Divulgación de la CTeI
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Publication César Sánchez.(Colciencias, 2018-02-18) ColcienciasNacido en Curumaní, Cesar, este joven apasionado por la ciencia logró llegar a Rusia a cumplir el sueño de estudiar geología geofísica. César Sánchez es un Joven Ondas que, desde que estaba finalizando el colegio, hizo parte de un grupo de investigación, en ese entonces llamado Biomen. El objetivo fundamental de sus proyectos era buscar una fuente de energía alternativa que no pusiera en riesgo los recursos no renovables del planeta. Con la idea bautizada Metanogénesis, César y sus compañeros utilizaron el estiércol de las vacas para el desarrollo de su investigación. En el 2010 se vincularon al Programa Ondas, donde consolidaron su trabajo, lograron participar en ferias de ciencia tanto en Valledupar como en Ríohacha, Guajira, y demostraron que hay muchas maneras de aportar al mejoramiento del medioambiente. Después de graduarse del colegio y tocar muchas puertas para buscar una beca, César Sánchez logró irse a estudiar a Rusia, gracias a la donación de recursos de los habitantes de Curumaní y de diferentes empresarios de la región. Así como consiguió generar energía eléctrica, con megáfono en mano, César salió por el municipio a buscar apoyo para viajar a estudiar. Hoy está finalizando su carrera de Geología Geofísica en la Universidad Estatal de Veronezh. No ha sido fácil aprender un idioma tan diferente al español como el ruso. Tampoco adaptarse al frío, completamente opuesto al calor eterno de las sabanas del norte de Colombia. Sin embargo, para César cada sacrificio ha valido la pena y espera regresar muy pronto a su tierra natal para aplicar sus conocimientos en proyectos que generen bienestar tanto para su comunidad como para diferentes sectores y regiones del país.Publication Yeidis Rodríguez Godoy.(Colciencias, 2018-02-05) ColcienciasEsta joven es un ejemplo en su comunidad: ella y el grupo de investigación de su colegio desarrollaron el Sistema Bioto, un proyecto que busca potabilizar el agua y generar calidad de vida para su vereda en el Canal del Dique, en el departamento de Bolívar. Yeidis hace parte de un grupo de estudiantes en un pequeño caserío llamado Leticia, a una hora de Cartagena de Indias en lancha. Su grupo es Sistema Bioto y está investigando para buscar soluciones que permitan potabilizar el agua de su comunidad. La contaminación y la falta de un acueducto hacen que la población padezca enfermedades gastrointestinales. Pero a partir del año 2012, trece estudiantes han trabajado en un método para purificar el agua del Canal del Dique, usando desde plantas tradicionales hasta una celda solar para la desinfección. Colciencias premió el proyecto y, en 2015, dos estudiantes (Yeidis Rodríguez y Arelis Marimon) y la profesora Mabel Jaraba viajaron a Brasil, donde expusieron su investigación en Mostratec, una feria internacional de ciencia y tecnología. Pruebas microbiológicas en los laboratorias de Cardique y la Universidad Tecnológica de Bolívar han demostrado que el agua del Sistema Bioto que han ideado los estudiantes de Leticia es apto para el consumo. Yeidis Rodríguez confiesa “que uno haga unas pruebas y que nos digan que el agua que nosotros estamos purificando es apta para el consumo es algo muy impresionante, porque hacerlo desde unos niños, nosotros, tan pequeños, lograr que el agua sea potable en nuestra comunidad, eso no tiene palabras”. Por eso, con apenas 16 años, Yeidis quiere ser ingeniera ambiental y seguir ayudando a su región, pues los problemas de agua se extienden por todo el Canal del Dique.Publication Cesar Ocampo.(Colciencias, 2017-08-09) ColcienciasEn este capítulo conoce a un personaje inspirador, apasionado por el espacio pero sobre todo un colombiano comprometido con el desarrollo social y la felicidad de la gente. En dos minutos Cesar Ocampo ingeniero aeroespacial.Publication Carlos Andrés Novoa.(Colciencias, 2017-08-06) ColcienciasEn el primer capítulo de "Perfilados" conoce a Carlos Andrés Novoa, un joven de Magangué, Bolívar, quién gracias a su pasión por la ciencia y la ingeniería logró conseguir una beca en el Politécnico de Turín en Italia. Una historia inspiradora de éxitos y superación.Publication Buque PAW.(Señal Colombia, 2016-10-19) Colciencias; Señal Colombia; Cabala Producciones audiovisualesUn grupo de investigadores se propone desentrañar la historia de un barco hundido y olvidado en Puerto Colombia, Atlántico, en el mar Caribe colombiano, y encuentra elementos de tal importancia que logra reconstruir no solo la identidad cultural de un puerto abandonado, sino su economía. Sin duda, lo que el barco cuenta es su más importante tesoro.Publication La Guajira : comunidades de Kasiche Wayyúmana y La Parcela.(Señal Colombia, 2016-10-19) Colciencias; Señal Colombia; Cabala Producciones audiovisualesLa Guajira es uno de los departamentos de Colombia con mas dificultades de acceso al agua potable, solo el 16,3% de la población rural tiene acceso a agua limpia, en 2012 Colciencias selecciono el proyecto de Hybrytec y Aguayuda para solucionar la escasez del agua, el sistema de bombeo con energía solar funciona de manera autónoma y programada, la energía del sol puede mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales y del país.Publication Cauca.(Señal Colombia, 2016-10-19) Colciencias; Señal Colombia; Cabala Producciones audiovisualesEn el año 2015 Colciencias abrió una convocatoria para que las comunidades expresaran que necesidades tenían en energía y como se utilizaría esta energía para desarrollo productivo, investigadores del CIDET instalaron en la escuela un sistema para proveer electricidad, permite a los alumnos utilizar los computadores entregados por el programa “computadores para educar”, funciona con paneles solares, baterías y un inversor para proveer energía, una solución energética que beneficia a los alumnos y a todos los habitantes de la vereda el Cerrito.Publication La Guajira.(Señal Colombia, 2016-10-19) Colciencias; Señal Colombia; Cabala Producciones audiovisualesEs una de las ultimas fronteras geológicas y bilógicas de Sudamérica continental, hace cinco millones de años era un bosque tropical húmedo, hoy en día es una zona desértica de baja precipitación y altas temperaturas, la Guajira permite comprender los cambios climáticos y de biodiversidad de los últimos millones de años.Publication Torres del Paine.(Señal Colombia, 2016-10-19) Colciencias; Señal Colombia; Cabala Producciones audiovisualesLa Patagonia chilena es uno de los principales tesoros de este país, tanto a nivel de recursos naturales como de su potencial turístico. Sin embargo, en los últimos 100 años ha sufrido el impacto de múltiples incendios y la intervención del hombre, que han arrasado más de tres millones de hectáreas en esta zona del país. El último gran incendio, ocurrido en diciembre de 2011, destruyó 17 mil hectáreas del Parque Nacional Torres del Paine. Esto fue lo que inspiró a un grupo de personas amantes de la naturaleza a iniciar la campaña de reforestación nativa más grande en la historia de Chile.Publication Monteverde.(Señal Colombia, 2016-10-19) Colciencias; Señal Colombia; Cabala Producciones audiovisualesMonte Verde, a sólo 35 kilómetros de la ciudad de Puerto Montt (Chile), fue declarado monumento histórico en 2007. El sitio arqueológico fue habitado por clanes de unas 20 personas que cazaban en los alrededores y utilizaban herramientas de piedra para el sustento y la supervivencia. En el sitio se conservan, tallados en madera, restos de animales extintos, vestigios de chozas, algas y hierbas, que confirman que el sitio fue creado por seres humanos más de mil años antes que ningún otro sitio en América.Publication Tal Tal.(Señal Colombia, 2016-10-19) Colciencias; Señal Colombia; Cabala Producciones audiovisualesEl capítulo registra una expedición en terreno junto a Diego Salazar y su equipo de colaboradores y jóvenes universitarios a la zona donde se descubrió la mina Tal Tal, en Chile, para conocer la importancia del hallazgo y ver la metodología de investigación desplegada sobre el territorio, en uno de los desiertos más secos del mundo.Publication Antártica.(Señal Colombia, 2016-10-19) Colciencias; Señal Colombia; Cabala Producciones audiovisualesLa Antártica es un lugar único para la exploración científica. Se ha transformado en el principal laboratorio para estudiar el cambio climático. La Antártica es considerada el termómetro del planeta, ya que tiene la función de regular la temperatura mundial. Todo esto lo transforma en un continente excepcional.Publication Huynai.(Colciencias, 2016-10-19) Colciencias; Señal Colombia; Cabala Producciones audiovisualesViaje de exploración al Centro Huinay, en Chile, para conocer la vida de los investigadores que pasan semanas ahí, alejados del mundo, explorando los secretos del mar y los bosques de alrededor.Publication NASA.(Señal Colombia, 2016-10-19) Colciencias; Señal Colombia; Cabala Producciones audiovisualesEl desierto de Atacama, en Chile, es utilizado en investigaciones internacionales como la superficie más parecida al planeta Marte en la Tierra. Pero en plena Región Metropolitana, una laguna cordillerana es usada como un campo de experimentación similar a las lagunas de Titán, la mayor de las 53 lunas de Saturno. Titán es un satélite natural que tiene atmósfera propia, lluvias y grandes lagos, en el cual los científicos creen que podría haber vida. Una investigadora de la NASA, Nathalie Cabrol, en colaboración con otros científicos, está probando un robot en Laguna Negra.Publication Ballenas.(Señal Colombia, 2016-10-19) Colciencias; Señal Colombia; Cabala Producciones audiovisualesUn grupo de investigadores liderado por dos mujeres se enfrenta a las difíciles condiciones que implica la marcación de las ballenas jorobadas en el océano Pacífico colombiano. La incertidumbre de verlas salir del agua para poder marcarlas las acompaña cada día de esta expedición.Publication Volcanes.(Señal Colombia, 2016-10-19) Colciencias; Señal Colombia; Cabala Producciones audiovisualesUn equipo de investigadores de diversas disciplinas del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales, Caldas, Colombia, realizan labores de monitoreo volcánico en el Volcán Nevado del Ruiz. Son líderes en áreas como la sismología, deformación volcánica, geología y geoquímica, entre otras, y a través de su trabajo y devoción por lo que hacen dejan evidencia de la fuerte vocación social de su trabajo. Muchos de ellos tienen la fuerte motivación de que tragedias como las de Armero nunca vuelvan a ocurrir en el país.Publication Glaciares.(Señal Colombia, 2016-10-19) Colciencias; Señal Colombia; Cabala Producciones audiovisualesJorge Luis, conocido entre sus colegas como “el hombre de las nieves” es el único glaciólogo colombiano que lleva a cabo con una entera pasión una labor de monitoreo de dos de los glaciares más importantes del país, Santa Isabel y El Cocuy. Su espíritu de hombre de montaña le permite enfrentarse a las difíciles condiciones de trabajar sobre un glaciar, lo cual hace con absoluta entrega y pasión. Por ahora sólo hay en el país una mujer que podría relevarlo. Yina, su aprendiz y coequipera, quien sigue fielmente los pasos de este glaciólogo. Juntos realizan mensualmente salidas a campo para monitorear el estado cambiante de los glaciares. En compañía del personal de Parques Nacionales Naturales trabajan con la comunidad para que sean ellos mismos quienes al convivir con el glaciar, puedan identificar los cambios que allí se presentan y sus consecuencias.Publication Bosque seco tropical.(Señal Colombia, 2016-10-19) Colciencias; Señal Colombia; Cabala Producciones audiovisualesHernando García, coordinador de la Expedición Humboldt, parte desde Bogotá con el fin de liderar una de las expediciones más importantes que se ha hecho en Colombia, para determinar el estado actual del bosque seco tropical en una de las regiones en las que más se conserva este ecosistema, el departamento del Tolima. Entre diferentes fincas ubicadas entre Mariquita, Armero Guayabal y Honda, Hernando se encuentra con los distintos grupos de investigadores del instituto, con quienes comparte algunos momentos de su labor en campo en áreas como vegetación, coprófagos, aves, ecología espacial, anfibios, entre otras. El capítulo da cuenta de la pasión de este investigador y sus colegas en el trabajo arduo de la investigación en campo y el impacto que todos estos hallazgos tendrán para caracterizar un ecosistema que se encuentra en grave peligro de extinción en el país.Publication Generador de energía para lugares lejanos.(SENA, 2018-09-17) Hernández Losada, Diego; Estrada Molina, Carlos Mario; Delgado Barón, Tania; Navia Zúñiga, Emilio Eliécer; Suárez Jaramillo, Natalia; Montes de Oca, Natalia; Pineda Morales, Wilson; Robles Rojas, Andrés; Villota Fonseca, Alejandra; Patiño Monroy, Andrés; Leyton Arias, Erik; SENA; Sennova P.Federico y Salomé finalizan esta aventura llamada "Científico por un día" recordando todos los aprendizajes y anécdotas durante este viaje por todo el país, conociendo a científicos anónimos que están trabajando para transformar el país. Terminamos esta increíble serie, con un viaje por nuestro Tecnoparque SENA en Ocaña, Norte de Santander donde están transformando agua en luz.Publication Control bilógico contra garrapatas.(SENA, 2018-09-20) Hernández Losada, Diego; Estrada Molina, Carlos Mario; Delgado Barón, Tania; Navia Zúñiga, Emilio Eliécer; Suárez Jaramillo, Natalia; Montes de Oca, Natalia; Pineda Morales, Wilson; Robles Rojas, Andrés; Villota Fonseca, Alejandra; Patiño Monroy, Andrés; Leyton Arias, Erik; SENA; Sennova P.¡Bienvenidos a uno de nuestros Tecnoparques SENA en Santander! Nos encontramos desarrollando un modo de controlar las garrapatas biológicamente, puesto que se trata de un problema de orden mundial que afecta la economía de los productores dedicados a la ganadería. ¡A grandes problemas, grandes soluciones!.