Divulgación de la CTeI
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Divulgación de la CTeI by Title
Now showing 1 - 20 of 125
Results Per Page
Sort Options
Publication Abejas.(Colciencias, 2017) Cortes, Ulia Yemail; López, Juan Fernando; Suárez, Natalia; Diaz Soto, Diana; Leibovici, Jennifer; Quintero, Juan Sebastián; Barragán, Nicolas; Lopera Sánchez, Andrés; Bastidas, José Felipe; Ortiz Triana, Carolina; Meza, David; Colciencias; Señal Colombia; SENA; Sennova P.Invitan a Juanse a conocer los diferentes estudios que hace un grupo de investigación de la Universidad Nacional respecto a las abejas. Al descubrir la gran importancia que tienen para la humanidad al ser las responsables de la polinización de la mayoría de las plantas, lo invitan a la realización de una prueba mediante la cual se utilizan las abejas, no solo para la polinización de los cultivos sino para que sean portadoras de microorganismos que son bio-controladores que evitan la proliferación de enfermedades en las plantas.Publication Adicciones.(Señal Colombia, 2019) Llinás, Rodolfo; Crossi, Bruno; Costa, Luis; Skinner, Bernardita; Minciencias; Cábala Producción Audiovisual; Universidad De Valparaíso Chile; Señal Colombia; Consejo Nacional de TelevisiónBruno Grossi se sumergerá en el mundo de las adicciones donde analizará por qué se producen y cuáles son los efectos que tienen en las personas. Además, descubrirá que el cuerpo humano puede volverse adicto a cualquier estímulo, ya sea un deporte, comida, el celular, drogas, etc. Las adicciones están relacionadas con los mecanismos de placer y recompensa dentro del cerebro. ¿Por qué se originan las adicciones? ¿Cómo se tratan? ¿En qué se ha avanzado? ¿De qué depende que alguien se haga adicto?Publication Adriana Ocampo.(Colciencias, 2016) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Grajales, Diana; Lara, Johana; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAAdriana Ocampo siempre soñó con las estrellas, desde muy joven tuvo la oportunidad de vincularse a la NASA y hoy es una de las colombianas que ha podido aportar al campo científico desde lo que más le apasiona, la geología planetaria. Una historia inspiradora que revela el papel fundamental que las mujeres han jugado en este campo.Publication Aguacate maduro al 24%.(Colciencias, 2018) López, Juan Fernando; Olaya Dávila, Alejandro; Cortes, Ulia Yemail; Ladrón de Guevara, Juliana; Suárez, Natalia; Servicio Nacional de Aprendizaje; Universidad Nacional de Colombia; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAEn este capítulo de Fórmulas de Cambio, un ingeniero y un doctor en ciencia de suelos se dispusieron a resolver el misterio que ha dañado más de un asado y le cuesta a los agricultores del oriente Antioqueño millones de pesos al año en pérdidas: ¿cómo saber si un aguacate está bueno? Daniel Pineda y Juan Carlos Pérez, en asocio con el Tecnoparque SENA diseñaron un aparato espectroscópico portátil que mide la materia seca en el fruto del aguacate Hass, permitiendo determinar, en un minuto, si la producción está lista para la cosecha.Publication Aire puro en Sogamoso.(Colciencias, 2017) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Bautista Espinel, Sara; Suárez, Natalia; Cortes, Ulia Yemail; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAEl valle de Sogamoso, en Boyacá, fue durante mucho tiempo una de las zonas del país con mayores índices de contaminación en el aire. Esto se debía en gran parte a que uno de los principales motores de la economía local está afianzado en la fabricación de ladrillos. Esta actividad, cuando se realiza de forma artesanal, suele ocasionar graves afectaciones al medioambiente: en ella se utilizan hornos de carbón muy antiguos que no cumplen con los mínimos requisitos para el control de emisiones de partículas al aire. Pero, con sus fórmulas de cambio, los boyacenses lograron que hubiera aire puro en Sogamoso. Estudios realizados entre los años 2010 y 2013 determinaron que las industrias alfarera y calera eran responsables de 56% de las emisiones de gases de invernadero en la región. Por esta razón, la Corporación Autónoma de Boyacá decidió implementar un programa para disminuir las emisiones de partículas que estas actividades arrojan al aire. Para empezar, Corpoboyacá lanzó un programa en el que se invitaba a los alfareros y caleros a que se asociaran en cooperativas que les permitieran realizar una reconversión tecnológica de sus hornos. Para aquellas familias que no estuvieron de acuerdo en asociarse, se realizó un cálculo de los ingresos que cada una percibía por cuenta de su actividad y se los entregó como pago por las emisiones que cada horno dejaría de producir al no ser utilizado, si se comprometían a demoler sus hornos artesanales y en su lugar llevar a cabo un proyecto de reforestación.Publication Aire puro.(Colciencias, 2017) Cortes, Ulia Yemail; López, Juan Fernando; Suárez, Natalia; Diaz Soto, Diana; Leibovici, Jennifer; Quintero, Juan Sebastián; Barragán, Nicolas; Lopera Sánchez, Andrés; Bastidas, José Felipe; Ortiz Triana, Carolina; Meza, David; Colciencias; Señal Colombia; SENA; Sennova P.Al verse afectado por la contaminación en la ciudad, Juanse busca qué se está haciendo respecto al tema. Encuentra a un emprendedor e innovador, quien ha desarrollado una válvula ecológica que, al instalarse en los automóviles, sean de gasolina o de diésel, ayuda a que el motor se oxigene y con ello se logra la disminución de partículas emitidas por el motor, con lo que se produce una menor contaminación.Publication Amazonas.(Colciencias, 2017) Cortes, Ulia Yemail; López, Juan Fernando; Suárez, Natalia; Diaz Soto, Diana; Leibovici, Jennifer; Quintero, Juan Sebastián; Barragán, Nicolas; Lopera Sánchez, Andrés; Bastidas, Juan Felipe; Ortiz Triana, Carolina; Meza, David; Colciencias; Señal Colombia; SENA; Sennova P.Con el fin de conocer más acerca de los frutos amazónicos, Jennifer viaja a Florencia Caquetá y se entrevista con investigadores de la Universidad de la Amazonía. Visita los laboratorios que tienen y le explican los estudios que hacen allí para el control de calidad y salubridad de los derivados que los productores locales obtienen de las frutas.Publication Andakí, camino de vida(Colciencias, 2017-11) Méndez, Juan Pablo; Rojas, Diego; Argandoña, Gonzalo; Feulliet, Andrea; Montañez, Camilo; Campos Iriarte, Ramón; Rodríguez, Diego; Post, Marla; Amorocho, Diego; Díaz, Leonardo; Barragán, Felipe; Post, Lolita; Ortiz Triana, Carolina; Vallejo, Carlos; Bautista, Sara; Suárez, Natalia; López, Juan Fernando; Olaya Dávila, Alejandro; Giha Tovar, Yaneth; García Cardona, Felipe; Cortes, Ulia Yemail; Mantilla, Luz Marina; Colciencias; Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI; COCINET – Argentina; Instituto Humboldt; Universidad Nacional de Colombia; Universidad del Valle; Programa Colombia Bio; Cábala ProduccionesUn grupo de científicos y varios miembros de la comunidad reflexionan sobre la vida y la muerte mientras exploran la gran biodiversidad de un lugar marcado por la historia. Este es Andakí, camino de vida. Este documental encuentra el mejor escenario para sus reflexiones sobre conceptos como la vida, la muerte y el camino que se transita entre ambas. En la época de la Conquista, un grupo de indígenas buscaba llegar al Amazonas desde los Andes escapando de las tropas españolas, y así abrió lo que hoy se conoce como Camino Andakí, entre los departamentos de Huila y Caquetá. En este territorio, que vivió la guerra contra Perú, las sangrientas explotaciones del caucho y la quina y los horrores del conflicto armado en los últimos cuarenta años, un grupo de científicos de diferentes especialidades (con el apoyo de Colciencias y el Instituto SINCHI) establecen un intercambio de saberes con varios lugareños, demostrando que la ciencia y el conocimiento tradicional son complementarios. El encargado de dirigir este proyecto audiovisual es Juan Pablo Méndez, un experto de la televisión colombiana que estuvo detrás de proyectos como Banderas en Marte, serie ganadora del premio Maeda de la NHK de Japón como mejor iniciativa de televisión juvenil en 2005. Junto al escritor argentino Mempo Giardinelli dirigió El décimo infierno en 2009. Hace diez años reside en Argentina, donde es socio de la casa productora Crisálida Project.Publication Antártica.(Señal Colombia, 2016-10-19) Colciencias; Señal Colombia; Cabala Producciones audiovisualesLa Antártica es un lugar único para la exploración científica. Se ha transformado en el principal laboratorio para estudiar el cambio climático. La Antártica es considerada el termómetro del planeta, ya que tiene la función de regular la temperatura mundial. Todo esto lo transforma en un continente excepcional.Publication Arenillo.(Minciencias, 2020) Torres Torres, Mabel; Monroy, Sonia; Hernández, Diego; Copete, Antonio; Suárez Jaramillo, Natalia; Acuña, Carlos Daniel; Abudinen, Karen; Minciencias; Programa Ondas; Programa Ideas el Cambio; Scientelab; SENA; MinTicA pesar del lastre de la guerra y las dificultades por las que tuvo que trasegar la comunidad del Arenillo en el Valle de Cauca, su comunidad sigue luchando por reconstruir el tejido social. Implementando la ciencia y la tecnología se han apropiado del conocimiento y su territorio, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes. Hoy cuentan con bombas de agua, huertas por terrazas, una planta de energía renovable e Internet, en Arenillo Alto. En este capítulo se pone en evidencia cómo el trabajo colaborativo de la red y la comunidad, en el marco de la Convocatoria Ciencia y Tic para la paz de MinTic y Colciencias, ha logrado demostrar resultados concretos que responde a necesidades de primera mano, es así como los campesinos del Arenillo son una Fórmula de Cambio.Publication Automatización del secado del café.(Colciencias, 2018) López, Juan Fernando; Olaya Dávila, Alejandro; Cortes, Ulia Yemail; Ladrón de Guevara, Juliana; Suárez, Natalia; Servicio Nacional de Aprendizaje; Universidad Nacional de Colombia; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAEn Huila los caficultores tienen un problema con el secado tradicional del café: el método artesanal es muy sensible a las variaciones del clima, que afectan la humedad y la temperatura del proceso. A pesar de ser efectivo, el secado artesanal dificulta que los pequeños caficultores de esta región produzcan un café que cumpla con las expectativas más exigentes del mercado y, por lo tanto, acaban vendiendo un producto por un valor menor. En el Tecnoparque del SENA en Angostura, Huila, un grupo de investigadores reconoció este problema y diseñó un sistema automatizado de secado del café, accesible y replicable, para que la producción artesanal no resulte perjudicada por las barreras tecnológicas cuando la calidad de su café tiene el potencial de igualar el de marcas más conocidas. El sistema es sencillo, pero poderoso, y contempla la reducción del tiempo de secado, garantizando las condiciones óptimas del proceso: que sea continuo y sin forzar nada para que el grano se seque naturalmente. El proceso de automatización del secado es apenas un prototipo, pero no sólo promete mejoras rentables: detrás de su implementación hay formación técnica y hasta proyectos de investigación que buscan optimizar la producción artesanal sin subir los costos o desplazar a los caficultores tradicionales de nuestro país. Después de todo, más de 3 millones de familias colombianas dependen del café para sobrevivir. Por eso, los investigadores y caficultores del Tecnoparque La Angostura, en Huila, son Fórmulas de Cambio.Publication Ballenas.(Señal Colombia, 2016-10-19) Colciencias; Señal Colombia; Cabala Producciones audiovisualesUn grupo de investigadores liderado por dos mujeres se enfrenta a las difíciles condiciones que implica la marcación de las ballenas jorobadas en el océano Pacífico colombiano. La incertidumbre de verlas salir del agua para poder marcarlas las acompaña cada día de esta expedición.Publication Bicicleta eléctrica.(Colciencias, 2017) Cortes, Ulia Yemail; López, Juan Fernando; Suárez, Natalia; Diaz Soto, Diana; Leibovici, Jennifer; Quintero, Juan Sebastián; Barragán, Nicolas; Lopera Sánchez, Andrés; Bastidas, José Felipe; Ortiz Triana, Carolina; Meza, David; Colciencias; Señal Colombia; SENA; Sennova P.Juanse contacta un grupo de investigación de la universidad Sergio Arboleda, encargados de desarrollar el prototipo de una bicicleta de pedaleo asistido con energía eléctrica, la cual se recarga en bajada y en la que se está trabajando para que próximamente la carga pueda ser con energía obtenida a través de paneles solares. Es una bicicleta pensada para la geografía colombiana, las características fisiológicas de las personas del país y el bolsillo de sus potenciales usuarios.Publication Bioestibas.(Colciencias, 2017) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Bautista Espinel, Sara; Suárez, Natalia; Cortes, Ulia Yemail; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENASe calcula que 40% de la madera mundial es destinada a la producción de estibas. En Colombia se talan al año casi 4 millones de árboles para este producto. Sin embargo, en Antioquia se fabrican estibas ecológicas utilizando los tallos de flores de exportación como las hortensias, generando un impacto menor en el medio ambiente. Bioestibas es una idea 100% colombiana y por supuesto una Fórmula de cambio. Bioestibas es la primera planta en América Latina de estibas ecológicas, ubicada en La Ceja, Antioquia, muy cerca de Medellín. Su manufactura es fabricada con tallos de flores de exportación: el residuo ecológico es utilizado en un proceso industrial que minimiza su desperdicio y que convierte a las estibas en un producto sostenible y amigable con el planeta. La idea surgió de Álvaro Vásquez Osorio, Carlos Esteban Pérez Dávila y Carlos Mario Betancur Hoyos, quienes sumaron sus experiencias que iban desde el derecho y la arquitectura hasta la mecánica y el mercadeo. Las estibas comunes son superficies en madera utilizadas generalmente para embalaje, transporte y logística de diferentes productos de distintas industrias en todo el mundo. A pesar de su popularidad, para su fabricación es necesario talar millones de árboles, lo que genera un problema en varios ecosistemas y, a largo plazo, en la sostenibilidad ambiental del planeta. Por eso, empresas como Bioestibas son un ejemplo de innovación industrial: además de mitigar los impactos, generan empleo a comunidades vulnerables y permiten un mejor aprovechamiento de los recursos y de los residuos en un área con una amplia diversidad de negocios. Entre otras cifras, Bioestibas ha logrado evitar la tala de 775 árboles por mes, impide la emisión de 1.260 toneladas de CO2 y utiliza 250 toneladas mensuales de desechos de hortensia.Publication Biopreparado : una solución eco-amigable.(Colciencias, 2018) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Cortes, Ulia Yemail; Suárez, Natalia; Olaya Dávila, Alejandro; Servicio Nacional de Aprendizaje; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAEl Biopreparado es un proyecto que enfrenta el uso de agroquímicos con un problema de salud pública y busca soluciones ecológicas para fertilizar y controlar las plagas de cultivos particularmente sensibles a estos problemas, como el tomate. Los agroquímicos son productos altamente contaminantes que inhalamos o consumimos en pequeñas dosis impregnadas en alimentos. Alrededor de 3 millones de personas son afectados por el uso de agroquímicos, de las cuáles 20.000 mueren anualmente por las toxinas. En Bucaramanga, Karen Carvajal, en equipo con la Tecnoacademia y el Tecnoparque del SENA diseñan in fungicida e insecticida a partir del trichoderma, un hongo antagonista que crece en el suelo de forma natural. El hongo se trabaja en un ambiente esterilizado y se inocula por esporas a otras cajas de Petri. El producto final tiene, como añadidos, el uso de residuos agrícolas y hierbas aromáticas que actúan como fertilizante y fortalecedores de la planta. Este es el caso del extracto de caléndula y el uso de residuos de la piña y la guanábana. Las Tecnoacademias son escenarios de aprendizaje, dotados de tecnologías emergentes para desarrollar competencias orientadas a la innovación, a través de la formación de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico que involucren los conocimientos en ciencia de su población objetivo: estudiantes de educación básica y media de instituciones públicas y privadas. Las Tecnoacademias complementan la educación formal y constituyen actividades alternativas para el desarrollo de habilidades en ciencia, tecnología e innovación, además de promover el desarrollo de la investigación aplicada a temprana edad con aplicación de nuevas tecnologías como polo de desarrollo local y regional. Karen es una de nuestros protagonistas de Fórmulas de Cambio que a través de la ciencia, la tecnología y la innovación han trazado un camino de éxito y superación, convirtiéndose en ejemplos inspiradores para los jóvenes del país.Publication Bloqueplast, casas de plástico.(Colciencias, 2016) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Grajales, Diana; Lara, Johana; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENALadrillos de plástico con los que podemos armar una casa tipo Lego. Ese es el invento que Fernando Llanos hizo realidad con mucho esfuerzo y dedicación. Una solución ambiental y habitacional que este caleño le está dando al mundo.Publication Bosque seco tropical.(Señal Colombia, 2016-10-19) Colciencias; Señal Colombia; Cabala Producciones audiovisualesHernando García, coordinador de la Expedición Humboldt, parte desde Bogotá con el fin de liderar una de las expediciones más importantes que se ha hecho en Colombia, para determinar el estado actual del bosque seco tropical en una de las regiones en las que más se conserva este ecosistema, el departamento del Tolima. Entre diferentes fincas ubicadas entre Mariquita, Armero Guayabal y Honda, Hernando se encuentra con los distintos grupos de investigadores del instituto, con quienes comparte algunos momentos de su labor en campo en áreas como vegetación, coprófagos, aves, ecología espacial, anfibios, entre otras. El capítulo da cuenta de la pasión de este investigador y sus colegas en el trabajo arduo de la investigación en campo y el impacto que todos estos hallazgos tendrán para caracterizar un ecosistema que se encuentra en grave peligro de extinción en el país.Publication Buque PAW.(Señal Colombia, 2016-10-19) Colciencias; Señal Colombia; Cabala Producciones audiovisualesUn grupo de investigadores se propone desentrañar la historia de un barco hundido y olvidado en Puerto Colombia, Atlántico, en el mar Caribe colombiano, y encuentra elementos de tal importancia que logra reconstruir no solo la identidad cultural de un puerto abandonado, sino su economía. Sin duda, lo que el barco cuenta es su más importante tesoro.Publication Campesinos científicos.(Colciencias, 2017) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Bautista Espinel, Sara; Suárez, Natalia; Cortes, Ulia Yemail; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENALos habitantes de los municipios de Rionegro, Girón, Playón y Lebrija, en Santander, nunca han contado con el suministro de agua potable ni con de acueducto estatal de calidad. Las mujeres y los niños deben recorrer diariamente grandes distancias en busca de agua. A esto se suman las largas sequías que afectan a las veredas y sus gentes cada vez con mayor intensidad hacen la tarea de recolectar agua para su consumo se cada vez más difícil. En Rionegro, un grupo de campesinos decidió utilizar sus conocimientos tradicionales para hacerle frente a la problemática del agua que históricamente ha padecido la región. Así nació SAJOA (sigla de la vereda San José de Arévalo) en 2016, un sistema que les permite suministrar agua potable a sus viviendas haciendo uso del agua lluvia. Ellos han logrado demostrar que, al combinar sus conocimientos, el trabajo en equipo y la ciencia, se puede generar un gran cambio en la comunidad. El resultado de los esfuerzos del grupo incluye la recolección y la potabilización. El sistema consiste en una serie de canaletas que conducen las aguas lluvias hasta un tanque almacenador, capaz de abastecer de agua una familia promedio hasta por 45 días. El agua almacenada es bombeada a unos tanques menores donde es clorizada y, posteriormente, conducida a unos filtros purificadores a base de arena y carbón activado, para luego ser conducida a las viviendas. Esta idea está siendo implementada en municipios aledaños, ya que la transmisión y apropiación del conocimiento hacia otras comunidades es parte vital del proyecto. Al menos 50 familias y 200 personas han sido beneficiadas por esta idea desarrollada de la mano de aprendices del programa SENA Emprende Rural y el Centro de Atención al Sector Agropecuario en Piedecuesta, que se lleva a cabo en una zona en la que el agua parecía insuficiente para la agroindustria y el consumo. El proyecto fue ganador en la convocatoria Ideas para el Cambio de Colciencias. Guata, un grupo de investigación, logró consolidar el proyecto. Por su gran aporte innovador y científico el impacto que tiene en la comunidad, este proyecto es sin duda una Fórmula de Cambio.Publication Captura de agua de la niebla “Gota a Gota”.(SENA, 2018-08-30) Hernández Losada, Diego; Estrada Molina, Carlos Mario; Delgado Barón, Tania; Navia Zúñiga, Emilio Eliécer; Suárez Jaramillo, Natalia; Montes de Oca, Natalia; Pineda Morales, Wilson; Robles Rojas, Andrés; Villota Fonseca, Alejandra; Patiño Monroy, Andrés; Leyton Arias, Erik; SENA; Sennova P.La deshidratación ocurre cuando usas más líquido del que ingieres. Así como los seres humanos sufrimos síntomas cuando nos deshidratamos, nuestro planeta tierra también padece cuando hacemos uso inadecuado de los recursos hídricos. "Gota a gota" es una iniciativa que consiste en extraer agua de la niebla, en uno de nuestros Tecnoparques SENA en el Valle del Cauca. ¡Conoce los detalles!