Divulgación de la CTeI
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Publication Ángela Posada Swafford.(Colciencias, 2018-02-21) ColcienciasÁngela Posada Swafford es una periodista que ha llegado hasta las profundidades del mar y al espacio exterior. Se ha dedicado a trasmitir sus aventuras en el campo científico por medio de la literatura y la crónica. Ángela es una bogotana que vive en Miami Beach apasionada por la ciencia, dedicada al periodismo, la literatura y la edición. Posada lleva más de treinta años escribiendo sobre ciencia para audiencias no especializadas, en diversos medios de comunicación que incluyen a National Geographic, Astronomy Magazine, New Scientist, The Miami Herald, Scientific American y El Tiempo. La astronomía, la astronáutica, la paleontología, la geología, la oceanografía, la genética, el medioambiente, la biodiversidad, la evolución, la arqueología, la medicina y la astrofísica han sido algunos de sus temas centrales. En 2017 recibió el Premio Simón Bolívar de Periodismo por su entrevista con el Nobel de Física Roy Glauber. Ángela Posada Swafford estudió idiomas en la Universidad de los Andes, hizo una maestría en periodismo en la Universidad de Kansas y ganó una beca del Knight Science Journalism Fellowship, otorgada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Ella también fue miembro de la primera expedición científica de Colombia en la Antártida y su trabajo la ha llevado a recorrer el Polo Sur y el Círculo Polar Ártico en Alaska, la cima del volcán hawaiano Mauna Kea, el fondo del Caribe en la reserva Seaflower y las alturas del Cerro Paranal de Chile. Todos estos viajes la han acercado a su sueño de parecerse a Tintin, el personaje de historietas que recorrió el mundo junto con su mascota para descubrir grandes historias. Uno de sus retos, según ella misma, ha sido escribir la colección de novelas de ciencia ficción para chicos y adultos Los Aventureros de la Ciencia, basada en sus propias experiencias y en investigaciones reales. Ángela Posada Swafford es, ante todo, una mujer que se pregunta por su entorno y que ha buscado trasmitir lo que ha aprendido por medio de la literatura y la crónica periodística.Publication Arlys Javier Asprilla(Colciencias, 2018-02-18) ColcienciasNacido en Istmina, un municipio apartado en el departamento del Chocó, Arlys Asprilla es una joven promesa de la robótica: su participación en los Clubes de Ciencia y su dedicación le están abriendo las puertas para seguir en el camino científico que apenas está empezando a recorrer. El padre de Arlys Javier es un docente de matemáticas en Istimina y fue su principal inspiración desde muy niño. Arlys se graduó de la secundaria en la institución educativa bilingüe Andrés Bello de su pueblo, luego estudió ingeniería mecatrónica en el Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín. Desde esa etapa participó en varios proyectos, incluyendo los Clubes de Ciencia Colombia organizados por Colciencias, Ruta N y Sapiencia, donde la juventud de la capital de Antioquia ha encontrado una plataforma para explotar y explorar su creatividad. Arlys Javier se inscribió en el club de curiosidades matemáticas dirigido por el profesor César Ceballos de la Universidad de Viena (Austria), gracias al cual pudo conocer a varios profesores de diferentes partes del mundo. Entre ellos estaba Federico Ardila de la Universidad de San Francisco (California), quien lo motivó a seguir en el campo de la mecatrónica y las matemáticas y le propuso a Arlys trabajar en un proyecto dedicado a la construcción de brazos robóticos basados en modelos matemáticos. En la actualidad, ya se finalizó un prototipo que fue presentado en una conferencia en Canadá. Durante este viaje, Arlys entró en contacto con Antonio Copete de la Universidad de Harvard, quien lo está apoyando para que continúe en el campo científico. “En estos momentos estoy compartiendo información con el profesor Antonio, que me ha invitado a trabajar en un proyecto que tiene en conjunto con profesores del Chocó enfocado a temas didácticos de enseñanza en la secundaria”, concluye Arlys.Publication Ana María Pérez Estrada.(Colciencias, 2018-03-10) ColcienciasAna María Pérez Estrada es una joven amante de la astronomía. Hoy es la segunda mujer astrónoma graduada en Colombia y, a su corta edad, nos demuestra que alcanzar los sueños es posible con corazón y mucha dedicación. Egresada en el año 2016 del pregrado de Astronomía de la Universidad de Antioquia –el único en el país y de los pocos en Latinoamérica–, Ana María ya es docente de cátedra de su alma mater: dicta las materias Fundamentación en Ciencias, Taller de Astrofísica Estelar y Astronomía para Todos, esta última en la sede de Rionegro de la Universidad. Durante su carrera, Ana María tuvo la posibilidad de conocer algunos centros de observación en Chile, Brasil y México. Dentro de sus planes está especializarse en divulgación científica y astrobiología; en cambio, no tiene el sueño de ser astronauta sino que disfruta compartiendo su conocimiento sobre el espacio para que la humanidad entienda mejor su lugar en el universo. “En general, digamos que entre los científicos tenemos fe de que haya vida en otros lugares del universo y vale la pena la búsqueda”, afirma esta astrónoma. Es consciente de que la suya es una profesión exigente, pero gratificante. Por eso, le recomienda a los futuros astrónomos que sean realistas sobre el trabajo en la ciencia. “Yo me soñaba con ser una científica muy tesa y me imaginaba estudiando en las universidades más prestigiosas del mundo. Mis papás y amigos siempre me apoyaron, no me juzgaron ni me preguntaron de qué iba a vivir. Digamos que confiaron en que me iba a ir bien”, recuerda sobre su primer interés en una carrera científica. Lo mejor de la astronomía, para Ana María Pérez Estrada es “conocer y predecir eventos astronómicos que pueden afectar considerablemente la vida en la Tierra, como impactos de meteoritos o alta actividad solar, y también estudiar el origen de la vida (tanto aquí como en otros planetas) y los posibles destinos de nuestro planeta y de la humanidad”.Publication Susana Fiorentino.(Colciencias, 2018-02-08) ColcienciasLa pasión por la ciencia y la investigación ha permitido que esta biomédica le aporte a la humanidad un avance en la cura del cáncer de seno y la leucemia a través de plantas nativas de Colombia. Susana nació en Bogotá y es bacterióloga de la Universidad Javeriana. Trabaja como docente e investigadora y cuenta con un doctorado en la Universidad de París en el área de inmunología. Fiorentino ha dedicado gran parte de su carrera a investigar sobre los posibles tratamientos contra el cáncer a base de plantas medicinales. Con estos biomedicamentos, ella espera que las terapias sean menos perjudiciales para el paciente. El trabajo de esta científica ha logrado hallazgos trascendentales para la humanidad. Con sus pesquisas, ella reconoce la importancia de la medicina tradicional y de las plantas tropicales, en especial el dividivi y el anamú, que tienen propiedades contra los tumores y han funcionado para el tratamiento de diversas enfermedades, no sólo el cáncer de seno y la leucemia. “Es sorprendente que, sabiendo todo lo que hay dentro de esa planta, nadie la use”, dice Susana sobre el anamú, que se cultiva en pueblos cercanos a Bogotá, lo que también favorece a comunidades vulnerables. Después de más de 25 años de trabajo, la doctora Fiorentino afirma que: “No queremos presentar estos resultados de la investigación a una casa farmacéutica. Creo que es una riqueza nuestra y eso, unido a la posibilidad de que la universidad los pueda poner al servicio de la comunidad, hace que el propósito del equipo no sea venderle los compuestos a las industrias sino montar unas estructuras que permitan el desarrollo de procesos de investigación y desarrollo para ser aplicados en la sociedad”. Susana Fiorentino Gómez concluye: “Me fascina la investigación, pero no cualquiera. Me motiva la posibilidad de que la ciencia pueda ser la base del desarrollo en el país”.Publication César Sánchez.(Colciencias, 2018-02-18) ColcienciasNacido en Curumaní, Cesar, este joven apasionado por la ciencia logró llegar a Rusia a cumplir el sueño de estudiar geología geofísica. César Sánchez es un Joven Ondas que, desde que estaba finalizando el colegio, hizo parte de un grupo de investigación, en ese entonces llamado Biomen. El objetivo fundamental de sus proyectos era buscar una fuente de energía alternativa que no pusiera en riesgo los recursos no renovables del planeta. Con la idea bautizada Metanogénesis, César y sus compañeros utilizaron el estiércol de las vacas para el desarrollo de su investigación. En el 2010 se vincularon al Programa Ondas, donde consolidaron su trabajo, lograron participar en ferias de ciencia tanto en Valledupar como en Ríohacha, Guajira, y demostraron que hay muchas maneras de aportar al mejoramiento del medioambiente. Después de graduarse del colegio y tocar muchas puertas para buscar una beca, César Sánchez logró irse a estudiar a Rusia, gracias a la donación de recursos de los habitantes de Curumaní y de diferentes empresarios de la región. Así como consiguió generar energía eléctrica, con megáfono en mano, César salió por el municipio a buscar apoyo para viajar a estudiar. Hoy está finalizando su carrera de Geología Geofísica en la Universidad Estatal de Veronezh. No ha sido fácil aprender un idioma tan diferente al español como el ruso. Tampoco adaptarse al frío, completamente opuesto al calor eterno de las sabanas del norte de Colombia. Sin embargo, para César cada sacrificio ha valido la pena y espera regresar muy pronto a su tierra natal para aplicar sus conocimientos en proyectos que generen bienestar tanto para su comunidad como para diferentes sectores y regiones del país.Publication Yeidis Rodríguez Godoy.(Colciencias, 2018-02-05) ColcienciasEsta joven es un ejemplo en su comunidad: ella y el grupo de investigación de su colegio desarrollaron el Sistema Bioto, un proyecto que busca potabilizar el agua y generar calidad de vida para su vereda en el Canal del Dique, en el departamento de Bolívar. Yeidis hace parte de un grupo de estudiantes en un pequeño caserío llamado Leticia, a una hora de Cartagena de Indias en lancha. Su grupo es Sistema Bioto y está investigando para buscar soluciones que permitan potabilizar el agua de su comunidad. La contaminación y la falta de un acueducto hacen que la población padezca enfermedades gastrointestinales. Pero a partir del año 2012, trece estudiantes han trabajado en un método para purificar el agua del Canal del Dique, usando desde plantas tradicionales hasta una celda solar para la desinfección. Colciencias premió el proyecto y, en 2015, dos estudiantes (Yeidis Rodríguez y Arelis Marimon) y la profesora Mabel Jaraba viajaron a Brasil, donde expusieron su investigación en Mostratec, una feria internacional de ciencia y tecnología. Pruebas microbiológicas en los laboratorias de Cardique y la Universidad Tecnológica de Bolívar han demostrado que el agua del Sistema Bioto que han ideado los estudiantes de Leticia es apto para el consumo. Yeidis Rodríguez confiesa “que uno haga unas pruebas y que nos digan que el agua que nosotros estamos purificando es apta para el consumo es algo muy impresionante, porque hacerlo desde unos niños, nosotros, tan pequeños, lograr que el agua sea potable en nuestra comunidad, eso no tiene palabras”. Por eso, con apenas 16 años, Yeidis quiere ser ingeniera ambiental y seguir ayudando a su región, pues los problemas de agua se extienden por todo el Canal del Dique.Publication Cesar Ocampo.(Colciencias, 2017-08-09) ColcienciasEn este capítulo conoce a un personaje inspirador, apasionado por el espacio pero sobre todo un colombiano comprometido con el desarrollo social y la felicidad de la gente. En dos minutos Cesar Ocampo ingeniero aeroespacial.Publication Carlos Andrés Novoa.(Colciencias, 2017-08-06) ColcienciasEn el primer capítulo de "Perfilados" conoce a Carlos Andrés Novoa, un joven de Magangué, Bolívar, quién gracias a su pasión por la ciencia y la ingeniería logró conseguir una beca en el Politécnico de Turín en Italia. Una historia inspiradora de éxitos y superación.Publication Buque PAW.(Señal Colombia, 2016-10-19) Colciencias; Señal Colombia; Cabala Producciones audiovisualesUn grupo de investigadores se propone desentrañar la historia de un barco hundido y olvidado en Puerto Colombia, Atlántico, en el mar Caribe colombiano, y encuentra elementos de tal importancia que logra reconstruir no solo la identidad cultural de un puerto abandonado, sino su economía. Sin duda, lo que el barco cuenta es su más importante tesoro.Publication La Guajira : comunidades de Kasiche Wayyúmana y La Parcela.(Señal Colombia, 2016-10-19) Colciencias; Señal Colombia; Cabala Producciones audiovisualesLa Guajira es uno de los departamentos de Colombia con mas dificultades de acceso al agua potable, solo el 16,3% de la población rural tiene acceso a agua limpia, en 2012 Colciencias selecciono el proyecto de Hybrytec y Aguayuda para solucionar la escasez del agua, el sistema de bombeo con energía solar funciona de manera autónoma y programada, la energía del sol puede mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales y del país.Publication Cauca.(Señal Colombia, 2016-10-19) Colciencias; Señal Colombia; Cabala Producciones audiovisualesEn el año 2015 Colciencias abrió una convocatoria para que las comunidades expresaran que necesidades tenían en energía y como se utilizaría esta energía para desarrollo productivo, investigadores del CIDET instalaron en la escuela un sistema para proveer electricidad, permite a los alumnos utilizar los computadores entregados por el programa “computadores para educar”, funciona con paneles solares, baterías y un inversor para proveer energía, una solución energética que beneficia a los alumnos y a todos los habitantes de la vereda el Cerrito.Publication La Guajira.(Señal Colombia, 2016-10-19) Colciencias; Señal Colombia; Cabala Producciones audiovisualesEs una de las ultimas fronteras geológicas y bilógicas de Sudamérica continental, hace cinco millones de años era un bosque tropical húmedo, hoy en día es una zona desértica de baja precipitación y altas temperaturas, la Guajira permite comprender los cambios climáticos y de biodiversidad de los últimos millones de años.Publication Torres del Paine.(Señal Colombia, 2016-10-19) Colciencias; Señal Colombia; Cabala Producciones audiovisualesLa Patagonia chilena es uno de los principales tesoros de este país, tanto a nivel de recursos naturales como de su potencial turístico. Sin embargo, en los últimos 100 años ha sufrido el impacto de múltiples incendios y la intervención del hombre, que han arrasado más de tres millones de hectáreas en esta zona del país. El último gran incendio, ocurrido en diciembre de 2011, destruyó 17 mil hectáreas del Parque Nacional Torres del Paine. Esto fue lo que inspiró a un grupo de personas amantes de la naturaleza a iniciar la campaña de reforestación nativa más grande en la historia de Chile.Publication Monteverde.(Señal Colombia, 2016-10-19) Colciencias; Señal Colombia; Cabala Producciones audiovisualesMonte Verde, a sólo 35 kilómetros de la ciudad de Puerto Montt (Chile), fue declarado monumento histórico en 2007. El sitio arqueológico fue habitado por clanes de unas 20 personas que cazaban en los alrededores y utilizaban herramientas de piedra para el sustento y la supervivencia. En el sitio se conservan, tallados en madera, restos de animales extintos, vestigios de chozas, algas y hierbas, que confirman que el sitio fue creado por seres humanos más de mil años antes que ningún otro sitio en América.Publication Tal Tal.(Señal Colombia, 2016-10-19) Colciencias; Señal Colombia; Cabala Producciones audiovisualesEl capítulo registra una expedición en terreno junto a Diego Salazar y su equipo de colaboradores y jóvenes universitarios a la zona donde se descubrió la mina Tal Tal, en Chile, para conocer la importancia del hallazgo y ver la metodología de investigación desplegada sobre el territorio, en uno de los desiertos más secos del mundo.Publication Antártica.(Señal Colombia, 2016-10-19) Colciencias; Señal Colombia; Cabala Producciones audiovisualesLa Antártica es un lugar único para la exploración científica. Se ha transformado en el principal laboratorio para estudiar el cambio climático. La Antártica es considerada el termómetro del planeta, ya que tiene la función de regular la temperatura mundial. Todo esto lo transforma en un continente excepcional.Publication Huynai.(Colciencias, 2016-10-19) Colciencias; Señal Colombia; Cabala Producciones audiovisualesViaje de exploración al Centro Huinay, en Chile, para conocer la vida de los investigadores que pasan semanas ahí, alejados del mundo, explorando los secretos del mar y los bosques de alrededor.Publication NASA.(Señal Colombia, 2016-10-19) Colciencias; Señal Colombia; Cabala Producciones audiovisualesEl desierto de Atacama, en Chile, es utilizado en investigaciones internacionales como la superficie más parecida al planeta Marte en la Tierra. Pero en plena Región Metropolitana, una laguna cordillerana es usada como un campo de experimentación similar a las lagunas de Titán, la mayor de las 53 lunas de Saturno. Titán es un satélite natural que tiene atmósfera propia, lluvias y grandes lagos, en el cual los científicos creen que podría haber vida. Una investigadora de la NASA, Nathalie Cabrol, en colaboración con otros científicos, está probando un robot en Laguna Negra.Publication Ballenas.(Señal Colombia, 2016-10-19) Colciencias; Señal Colombia; Cabala Producciones audiovisualesUn grupo de investigadores liderado por dos mujeres se enfrenta a las difíciles condiciones que implica la marcación de las ballenas jorobadas en el océano Pacífico colombiano. La incertidumbre de verlas salir del agua para poder marcarlas las acompaña cada día de esta expedición.Publication Volcanes.(Señal Colombia, 2016-10-19) Colciencias; Señal Colombia; Cabala Producciones audiovisualesUn equipo de investigadores de diversas disciplinas del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales, Caldas, Colombia, realizan labores de monitoreo volcánico en el Volcán Nevado del Ruiz. Son líderes en áreas como la sismología, deformación volcánica, geología y geoquímica, entre otras, y a través de su trabajo y devoción por lo que hacen dejan evidencia de la fuerte vocación social de su trabajo. Muchos de ellos tienen la fuerte motivación de que tragedias como las de Armero nunca vuelvan a ocurrir en el país.