Divulgación de la CTeI
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Divulgación de la CTeI by Author "Bautista Espinel, Sara"
Now showing 1 - 20 of 50
Results Per Page
Sort Options
Publication Abejas exploradoras.(2020) Gómez González, Blanca Lucia; Espinoza Escobar, Nancy Rocío; Hernández Lozada, Diego; Suárez Jaramillo, Natalia; Bautista Espinel, Sara; López, Juan Fernando; García, Diego Alejandro; Colciencias; Programa Ondas; 2InventiveEn la Institución Educativa Pantano de Vargas, en la vereda de El Chital, existe un grupo de súper héroes que combaten la falta de abono para cultivar, ellos se hacen llamar “Las Abejas Exploradoras” y han tenido que combatir varios enemigos para poder tener sus propios cultivo orgánicos y abastecer a la comunidad de lo necesario para preparar deliciosos cosidos boyacenses. Tatiana, Oscar y Sebastián, son los líderes de Las Abejas Exploradoras y como todo súper héroe tienen su cueva secreta de reunión, pero en este caso acudieron a un hermoso árbol en la escuela, y han construido su casa en el árbol, lugar de reuniones de estos súper héroes. La vereda el Chital esta a salvo gracias a Las Abejas Exploradoras y sus poderes de esta manera los habitantes pueden estar tranquilos de que siempre tendrán suficiente abono para cultivar.Publication Aire puro en Sogamoso.(Colciencias, 2017) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Bautista Espinel, Sara; Suárez, Natalia; Cortes, Ulia Yemail; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAEl valle de Sogamoso, en Boyacá, fue durante mucho tiempo una de las zonas del país con mayores índices de contaminación en el aire. Esto se debía en gran parte a que uno de los principales motores de la economía local está afianzado en la fabricación de ladrillos. Esta actividad, cuando se realiza de forma artesanal, suele ocasionar graves afectaciones al medioambiente: en ella se utilizan hornos de carbón muy antiguos que no cumplen con los mínimos requisitos para el control de emisiones de partículas al aire. Pero, con sus fórmulas de cambio, los boyacenses lograron que hubiera aire puro en Sogamoso. Estudios realizados entre los años 2010 y 2013 determinaron que las industrias alfarera y calera eran responsables de 56% de las emisiones de gases de invernadero en la región. Por esta razón, la Corporación Autónoma de Boyacá decidió implementar un programa para disminuir las emisiones de partículas que estas actividades arrojan al aire. Para empezar, Corpoboyacá lanzó un programa en el que se invitaba a los alfareros y caleros a que se asociaran en cooperativas que les permitieran realizar una reconversión tecnológica de sus hornos. Para aquellas familias que no estuvieron de acuerdo en asociarse, se realizó un cálculo de los ingresos que cada una percibía por cuenta de su actividad y se los entregó como pago por las emisiones que cada horno dejaría de producir al no ser utilizado, si se comprometían a demoler sus hornos artesanales y en su lugar llevar a cabo un proyecto de reforestación.Publication Bioestibas.(Colciencias, 2017) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Bautista Espinel, Sara; Suárez, Natalia; Cortes, Ulia Yemail; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENASe calcula que 40% de la madera mundial es destinada a la producción de estibas. En Colombia se talan al año casi 4 millones de árboles para este producto. Sin embargo, en Antioquia se fabrican estibas ecológicas utilizando los tallos de flores de exportación como las hortensias, generando un impacto menor en el medio ambiente. Bioestibas es una idea 100% colombiana y por supuesto una Fórmula de cambio. Bioestibas es la primera planta en América Latina de estibas ecológicas, ubicada en La Ceja, Antioquia, muy cerca de Medellín. Su manufactura es fabricada con tallos de flores de exportación: el residuo ecológico es utilizado en un proceso industrial que minimiza su desperdicio y que convierte a las estibas en un producto sostenible y amigable con el planeta. La idea surgió de Álvaro Vásquez Osorio, Carlos Esteban Pérez Dávila y Carlos Mario Betancur Hoyos, quienes sumaron sus experiencias que iban desde el derecho y la arquitectura hasta la mecánica y el mercadeo. Las estibas comunes son superficies en madera utilizadas generalmente para embalaje, transporte y logística de diferentes productos de distintas industrias en todo el mundo. A pesar de su popularidad, para su fabricación es necesario talar millones de árboles, lo que genera un problema en varios ecosistemas y, a largo plazo, en la sostenibilidad ambiental del planeta. Por eso, empresas como Bioestibas son un ejemplo de innovación industrial: además de mitigar los impactos, generan empleo a comunidades vulnerables y permiten un mejor aprovechamiento de los recursos y de los residuos en un área con una amplia diversidad de negocios. Entre otras cifras, Bioestibas ha logrado evitar la tala de 775 árboles por mes, impide la emisión de 1.260 toneladas de CO2 y utiliza 250 toneladas mensuales de desechos de hortensia.Publication Biojea.(Colciencias, 2020-10-16) Rivera Tafurt, Édgar; Villa Castaño, María Angélica; Hernández Losada, Diego; Delgado Barón, Tania; Niño Rodríguez, Patricia; Pérez Cruz, Nury; Suárez Jaramillo, Natalia; Bautista Espinel, Sara; López, Juan Fernando; Abushihab Collazos, Hakim; Amaya Bejarano, Yuly Andrea; Colciencias; Programa Ondas; 2InventiveEn Palmira (Valle del Cauca), los Ciencihéroes se la juegan toda por solucionar un grave problema que tiene que ver con los mares, los animales y la sobrevivencia del hombre en este planeta. ¿De qué se trata? Si, es el daño que le hace al plantea el plástico o polímeros, pero nada podía salir mejor, nuestros Ciencihéroes están haciendo un material que podría ser el comienzo de una nueva manera de vivir en el planeta, sin tanta contaminación por polímeros ósea plástico. No podían estar más felices.Publication Campesinos científicos.(Colciencias, 2017) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Bautista Espinel, Sara; Suárez, Natalia; Cortes, Ulia Yemail; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENALos habitantes de los municipios de Rionegro, Girón, Playón y Lebrija, en Santander, nunca han contado con el suministro de agua potable ni con de acueducto estatal de calidad. Las mujeres y los niños deben recorrer diariamente grandes distancias en busca de agua. A esto se suman las largas sequías que afectan a las veredas y sus gentes cada vez con mayor intensidad hacen la tarea de recolectar agua para su consumo se cada vez más difícil. En Rionegro, un grupo de campesinos decidió utilizar sus conocimientos tradicionales para hacerle frente a la problemática del agua que históricamente ha padecido la región. Así nació SAJOA (sigla de la vereda San José de Arévalo) en 2016, un sistema que les permite suministrar agua potable a sus viviendas haciendo uso del agua lluvia. Ellos han logrado demostrar que, al combinar sus conocimientos, el trabajo en equipo y la ciencia, se puede generar un gran cambio en la comunidad. El resultado de los esfuerzos del grupo incluye la recolección y la potabilización. El sistema consiste en una serie de canaletas que conducen las aguas lluvias hasta un tanque almacenador, capaz de abastecer de agua una familia promedio hasta por 45 días. El agua almacenada es bombeada a unos tanques menores donde es clorizada y, posteriormente, conducida a unos filtros purificadores a base de arena y carbón activado, para luego ser conducida a las viviendas. Esta idea está siendo implementada en municipios aledaños, ya que la transmisión y apropiación del conocimiento hacia otras comunidades es parte vital del proyecto. Al menos 50 familias y 200 personas han sido beneficiadas por esta idea desarrollada de la mano de aprendices del programa SENA Emprende Rural y el Centro de Atención al Sector Agropecuario en Piedecuesta, que se lleva a cabo en una zona en la que el agua parecía insuficiente para la agroindustria y el consumo. El proyecto fue ganador en la convocatoria Ideas para el Cambio de Colciencias. Guata, un grupo de investigación, logró consolidar el proyecto. Por su gran aporte innovador y científico el impacto que tiene en la comunidad, este proyecto es sin duda una Fórmula de Cambio.Publication Carolina Rodríguez García.(Colciencias, 2019) Olaya Dávila, Alejandro; Cortés, Ulia Yemail; Suárez Jaramillo, Natalia; Montes de Oca, Natalia; Ladrón de Guevara, Juliana; López, Juan Fernando; Bautista Espinel, Sara; ColcienciasCarolina Rodríguez García junto con el aporte de Colciencias se desarrolló un programa de ideas de innovación de forma sistemática en el ámbito de productos biotecnológicos.Publication Chiribiquete, videografía de expedición al centro del mundo(Colciencias, 2017) Ramírez, Carlos Arturo; Bautista Espinel, Sara; Vargas Mejía, Miguel; Amorocho, Diego; Díaz, Leonardo; Barragán, Felipe; Post, Lolita; Bautista, Sara; Suárez, Natalia; Sosa, Javier; Vallejo, Carlos; López, Juan Fernando; Olaya Dávila, Alejandro; Giha Tovar, Yaneth; García Cardona, Felipe; Cortes, Ulia Yemail; Colciencias; Fundación Herencia Ambiental Caribe; Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI; Universidad del Quindío; Fundación Omacha; Universidad Nacional de Colombia; Universidad de la Amazonia; Parques Nacionales Naturales; Programa Colombia BioEsta es la historia de un científico que regresa a la serranía de Chiribiquete, el lugar que descubrió accidentalmente 30 años atrás y que cuenta con las formaciones rocosas más antiguas del planeta. Un aterrizaje forzoso ocasionado por una tormenta llevó a un apasionado científico a encontrar un paraíso al que terminaría entregándole su vida. Hoy, a tres décadas del hallazgo, él vuelve al corazón del Amazonas para encabezar una expedición en la que se reencuentra con los tepuyes —las formaciones geológicas más antiguas del planeta— y las pinturas rupestres que ni la lluvia ni el paso de los siglos han podido borrar y que convierten a la serranía de Chiribiquete en un lugar de altísimo interés arqueológico y biológico. Este regreso a una pasión que no se pudo abandonar es contado por un joven realizador audiovisual. A través de su cámara, Carlos Arturo Ramírez enfrentó la adversidad para traer un testimonio en el que se mezclan ambas experiencias: la suya y la del científico. Carlos Arturo Ramírez brinda una mirada ajena a las convenciones del documental científico, que le permite al espectador acercarse con una idea personal sobre la expedición y, en general, sobre la historia del Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete. En esta película contó con el apoyo de Colciencias, la Fundación Herencia Ambiental y Parques Nacionales Naturales de Colombia.Publication Comer carne es necesario para obtener proteína.(Colciencias, 2020-11-12) Hernández Losada, Diego; Delgado Barón, Tania; Suárez Jaramillo, Natalia; López, Juan Fernando; Montes de Oca, Natalia; Bautista Espinel, Sara; ColcienciasCait decidió ser vegetariana pero a Carlos le preocupa, Piensa que la principal fuente de proteína son los animales, se contactan con una especialista para aclarar el tema.Publication ComproAgro.(Colciencias, 2017) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Bautista Espinel, Sara; Suárez, Natalia; Cortes, Ulia Yemail; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENA"ComproAgro" es una aplicación gratuita para acercar el campo a la ciudad. Esta plataforma busca eliminar los intermediarios para que los productores del campo y sus campesinos obtengan las justas ganancias de sus producciones. Esta aplicación fue desarrollada por Ginna Alejandra Jiménez, una joven campesina, oriunda de Toca-Boyacá, que con tan solo 18 años de edad ya está revolucionando el mercado campesino. Gracias a la crisis que vivía el campo en el 2014 por los altos costos de los insumos y las ganancias exageradas que obtenían los intermediarios; a esta joven, que vive con su madre y su hermano, se le ocurrió desarrollar una aplicación para beneficiar no solo a los campesinos de su región sino de muchos lugares del país. Hoy cuenta con más de 5.000 productores en la plataforma que se han visto beneficiados, permitiendo mejorar la calidad de vida de cientos de personas en el campo, que ahora pueden vender sus productos a un precio justo.Publication Cultivando abejas.(Colciencias, 2017) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Bautista Espinel, Sara; Suárez, Natalia; Cortes, Ulia Yemail; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAEn el municipio de Carmen de Bolívar, en plenos Montes de María, un grupo de apicultores enfrentó una dura evasión de abejas ocasionada por los efectos del cambio climático. Ante el suceso, decidió capacitarse en técnicas avanzadas de apicultura y selección genética de abejas, para introducir de forma segura abejas en sus cultivos y aprovechar sus mayores índices de producción de miel y la resistencia a las fuertes variaciones climáticas que hoy en día afectan a la región. Gracias a esta iniciativa surgió COOAPOMIEL, una cooperativa que adoptó procesos de mejora genética. Mediante la observación de características específicas deseadas, como la mansedumbre y la alta producción de miel en las colonias de abejas africanizadas, la comunidad realiza una selección que le permite obtener nuevas abejas reinas. Más adelante, ellas serán introducidas en los núcleos de cría para replicar dichas características en las colmenas y poder aumentar las poblaciones de abejas que, con este método, serán cada vez menos agresivas y mejores productoras de miel. El uso de pesticidas de origen sintético, la implementación indiscriminada de monocultivos y el cambio climático son algunos de los factores que más han contribuido a la disminución en la población de abejas a nivel mundial. Una problemática que representa un gran riesgo para la seguridad alimentaria del planeta ya que son las abejas los principales agentes polinizadores de los cultivos que nos proveen alimentos. Así lo señaló José Graziano da Silva, director de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), durante la celebración del día internacional de las guardianas del ecosistema: “Sin abejas será imposible alcanzar el objetivo principal de la FAO: un mundo sin hambre”. COOAPOMIEL es una iniciativa que usa Fórmulas de Cambio pues contribuye a mitigar la crisis ambiental y, paralelamente, ayuda a restablecer la estabilidad económica de las familias que tradicionalmente han vivido de la comercialización de productos derivados de la miel orgánica de abejas.Publication El efecto Mozart.(Colciencias, 2020-11-12) Hernández Losada, Diego; Delgado Barón, Tania; Suárez Jaramillo, Natalia; López, Juan Fernando; Montes de Oca, Natalia; Bautista Espinel, Sara; ColcienciasA Cait le sorprende que Carlos estudie escuchando Death metal, recuerdan ese mito de Mozart como un estímulo que hacía a los bebés más inteligentes. Dos invitados entre ellos** Leonardo Puertas, hablaran con ellos del tema y esclarecerá lo que la ciencia ha dicho sobre el efecto de la música en el cerebro.Publication Eliminando el cianuro del agua.(Colciencias, 2017) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Bautista Espinel, Sara; Suárez, Natalia; Cortes, Ulia Yemail; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAUna estudiante de Ingeniería Física de la Universidad del Cauca, como parte de su proyecto de grado, desarrolló un método orgánico para eliminar el cianuro de las aguas residuales producto de la minería. Haciendo uso de bacterias que se alimentan del veneno y lo metabolizan sin producir desechos tóxicos, Katherym Bambague, sueña con disminuir los daños ambientales donde se practica la explotación del oro. Katherym Bambague Ruiz, obtuvo el título de Ingeniería Física hace muy poco tiempo. Durante el desarrollo de su tesis, logró establecer que es posible descontaminar el agua con algunas bacterias encontradas en el medioambiente. Su proyecto se llamó “Estrategia para biorremediación de aguas residuales contaminadas con cianuro, provenientes del proceso minero de lixiviación de oro”, idea que nació luego de una visita por parte de los estudiantes y docentes de su universidad a una mina de oro en el municipio de Buenos Aires, en el norte del Cauca. La problemática ambiental que existe en la región es altísima, especialmente en el litoral Pacífico. La causa principal es la actividad minera, específicamente por la contaminación de los afluentes hídricos y las afectaciones a la fauna silvestre. Ese fue el foco principal del trabajo investigativo desarrollado por Katherym. Durante el proceso de investigación, se cuantificó el porcentaje de eliminación del cianuro y con esto se diseñaron un birreactor y una planta biológica para el tratamiento de las aguas residuales que provienen de la explotación aurífera. El proyecto lo financió la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Cauca y fue respaldado por un equipo interdisciplinario de profesores de los departamentos de Física y Biología. Hoy, Katherym busca que esta exitosa investigación pueda ponerse en marcha en diferentes lugares, no sólo de Colombia. Con el apoyo de entes públicos y privados, el desarrollo de plantas biológicas puede mitigar el daño ambiental de la minería y mostrar verdaderas fórmulas de cambio.Publication Emprendedores Antonio Angles.(Colciencias, 2020-10-16) Mosquera Maturana, Melqui; Asprilla, Carmen Judith; Hernández Losada, Diego; Delgado Barón, Tania; Niño Rodríguez, Patricia; Pérez Cruz, Nury; Suárez Jaramillo, Natalia; Bautista Espinel, Sara; López, Juan Fernando; Abushihab Collazos, Hakim; Amaya Bejarano, Yuly Andrea; Colciencias; Programa Ondas; 2InventiveDe un tiempo para acá los emprendedores del Antonio Angles del corregimiento de San Isidro en el (Chocó), están sorprendidos porque ven todo muy extraño, no es que sus compañeros estén mal, pero hay algo que les falta, no tienen energía, es como si fuera de noche y hubieran hecho ya de todo, pero apenas es la mañana y todo está por hacerse. Es algo que no cualquiera nota y no es normal. Entonces descubrieron que todos los chicos se veían afectados por el consumo de gaseosas, paquetes etc, mientras los adultos y ancianos se ven fuertes y vigorosos, y esto se da por una maravillosa fruta de la regio, el Borojó. Su misión, concientizar a los jóvenes de la región a que consuman esta fruta y que sean conscientes del daño que se hacen y de la solución que tienen.Publication Felipe Cesar Londoño.(Colciencias, 2019) Olaya Dávila, Alejandro; Cortés, Ulia Yemail; Suárez Jaramillo, Natalia; Montes de Oca, Natalia; Ladrón de Guevara, Juliana; López, Juan Fernando; Bautista Espinel, Sara; ColcienciasFelipe Cesar Londoño por medio del centro de ciencia invita a los investigadores a hacer uso del centro de ciencia para generar espacios de diálogos a partir de unos retos en los cuales se pauten problemas y soluciones a los mismos.Publication Festival de la imagen.(Colciencias, 2017) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Bautista Espinel, Sara; Suárez, Natalia; Cortes, Ulia Yemail; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAEl Festival Internacional de la Imagen que se realiza anualmente en la ciudad de Manizales, es un encuentro de arte, tecnología y ciencia que reúne a muchos artistas y científicos del país y de diferentes lugares del hemisferio. El festival tiene como objetivo potenciar y promover la creación artística vinculada a la tecnología creando una sinergia entre distintas disciplinar, poniendo en evidencia que el arte, la ciencia y la tecnología pueden trabajar conjuntamente y no son campos aislados que se contraponen. Este año (2017) el festival contó con la participación de más de 350 exponentes de la creación digital mundial. El evento presentó 280 actividades en una programación que integra exposiciones interactivas, performances, seminarios, conciertos, muestras de cine y video, foros y talleres y la temática gira en torno a la Bio-creación y la Paz. Este encuentro es un ejemplo de como el arte y la ciencia pueden crear una sinergia para potenciar la experiencia estética y generar reflexiones que puedan trasformar nuestras realidades, por esto el Festival Internacional de la Imagen es una Fórmula de Cambio.Publication Gestores de conciencia ambiental – GCA.(Colciencias, 2019-07-30) Echeverri Acosta, John Alexander; Muñoz Méndez, María Yenifer; Hernández Losada, Diego; Suárez Jaramillo, Natalia; Bautista Espinel, Sara; López, Juan Fernando; Abushihab Collazos, Hakim; Colciencias; Programa Ondas; 2InventiveHace muchos años la mina era un barrio rural en el que sus habitantes se sustentaban a partir de la agricultura pero poco a poco la zona se fue urbanizando llegaron las carreteras y las edificaciones y con ellas la contaminación y con la contaminación los insectos que dañan los cultivos, fue entonces cuando un grupo de niños del lugar descubrió que tenía el superpoder de la inventiva desde entonces cuando un cultivo es amenazado los habitantes de la mina pueden llamar GCA eso es de conciencia y termina otra jornada escolar en el colegio el comercial de la mina.Publication GICA.(Colciencias, 2020-10-19) Muñoz Gómez, Wilma; Vázquez Benavidez, María Alejandra; Hernández Losada, Diego; Delgado Barón, Tania; Niño Rodríguez, Patricia; Pérez Cruz, Nury; Suárez Jaramillo, Natalia; Bautista Espinel, Sara; López, Juan Fernando; Abushihab Collazos, Hakim; Amaya Bejarano, Yuly Andrea; Colciencias; Programa Ondas; 2InventiveLos niños de la Institución Educativa Efraín Orozco, en la vereda La Venta del municipio de Cajibío, Cauca, tienen algo que pocos colegios tienen: un cafetal. Es tan importante el cafetal que gracias a él nació el Grupo de Investigación del café, GICA. Puede que no sean los mejores haciendo coreografías, per Nelly y Santiago se dieron cuenta de algo, y vieron en los residuos del café, un potencial importante y decidieron que no iban a parar hasta convertir lo que para muchos era basura en deliciosos alimentos. El Grupo de investigación del café experimentó a través de la cocina y llegó a grandes conclusiones.Publication Green Club.(Colciencias, 2020-10-08) Vargas Figueredo, Katherine; Marrero Parales, Laidy Xiomara; Hernández Losada, Diego; Delgado Barón, Tania; Niño Rodríguez, Patricia; Pérez Cruz, Nury; Suárez Jaramillo, Natalia; Bautista Espinel, Sara; López, Juan Fernando; Abushihab Collazos, Hakim; Amaya Bejarano, Yuli Andrea; ColcienciasIngrid y Maritza viven en Barranca de Upía, un municipio que queda a dos horas de Villavicencio, y en el que hace mucho calor. Ellos se conocieron en el Francisco Walters, el único colegio de bachillerato del lugar, y se unieron por la pasión de la ciencia y forman parte del grupo de investigación Green Club. Pero en esta zona existe la Palma de Moriche, un fruto que nadie quiere y que nadie aprovecha. Fue así como, junto a sus compañeros del Green Club, empezaron a estudiar las palmas y vieron una oportunidad para aprovecharla y hacer diversos productos, así que Green Club con todos sus conocimientos, salvarán la palma de moriche y generarán nuevas oportunidades para su comunidad.Publication Implantes a la medida.(Colciencias, 2017) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Bautista Espinel, Sara; Suárez, Natalia; Cortes, Ulia Yemail; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAUn grupo de investigadores en bioingeniería de la Universidad EAFIT, en Medellín, han desarrollado una tecnología que les permite el diseño y fabricación de implantes maxilofaciales de bajo costo que, además, se ajustan a las características morfológicas de cada paciente. La idea nació en 2014 cuando los investigadores Santiago Correa Vélez y Juan Felipe Isaza se reunieron con un grupo de cirujanos. Su objetivo era buscar una alternativa a las prótesis maxilofaciales que se consiguen más comúnmente el mercado que, por ser fabricadas en Europa y Estados Unidos, presentan dos problemas principales para los pacientes colombianos: la importación las hace muy costosas y, por lo tanto, de difícil acceso; y al ser elaboradas bajo los parámetros morfológicos de los pacientes de otros países, rara vez coinciden con la fisionomía de los colombianos. Para cada una de las prótesis hechas en Colombia, los diseñadores toman como punto de partida unas tomografías de alta precisión que les permiten modelar una réplica tridimensional de la zona afectada. Así, logran determinar la forma exacta que deberá tener la pieza que será implantada en el paciente. Posteriormente, se procede a elaborar un prototipo idéntico a la futura prótesis, que es enviado al cirujano a cargo de la operación. El médico lo analiza y determina si la pieza cumple con todas las características necesarias. Una vez aprobado el modelo, se da luz verde para elaborar la prótesis definitiva. Gracias a esta iniciativa se creó la marca Custom Life, que es una las llamadas Spin Offs que actualmente está apoyando la Universidad EAFIT, mediante las cuales busca que los desarrollos y proyectos investigativos conseguidos en la academia tengan una proyección empresarial y puedan llegar al público general. Un grupo de investigadores en bioingeniería de la Universidad EAFIT, en Medellín, han desarrollado una tecnología que les permite el diseño y fabricación de implantes maxilofaciales de bajo costo que, además, se ajustan a las características morfológicas de cada paciente. La idea nació en 2014 cuando los investigadores Santiago Correa Vélez y Juan Felipe Isaza se reunieron con un grupo de cirujanos. Su objetivo era buscar una alternativa a las prótesis maxilofaciales que se consiguen más comúnmente el mercado que, por ser fabricadas en Europa y Estados Unidos, presentan dos problemas principales para los pacientes colombianos: la importación las hace muy costosas y, por lo tanto, de difícil acceso; y al ser elaboradas bajo los parámetros morfológicos de los pacientes de otros países, rara vez coinciden con la fisionomía de los colombianos. Para cada una de las prótesis hechas en Colombia, los diseñadores toman como punto de partida unas tomografías de alta precisión que les permiten modelar una réplica tridimensional de la zona afectada. Así, logran determinar la forma exacta que deberá tener la pieza que será implantada en el paciente. Posteriormente, se procede a elaborar un prototipo idéntico a la futura prótesis, que es enviado al cirujano a cargo de la operación. El médico lo analiza y determina si la pieza cumple con todas las características necesarias. Una vez aprobado el modelo, se da luz verde para elaborar la prótesis definitiva. Gracias a esta iniciativa se creó la marca Custom Life, que es una las llamadas Spin Offs que actualmente está apoyando la Universidad EAFIT, mediante las cuales busca que los desarrollos y proyectos investigativos conseguidos en la academia tengan una proyección empresarial y puedan llegar al público general. La principal motivación en la creación de prótesis, para Santiago Correa y su grupo de trabajo, es ver cómo pacientes que anteriormente no tenían la posibilidad de acceder a un implante óseo de este tipo, hoy puedan hacerlo y mejoren sustancialmente su calidad de vida.Publication Innovadores etnobotánicos.(Colciencias, 2019-07-30) Agualimpia, Carmen Floriza; Martínez Parra, Liliana Yadira; Hernández Losada, Diego; Delgado Barón, Tania; Niño Rodríguez, Patricia; Pérez Cruz, Nury; Suárez Jaramillo, Natalia; Bautista Espinel, Sara; López, Juan Fernando; Abushihab Collazos, Hakim; Amaya Bejarano, Yuly Andrea; Colciencias; Programa Ondas; 2InventiveLos innovadores etnobotánicos se plantean utilizar la biodiversidad del Chocó para la creación de perfumes ya que les agrada mucho el olor de las plantas aromáticas que normalmente son utilizadas para remedios caseros.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »