaminación en el planeta con un objeto de uso cotidiano. Ya no hay que sacar bolsas gigantes cada vez que se haga una fiesta de cumpleaños: con estos platos, además de generar menos basura, es posible sembrar plantas y dejar como recuerdo algo más que un plástico. Los platos o bandejas germinables de Lifepack son elaborados a partir de fibras naturales y, una vez utilizados por el consumidor, pueden ser desechados o sembrados en un recipiente donde crecerá una planta, flor o fruta. Este producto es un ejemplo vivo del valor del reciclaje para nuestro planeta: se sabe que en América desechamos más de 146.000 millones de tazas de consumo de café al año, una cifra sobresaliente que afecta a todas las fuentes hídricas del continente. El impacto positivo que aporta este proyecto, lo ha hecho merecedor de varios reconocimientos por su compromiso con el medioambiente, incluyendo una beca para desarrollar la empresa en Estados Unidos. Además, Lifepack tiene un componente social: son mujeres privadas de su libertad las que ayudan en la fabricación de los platos y las bandejas. LifePack comercializa sus productos en supermercados de cadena y hoy continúa creciendo, generando oportunidades de trabajo y una solución necesaria y sostenible para la ecología tanto de Colombia como del mundo.Publication Natpacking.(Colciencias, 2017) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Bautista Espinel, Sara; Suárez, Natalia; Cortes, Ulia Yemail; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENALa humanidad en promedio gasta, cada tres años, casi 1.000 millones de toneladas de plástico. Si no se reduce su consumo, para el año 2050, el océano tendrá más bolsas plásticas que peces. Las bolsas son un elemento básico en los hogares y el comercio del mundo: se trata del producto estrella de la cultura del consumo, donde se usa y tira sin control y no se recicla. Lo más abrumador es que no son biodegradables: cada bolsa que usamos puede tardar hasta 500 años en descomponerse y generalmente termina en los ríos y mares del planeta. En un esfuerzo que apuesta por la conservación de la tierra, un equipo de colombianos liderado por Jovany Pérez buscó una solución amigable a este problema, desarrollando bolsas plásticas 100% biodegradables, que se diluyen en el agua. Natpacking es una iniciativa que surgió en Cali, Colombia, como alternativa al consumo de bolsas plásticas y productos desechables. La empresa produce y comercializa material biodegradable y compostable, que agrega valor a las piezas que realizan los clientes y aporta a la conservación del planeta. Lo que fabrican estos caleños es un sustituto del plástico que utiliza el almidón de yuca y se degrada en condiciones de compostaje por la acción de microorganismos (como bacterias, hongos y algas, entre otros) en máximo 180 días, apenas medio año en comparación con el medio milenio que puede tomar el plástico común y corriente. Los animales pequeños, como caracoles e insectos, pueden consumir este material sin problema porque su origen es totalmente vegetal y no se vale de precursores tóxicos. Esta alternativa ecoamigable desarrollada en Colombia puede cambiar, a gran escala, el rumbo de la problemática de la contaminación y se convierte en una Fórmula de Cambio.Publication Ondas del conocimiento.(Colciencias, 2017) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Bautista Espinel, Sara; Suárez, Natalia; Cortes, Ulia Yemail; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENALa generación, apropiación y divulgación del conocimiento científico son las premisas del programa ONDAS de Colciencias, que lleva más de 15 años trabajando por una cultura ciudadana basada en la investigación y la generación de conocimiento, donde los niños como actores fundamentales de esta iniciativa se preguntan por su entorno para poder generar transformaciones en sus vidas y comunidades. Acá la ciencia se convierte en una herramienta que genera cambios y abre caminos. El programa ONDAS que hace parte de la Dirección de Mentalidad y Cultura de Colciencias, lleva más de 15 años fomentando una cultura ciudadana basada en la ciencia, asumiendo la investigación como una estrategia pedagógica que incentive el interés en las niñas y los niños colombianos para generar una cultura científica y pensante que les permita desarrollar todas sus capacidades y que al mismo tiempo permita un avance social basado en la generación, apropiación y divulgación del conocimiento científico. Este programa ha tenido gran impacto a nivel nacional y ha permitido la sensibilización y apropiación del conocimiento de muchos niños y niñas que hoy ya son adultos. Su estrategia ha mejorado la calidad de vida y ha generado espacios de participación para nuestros niños aportando a la trasformación social del país. El libro hace un recuento de diversas historias de niños, beneficiarios del programa, que ahora ya son jóvenes y en donde la ciencia cambió el rumbo de sus vidas.Publication Pedaleando.(Colciencias, 2017) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Bautista Espinel, Sara; Suárez, Natalia; Cortes, Ulia Yemail; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAEn el marco del proyecto impulsado por de la Fundación Cerrejón Guajira Indígena y USAID (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), la comunidad de La Curva (municipio de Maicao) se benefició con la implementación de un sistema de bicicletas, llamados Bici-Bombas, que permiten el bombeo de agua potable para mitigar la sed y proporcionar seguridad alimentaria a esta población caracterizada por sus tierras áridas y secas. Por otra parte, la Fundación Cerrejón para el Agua en La Guajira, Cerrejón y otros aliados implementaron una solución hídrica en la comunidad de Tekia (municipio de Albania): construcción de un pozo profundo, sistema de bombeo solar y 2 tanques plásticos de 6.000 litros cada uno para el almacenamiento de agua. A través de estos 2 proyectos, El Sistema de Fundaciones Cerrejón ha beneficiado 540 familias, aproximadamente, contribuyendo a una mejora en su calidad de vida. Ahora pueden tener el agua cerca a sus viviendas, regar sus cultivos, alimentar a sus animales y contar con más tiempo para su quehacer cotidiano y sus trabajos.Publication SECCO.(Colciencias, 2017) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Bautista Espinel, Sara; Suárez, Natalia; Cortes, Ulia Yemail; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENASECCO es un sanitario eco amigable que no utiliza agua y tiene varios componentes que lo convierten en una solución viable en términos ecológicos y económicos para los hogares colombianos. Su primer aporte es la reducción del gasto de agua, ya que reduce casi 22,000 litros, que genera un ciudadano en un sanitario convencional cada año. Su segundo aporte es la separación de residuos biológicos, Secco separa las heces y la orina, lo que facilita el procesamiento y neutralización del riesgo biológico. Su implementación y utilización es económica, no requiere agua, tanques o tuberías y es de fácil mantenimiento y reparación. Además, es portable y cómodo para los usuarios. Este proyecto fue ganador del premio Lápiz de acero este año. En el año 2015 recibieron el apoyo de Colciencias, por medio de la convocatoria 642 en la que fueron seleccionados. El equipo continúa trabajando para consolidar el proyecto y su primer objetivo es implementar el sistema Secco en todos los parques Nacionales de Colombia, entidad con la que se encuentran trabajando.Publication Seven.(Colciencias, 2017) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Bautista Espinel, Sara; Suárez, Natalia; Cortes, Ulia Yemail; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAJuan Carlos Mendoza es docente de diseño de la Universidad Nacional de Colombia y junto con estudiantes de la carrera iniciaron este proyecto en el 2015, con el fin de aportarle, por medio de la tecnología y la innovación, una solución de movilidad sostenible a la ciudad de Bogotá. Este vehículo es totalmente eléctrico y busca incrementar la intermodalidad en las calles para que personas que no utilizan el trasporte público convencional se vinculen al sistema de trasporte integrado, con el fin de mejorar la calidad de vida de todos los bogotanos. El proyecto está en su etapa inicial de investigación, pero junto con el SENA desarrollaron un prototipo que pretende generar un impacto positivo en el futuro de la ciudad. El equipo SEVEN sigue buscando recursos y alianzas para que este proyecto se haga realidad.