Divulgación de la CTeI
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Publication Consulta documento de lineamientos para la política nacional de apropiación social del conocimiento.(Minciencias, 2020-07-17) MincienciasParticipa en la consulta sobre el documento de lineamientos para la Política Nacional de Apropiación Social del Conocimiento. Tus comentarios y opiniones son importantes, pues juntos construiremos esta política nacional que le apuesta a que entre todos encontremos en la ciencia, la tecnología y la innovación, el medio para transformar realidades.Publication Gracias por participar en la consulta.(Minciencias, 2020-08-06) Dr. Pepe; MincienciasAportes a los lineamientos de política nacional de apropiación social del conocimientoPublication Cuerpos disidentes.(Minciencias, 2020) MincienciasLa vocera de la organización Cuerpos en resistencia Ammarantha Wass, nos habló sobre el contexto y la lucha que han dado las personas trans por conseguir sus derechos en Colombia.Publication Mujeres afro y el acceso al conocimiento.(Minciencias, 2020) MincienciasSamira Moreno Mena, bacterióloga con Maestría en Ciencias Políticas, es asesora del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y lucha por tumbar imaginarios de que las mujeres afro no pueden ser científicas.Publication Pedaleando.(Minciencias, 2020) Torres, Mabel; Monroy, Sonia; Hernández, Diego; Copete, Antonio; Jiménez, María del Pilar; Suárez, Natalia; Delgado Barón, Tania Catalina; Pineda, Laura; Ladrón de Guevara, Juliana; Cárdenas, Andrés; MincienciasEs la entrevista animada a Alonso Zuleta, en la cual cuenta sobre los referentes de producción y diseño de sus desarrollos profesionales, nos cuenta como nació en él los procesos y el amor por el diseño de vestuarios especializados y como genero las primeras patentes en desarrollo de indumentaria deportiva en el país, este cortometraje esta inspirado en el proyecto “Vestuario de alta complejidad, Fausto A. Zuleta M.”Publication Latidos.(Minciencias, 2020) Torres, Mabel; Monroy, Sonia; Hernández, Diego; Copete, Antonio; Raigosa, Andrés; Jiménez, María del Pilar; Suárez Jaramillo, Natalia; Delgado Barón, Tania Catalina; Pineda, Laura; Ladrón de Guevara, Juliana; Cárdenas, Andrés; MincienciasCuenta la historia un productor musical, que asiste a la psicóloga para ser tratado medicamente ya que cree que va a morir a razón de falla cardiaca, ya que su corazón no deja de latir fuertemente desde que recibió un correo electrónico en el cual le indicaban que era el ganador de un premio musical, premio otorgado por haber producido un álbum resultado de una investigación realizada sobre música ancestral, el problema radica en que siente que no merece el premio ya que la mayoría de su investigación se basa en otra realizada por otro investigador durante toda su vida, ahora siente que hay espíritus que lo persiguen por haber utilizado de esta forma su música ancestral, es una historia inspirada en el álbum caminolargo y en las personas que lo hicieron posiblePublication Paola Tello Guerrero : una física colombiana.(Colciencias, 2018-02-10) Olaya Dávila, Alejandro; Cortés, Ulia Yemail; López Betancourt, Juan; Pineda Osorio, Sandra; Suárez Jaramillo, Natalia; ColcienciasTuvimos el honor de viajar con Paola a su natal Bucaramanga para realizar un nuevo episodio de La Ruta de la Ciencia. De la mano con el ilusionista Johans Ríos, Tello le demostró a los jóvenes asistentes que todo es ciencia. Experta en geofísica y petrofísica, Paola Tello es una convencida de que la ciencia debe ser más accesible a la gente y pone su ejemplo como prueba de ello: “Cuando estaba en el colegio, mi profesora me mostró la física como algo sencillo, algo que yo podía hacer con colores y reglas… cuando inicias en algo creyendo que tienes las habilidades, eso te facilita el camino”. Paola Tello es la primera científica colombiana seleccionada para hacer parte de Homeward Bound, una iniciativa de liderazgo femenino y cambio climático que llevará la expedición más grande de mujeres científicas a la Antártida en 2018. Con apenas 30 años, esta física nacida en Bucaramanga fue elegida junto a otras 80 mujeres científicas de 13 nacionalidades para recorrer el punto más agreste y vulnerable del planeta. Hoy Paola Tello está involucrada en diferentes proyectos y fundaciones que promueven el cuidado del medioambiente, también hace diferentes llamados para darle más cabida a la mujer en la ciencia e invita a las niñas a demostrar que tienen las mismas capacidades que los hombres. Su principal consejo es “¡pregunten! La clave de la ciencia es preguntar”. En una entrevista para el diario santandereano Vanguardia Liberal, Tello afirmó que “Trabajo como analista de rocas en una empresa de servicios para la industria petrolera. Tengo claro que todos generamos un impacto con lo que hacemos y que todo tiene una consecuencia. Por esta razón, entendí que las empresas no pueden trabajar a un lado y los ambientalistas al otro: desde adentro de las organizaciones debe haber gente consciente y gente buena que sepa que puede hacer la diferencia”.Publication Pablo Andrés Ortiz.(Colciencias, 2018-11-06) Hernández Losada, Diego; Delgado Barón, Tania; Estrada Molina, Carlos Mario; Navia Zúñiga, Emilio Eliécer; Suárez Jaramillo, Natalia; López, Juan Fernando; Pineda, Sandra; ColcienciasEl camino se hace al andar y nadie ejemplifica tanto el viejo adagio como Pablo Andrés Ortiz, biólogo molecular y bioinformático oriundo del Cauca. Hoy Pablo Andrés dirige el Centro de Teleinformático y Producción Industrial del SENA en Popayán, donde adelanta su trabajo de toda la vida: la investigación en regeneración, genética de poblaciones, desarrollo molecular y cáncer. Su investigación partió, como muchas carreras científicas, con una duda ¿Porqué hay animales, como las lagartijas, que pueden regenerar miembros como la cola y uno no? La respuesta a esta pregunta son décadas de estudios, que incluyen un posdoctorado en la Universidad de Yale, entregados al estudio de esta propiedad regenerativa. “El cáncer” nos dice el Doctor Pablo Ortiz, “es la regeneración, pero fuera de control, es lo mismo, pero desordenado” Con respecto a su trabajo con el SENA, Pablo Ortiz aprecia el rol significativo que los centros, Tecnoacademias y Tecnoparques han tenido para el país: “Es invaluable, que los estudiantes de colegio puedan educarse gratuitamente y tener experiencia con instructores capacitados en ciencia y tecnología”. Pablo Ortiz invita a los jóvenes a seguir el camino de la ciencia, como él, pero tiene una advertencia: “Es fascinante, motivante y es cuestión de dar pequeños pasos, al premio Nobel no se llega con un experimento, no se hace uno rico con un invento de un momento a otro, todo es una etapa de pruebas, ensayo error, y van a haber muchos más errores que aciertos pero cuándo se llega a ese acierto, la satisfacción personal es inmensa y vale muchísimo la pena. A todas esas personas curiosas les digo, bienvenidos a la ciencia, no les de timidez, no se echen para atrás". Pablo Andrés Ortiz es uno de nuestros protagonistas de la Ruta de la Ciencia que a través de la ciencia, la tecnología y la innovación han trazado un camino de éxito y superación, convirtiéndose en ejemplos inspiradores para los jóvenes del país.Publication Mary Luz Parra.(Colciencias, 2018-05-13) Olaya Dávila, Alejandro; Cortés, Ulia Yemail; López, Juan Fernando; Pineda, Sandra; Suárez, Natalia; ColcienciasMary Luz Parra Ruge es la gerente del primer y único Centro de Investigaciones Paleontológicas de Colombia, ubicado en Villa de Leyva (Boyacá). Es economista de la Universidad Pedagógica y tiene una maestría en Mecánica Industrial del Instituto Tecnico Industrial Nacionalizado Antonio Ricaurte, pero su pasión es la paleontología: el estudio del pasado de la vida en el planeta. Desde pequeña, a Mary Luz Parra le gustaba la paleontología. Ella dice que era la “niña que jugaba con dinosaurios” cuando estaba creciendo y, gracias a su dedicación y esfuerzo, hoy los sueños de esa pequeña siguen vivos detrás de su gestión en el Centro de Investigaciones Paleontológicas de Villa de Leyva, donde no sólo se ocupa del manejo de los fósiles, sino de coordinar todas las funciones del lugar: desde simposios hasta las investigaciones de científicos que desean usar los fósiles y equipos del centro. Su camino en la paleontología comenzó de niña, pero su entrenamiento con los fósiles comenzó en la Fundación Colombiana de Geobiología y luego en el Smithsonian Tropical Research Institute Centre por Tropical Paleoecology and Archeology (CTPA). Al volver a Colombia, asumió el liderazgo de la colección de fósiles de la Fundación Colombiana de Geobiología y, desde el año 2012, la gerencia del Centro de Villa de Leyva, donde trabaja hasta el día de hoy. Para Mary Luz Parra la ciencia nace de la curiosidad. El interés por entender aquello que nos rodea y por descubrir los secretos del mundo. Las rocas, por ejemplo, esconden en sus formas fósiles que no son más que historias de la vida en el pasado. Ese mundo que ya no existe, que parece desconocido pero que Mary Luz intenta conocer, un fósil a la vez.Publication Luis A. Núñez y la pasión por los astros.(Colciencias, 2018-02-18) Olaya Dávila, Alejandro; Cortés, Ulia Yemail; López Betancourt, Juan; Pineda Osorio, Sandra; Suárez Jaramillo, Natalia; ColcienciasJunto con Luis Núñez estuvimos en Bucaramanga, la ciudad que lo adoptó hace casi una década, para realizar un nuevo episodio de La Ruta de la Ciencia. De la mano con el ilusionista Johans Ríos, este experto en estrellas y computadores le demostró a los jóvenes asistentes que todo es ciencia. Licenciado en Física y doctor en Ciencias, Luis A. Núñez es un experto en astrofísica relativista, física de altas energías y ciencias de la información. Todo eso suena enredadísimo, pero él ha demostrado que son áreas que brindan conceptos que funcionan para tener un panorama más claro de las cosas que suceden en nuestro planeta, que hace parte de un universo supremamente complejo. Núñez ha sido coautor de casi cien artículos en estas áreas, profesor invitado en universidades y centros de investigación de Francia, España, Italia, Estados Unidos, Cuba, Venezuela y Colombia e integrante de diversos proyectos de cooperación internacional para formar personal y generar infraestructura en computación científica y redes avanzadas en América Latina. Actualmente, Luis Núñez es profesor titular en la Universidad de Los Andes (Venezuela) y en la Escuela de Física de la Universidad Industrial de Santander (Colombia). Este físico teórico nacido en Venezuela y radicado en Bucaramanga, ha fundado diferentes semilleros de astronomía, en los que les explica a las nuevas generaciones qué deben mirar en el cielo para entender mejor al universo y cómo la energía del espacio afecta a la Tierra. Su pasión por las astro partículas y su manera de explicar una palabra tan rara le ha abierto las puertas a la ciencia a jóvenes que veían a los astros como una cosa de película. Luis sigue colaborando en la construcción de comunidades virtuales de investigación dentro de la Cooperación Latinoamérica de Redes Avanzadas (CLARA) y es un apasionado de diferentes proyectos de computación, de la fotografía e incluso de la cocina. "No me arrepiento… he disfrutado un montón", concluye Núñez sobre su dedicación a la ciencia.Publication José Daniel Muñoz.(Colciencias, 2018-07-01) Olaya Dávila, Alejandro; Cortés, Ulia Yemail; López, Juan Fernando; Pineda, Sandra; Suárez, Natalia; ColcienciasCuando uno escucha que un físico se dedica a la simulación numérica de sistemas, no se imagina que está hablando del trancón, pero este es el caso de José Daniel Muñoz, graduado de la Universidad Distrital y con un doctorado en física en la Universidad de Stuttgart, en Alemania. El físico José Daniel Muñoz ejerce como profesor de la Universidad Nacional desde 1994 y desde hace más de 10 años estudia uno de los sistemas físicos que más dolores de cabeza le causan a los bogotanos: el tráfico. Para él, la física es un asunto cotidiano: todos los días estamos hablando de velocidad, masa, densidad. Todos los días jugamos con vectores cuando usamos un vehículo, caminamos o nos empujan dentro del Transmilenio. Por lo tanto, sostiene Muñoz, los físicos no viven en las nubes, sino todo lo contrario, están pendientes del día a día. El Grupo de Investigación de Simulación de Sistemas Físicos, a cargo del profe José Daniel Muñoz, ha hecho varios descubrimientos que caracterizan al tráfico de Bogotá. Entre ellos, pueden demostrar que los bogotanos manejan demasiado cerca de otros carros y que ahí hay una razón para la alta accidentalidad de la ciudad -lo que contribuye a estancar el tráfico–. En 2006, él y sus investigadores se acercaron a la administración distrital, pero nunca les respondieron. En una entrevista con la revista Semana, en 2016, el profesor señala lo siguiente: “La Secretaría de Tránsito debería medir datos en tiempo real, e invertir en Big Data. En Colombia, con las empresas telefónicas se podrían hacer estudios para analizar la información de los GPS de los celulares de los conductores y así simular los datos en la hora pico. Esto permitiría desarrollar modelos de transporte y predecir el tráfico con anticipación.” El profesor José Daniel Muñoz es un ejemplo vivo de un físico que no se encierra en sus números, sino que intenta aplicar la ciencia que domina a las calles para mejorar la vida cotidiana de la ciudadanía.Publication Jorge Zuluaga.(Colciencias, 2018-06-10) Olaya Dávila, Alejandro; Cortés, Ulia Yemail; López, Juan Fernando; Pineda, Sandra; Suárez, Natalia; ColcienciasEl 15 de febrero de 2009, en Cheliábinsk (Rusia), un meteorito impactó la Tierra de forma espectacular, dejando más de mil heridos en esta aislada población. El evento conmocionó a las agencias aeroespaciales del mundo y, a los pocos días, las autoridades científicas de Canadá, Estados Unidos y República Checa comenzaron a calcular la trayectoria de este bólido de más de 8.000 toneladas, que cayó en nuestro planeta luego de viajar a unos 60.000 kilómetros por hora. Sin embargo, los extranjeros iban tarde, porque Jorge Zuluaga ya había calculado la órbita que siguió el meteorito antes de impactar la Tierra. Tres días se demoró el astrofísico paisa, en compañía de su colega Ignacio Ferrín. Lo hizo en menos de tres días, sin equipos especializados y usando únicamente la plataforma YouTube. Desde Medellín empezaron a medir todo lo que se veía en los videos y extrapolaron las dimensiones, la velocidad y otros aspectos del meteorito, datos que les permitieron calcular la órbita con exactitud. Por su hazaña, el astrofísico colombiano acabó con otro galardón escaso: el asteroide 39 79 40 es paisa y se llama Jorge Iván Zuluaga. Su descubridor define esto como sus “quince minutos de fama.” Jorge Zuluaga quería ser escritor pero terminó de físico. Trabaja en la Universidad de Antioquia en el estudio de los exoplanetas y la astrobiología, pero está enamorado de la divulgación científica y colabora constantemente en distintos proyectos: a veces trabaja como conductor del programa Eso No Tiene Ciencia, o como jurado en un concurso de cuentos de ciencia ficción o como invitado especial en esta edición de la Feria del Libro de Bogotá y de nuestra Ruta de la Ciencia. “Esta invitación es para los niños que les picó el bichito de ciencia: no se desanimen con los comentarios de los que dicen que no se puede vivir de la ciencia. Acá estoy yo para demostrar que eso es posible.”Publication Javier Enrique García, en defensa de los primates.(Colciencias, 2018-02-25) Olaya Dávila, Alejandro; Cortes, Ulia Yemail; López Betancourt, Juan; Pineda Osorio, Sandra; Suárez Jaramillo, Natalia; ColcienciasEste joven biólogo de la Universidad Nacional de Colombia hizo parte de una expedición científica que, en el año 2008, descubrió una nueva especie de tití. Se trata del zogui-zogui, también conocido como mico bonito o Plecturocebus caquetensi. Estuvimos con él en su natal Florencia (Caquetá) para empezar una nueva temporada de La Ruta de la Ciencia. Durante diez años, la experiencia de Javier García se ha concentrado en la Amazonía colombiana, en proyectos de educación ambiental, zoología, ecología y biología de la conservación. Sus inventarios de mastofauna, su conocimiento taxonómico de la fauna silvestre amazónica y el énfasis especial en la conservación de primates, lo han convertido en uno de los más comprometidos en el cuidado del Caquetá y su ecosistema, cada día más amenazado, entre otras causas, por la explotación petrolera, la ganadería extensiva y los cultivos ilícitos. El descubrimiento para la ciencia de una nueva especie no es sencillo. Para comprobar que no se había registrado su existencia, hacen falta estudios genéticos y un amplio trabajo de campo, por ejemplo, analizando el comportamiento un animal. El caso del zogui-zogui sucedió en 2008, tras la salida de los grupos paramilitares de una zona del Caquetá, cuando el profesor Thomas Defler decidió adentrarse en la selva para ratificar unas sospechas que se tenían hacía varias décadas sobre la existencia de un primate desconocido. En principio se le dio el nombre científico de Callicebus caquetensis. Después de varios descubrimientos en la biología molecular del mono, de la mano con la doctora Marta Lucía Bueno, su nombre fue modificado por Plecturocebus caquetensis, en homenaje al departamento y al río Caquetá. Los hallazgos de Javier García, cuando todavía era un estudiante, lo llevaron a concluir que el mico bonito (que tiene el tamaño de un gato y se distingue por su barba roja y la manera de vocalizar con la que marca su territorio) se encontraba en una situación crítica de conservación, entre los 25 primates más amenazados del mundo. “Esa lista es una deshonra. Son las especies más cercanas a extinguirse. Y, por lo tanto, debería ser una prioridad en el país evitar que se pierda”, dijo en su momento Javier García, que hoy es profesor en la Universidad de la Amazonía y director territorial en la Amazonía de la Fundación Herencia Natural. Javier Enrique García Villalba también fue uno de los científicos que recorrió el camino Andakí, entre Huila y Caquetá, donde los Andes se convierten en la Amazonía y se esconde una biodiversidad que había estado oculta por cuenta del conflicto armado de Colombia.Publication Fernando Cristancho.(Colciencias, 2018-06-03) Olaya Dávila, Alejandro; Cortés, Ulia Yemail; López, Juan Fernando; Pineda, Sandra; Suárez, Natalia; ColcienciasCuando Fernando fue por primera vez a Alemania, lo que quería era jugar fútbol. Pero sus sueños de futbolista fueron abandonados cuando empezó su fascinación por la física. Se dedicó a la física nuclear en Colombia y volvió a Alemania por su doctorado, donde jugaba fútbol también, entre experimentos y reuniones académicas en la Universidad de Göttingen. Desde hace 20 años dirige el Grupo de Física Nuclear de la Universidad Nacional y hace unos años se le presentó una oportunidad: usar la ciencia para resolver problemas prácticos. Esa apuesta tiene hoy un primer éxito. Junto a un amplio grupo de estudiantes, ingenieros y otros profesores de ciencias básicas, han creado un prototipo de robot a control remoto para la detección de minas antipersonales. En los últimos 25 años, más de 11.000 personas han sido víctimas de estas minas, dispositivos explosivos diseñados no para matar, como dice el profesor Fernando, sino para herir. Según la UNICEF, hay más de 100.000 minas antipersonales plantadas en todo el territorio colombiano. Son instrumentos que destruyen vidas sin más razón que la de provocar sufrimiento y dolor. El robot diseñado por el grupo de física que lidera el profesor Fernando Cristancho es un prototipo, pero ya entró a pruebas con INDUMIL y ha tenido buenos resultados. “Ya no hacen las minas de metal”, dice el profesor Fernando, “ahora las hacen con fertilizante y gasolina y materiales orgánicos, además de botellas”, lo que es problemático, ya que se vuelven indetectables mediante los métodos tradicionales. La solución ha sido el barrido del terreno, metro por metro, lentamente, para minimizar los riesgos frente a aquellos que asumen esta peligrosa y necesaria labor. Con un robot, esto cambiaría: el prototipo de Fernando Cristancho y su equipo no busca metales, sino que usa la detección por medio de neutrones para identificar inconsistencias bajo tierra que pueden indicar la presencia de minas. Sean de plástico, de madera o de cualquier material, el robot puede identificarlo y, a medida que se recogen más datos de campo, avanza su sistema de detección y refina sus capacidades de encontrar explosivos sin arriesgar la vida de nadie. Con este invento, el profesor Cristancho espera que Colombia pueda deshacerse de un calvario del conflicto que ha atormentado la vida de miles de colombianos.Publication Elisa Chaparro.(Colciencias, 2019-05-15) Hernández Losada, Diego; Suárez Jaramillo, Natalia; López, Juan Fernando; Pineda, Sandra; ColcienciasElisa Chaparro es bióloga con un doctorado en Biotecnología. La curiosidad y las ganas de aprender todos los días son el motor de su vida. Ella vive, no sobrevive. Elisa viajó hasta San Juan del Cesar, en el departamento de La Guajira, a compartir su experiencia, pero ante todo a aprender de los demás.Publication Ideación suicida.(Colciencias, 2017-06-07) ColcienciasHeisel Mora es una apasionada por la ciencia investiga sobre los jóvenes científicos en Colombia y que los inspira, en esta ocasión se interesa en el estudio de la joven investigadora María Paola Jiménez en el cual muestra los problemas de salud mental que pueden tener algunos estudiantes más allá de los factores económicos, estudio base para diseñar programas de prevención y riesgoPublication Cáncer de piel.(Colciencias, 2017-05-21) ColcienciasHeisel Mora es una apasionada por la ciencia investiga sobre los jóvenes científicos en Colombia y que los inspira, en esta ocasión se interesa en el joven investigador Eberto Benjumea el cual creo un dispositivo no invasivo para detectar el cáncer de piel, el cual es una cámara termográfica que toma imágenes, las analiza y luego busca indicadores de la presencia de la enfermedad .Publication Antropología y tecnología.(Colciencias, 2017-08-17) ColcienciasHeisel Mora es una apasionada por la ciencia investiga sobre los jóvenes científicos en Colombia y que los inspira, en esta ocasión se interesa en el joven investigador Julián Quinchoa el cual tiene proyecto sobre la antropología y la tecnología.Publication Captura de movimiento.(Colciencias, 2017-06-12) ColcienciasHeisel Mora es una apasionada por la ciencia investiga sobre los jóvenes científicos en Colombia y que los inspira, en esta ocasión se interesa en la investigación de Alejandro Astudillo el cual creo un sistema de movimiento portátil para la telerehabilitación física utilizando sensores y teléfonos inteligentesPublication ADN de venados.(Colciencias, 2018-05-28) ColcienciasHeisel Mora es una apasionada por la ciencia investiga sobre los jóvenes científicos en Colombia y que los inspira, en esta ocasión se interesa en la investigación de Laura Mazo la cual consiste en generar el esquema de la historia evolutiva por medio de extracción de ADN antiguo, nos cuenta sobre la importancia y la problemática sobre la misma.