Divulgación de la CTeI
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Divulgación de la CTeI by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 129
Results Per Page
Sort Options
Publication Sistema Q.(Colciencias, 2016) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Grajales, Diana; Lara, Johana; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAEsta es una historia de origen boyacense que desafía la forma en la que conocemos la producción de electricidad. El Sistema Q, un invento revolucionario en materia de energías renovables.Publication Ecoconstructores.(Colciencias, 2016) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Grajales, Diana; Lara, Johana; Colciencias; Programa Ideas Para el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAA partir de un proyecto de ciencia en Villa Vieja - Huila, se presentó el reto para desarrollar un sistema innovador que enfriara espacios cerrados, en este capítulo veremos el trabajo transformador que estos jóvenes lograron en el Huila. El comedor bio-climático fue el ganador del premio Zayed de Energías del futuro en Emiratos Árabes.Publication Clubes de ciencia.(Colciencias, 2016) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Grajales, Diana; Lara, Johana; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENALos Clubes de Ciencia son espacios creativos y formativos para muchos jóvenes colombianos en el campo de la ciencia, la tecnología y la innovación. En esta historia los protagonistas se dan cuenta que el trabajo en red da frutos muy positivos.Publication Sideltic, energías limpias.(Colciencias, 2016) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Grajales, Diana; Lara, Johana; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAEn el Huila, departamento con mayor producción de café en Colombia, un grupo de investigación de jóvenes a cargo del profesor Pablo Riasco, desafían por medio de la ciencia la manera utilizada por años del secado de café, con un invento muy ingenioso y amigable con el medio ambiente. De esta manera formularon el proyecto: “Reciclaje y reutilización" para obtener energía limpia, esta iniciativa los llevó a participar en el "VI Encuentro Nacional Ondas Yo amo la Ciencia 2016" de Colciencias.Publication Mujeres científicas.(Colciencias, 2016) López, Juan Fernando; Lara, Johana; Ladrón de Guevara, Juliana; Grajales, Diana; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENABlanca Huertas y Alexandra Olaya son dos colombianas científicas que gracias a su esfuerzo y dedicación han logrado conquistar metas inimaginables. desde sus campos de acción han logrado señalar la importancia que tienen las mujeres en áreas del conocimiento donde los hombres han sido protagonistas. Descubre quiénes son estas dos grandes heroínas en este capítulo de Fórmulas de cambio.Publication Museo de la ciencia y el juego.(Colciencias, 2016) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Lara, Johana; Grajales, Diana; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAEn este capítulo conoce el Museo de la Ciencia y el Juego, una iniciativa que lleva funcionando por más de 20 años en la Universidad Nacional de Colombia, bajo el liderazgo del docente Julián Betancourt. Este espacio lúdico, es un ejemplo de cómo la educación por medio del juego se convierte en una herramienta útil para transmitir el conocimiento científico.Publication Trabajando por un mundo mejor.(Colciencias, 2016) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Grajales, Diana; Lara, Johana; Colciencias; Programa Ideas Para el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAEn el corregimiento de Leticia (Bolívar), existe un proyecto impulsado por niños y jóvenes. Ellos inventaron una fórmula para limpiar el agua de su comunidad. Ahora los habitantes de esta zona del país cuentan con agua potable.Publication JProyect(Colciencias, 2016) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Grajales, Diana; Lara, Johana; ColcienciasGracias al efecto transformador de la ciencia y al trabajo en red, la vida de Juan Esteban Ospina dio un giro inesperado. Esta es la historia de un joven de Anzá - Antioquia que se convirtió en un ejemplo de las cosas maravillosas que resultan cuando esta área del conocimiento, se pone al servicio de las necesidades humanas.Publication Nancy Palacios.(Colciencias, 2016) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Grajales, Diana; Lara, Johana; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENANancy Palacios Mena siempre quiso ser maestra y su sueño se cumplió con creces cuando se convirtió en la "Gran Maestra" de El premio Gran Maestra 2015. para la educación en Colombia. Esta historia revela cómo una mujer con empuje y dedicación logra salir adelante y cumplir un sueño que además, permite hacer un gran aporte al país.Publication Entrenando como astronauta.(Colciencias, 2016) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Grajales, Diana; Lara, Johana; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENALas limitaciones solo están en la mente”, es lo que dice el profesor Jaime Cabarcas, un docente apasionado por la astronomía del colegio distrital Cundinamarca en Bogotá, En el observatorio del Colegio Distrital Cundinamarca, el profesor Jaime Cabarcas entrena a 25 niñas y niños con discapacidad física y cognitiva que sueñan con viajar al espacio. Una historia que confirma que ni el cielo es el límite para soñar. Jaime Cabarcas, un docente de astronomía que se le midió a la tarea de entrenar a la primera generación de estudiantes en condición de discapacidad que participan en el programa: ‘Misión X: Entrena como astronauta’ de la NASA y la Agencia Espacial Europea.Publication Un litro de luz.(Colciencias, 2016) López, Juan Fernando; Lara, Johana; Ladrón de Guevara, Juliana; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAEn este capítulo de Formulas de Cambio veremos cómo se democratiza la ciencia y la innovación para superar la pobreza. La luz como esperanza para muchas comunidades vulnerables es la apuesta de este proyecto que nace en el 2011 y ha buscado llevar luz solar con materiales reciclables a muchas familias que vivían en la oscuridad. Un Litro de Luz un proyecto inclusivo y transformador. Un Litro de Luz es una organización sin ánimo de lucro, actualmente ya cuenta con presencia en 14 ciudades colombianas y para esta ocasión implementó un piloto junto con el Ministerio de Tecnologías de la Información para instalar un sendero de luz y una zona wifi de bajo costo en una vereda del municipio de Unguía en el Choco.Publication Carlos Castaño Uribe, antropólogo y ambientalista.(Colciencias, 2016) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Grajales, Diana; Lara, Johana; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENALa historia de Carlos Castaño Uribe, su trayectoria como ambientalista, el descubrimiento de La Serranía del Chiribiquete y los proyectos que está llevando a cabo con comunidades del norte del país en temas ambientales, lo convierten en una Fórmula de Cambio por su aporte en la investigación del territorio biodiverso colombiano.Publication Adriana Ocampo.(Colciencias, 2016) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Grajales, Diana; Lara, Johana; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAAdriana Ocampo siempre soñó con las estrellas, desde muy joven tuvo la oportunidad de vincularse a la NASA y hoy es una de las colombianas que ha podido aportar al campo científico desde lo que más le apasiona, la geología planetaria. Una historia inspiradora que revela el papel fundamental que las mujeres han jugado en este campo.Publication Jhon Humberto Madrid.(Colciencias, 2016) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Grajales, Diana; Lara, Johana; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAEn este capítulo de Fórmulas De Cambio conocerás una historia de lucha y dedicación por la preservación del Medio Ambiente. John Humberto Madrid es Biólogo y maestro. Desde niño John Humberto Madrid fue un apasionado por la ciencia y la biología. En su infancia y juventud, comenzó a fundar y hacer parte de grupos de investigación como clubes de ciencia. Su fascinación y curiosidad por la naturaleza lo llevaron a internarse en la selva amazónica colombiana para investigar y promover un espacio que pueda servir a otros investigadores. La labor como docente también lo ha convertido en un transmisor de conocimiento a diferentes generaciones de jóvenes investigadores. Hoy pasa sus días entre la selva amazónica, rodeado por la fauna y flora de este maravilloso territorio.Publication La creatividad en tiempos de crisis : Ángel Acuña, Industrias Acuña Ltda.(Colciencias, 2016) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Grajales, Diana; Lara, Johana; Colciencias; Programa Ideas Para el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAÁngel Acuña es un hombre inquieto. Nació en el corazón de la montaña, en Santander, cerca del río Tona y en el seno de una familia numerosa. Su padre a duras penas tenía educación primaria pero nunca ahorró esfuerzo para que sus hijos volarán lejos. Ángel no lo decepcionó. Por los años 1980, y aprovechando las políticas de protección económica de Belisario Betancur, la familia de Ángel Acuña juntó sus ahorros e inició un taller de mantenimiento mecánico. Con el cierre de las fronteras, su taller se volvió escuela: de arreglar carros pasaron a fabricar partes. Con la crisis se abrió una oportunidad que Ángel supo ver: su taller se volvió Industrias Acuña y se dedicó por ocho años a la homologación y sustitución de importaciones, haciendo las partes para automotores que antes se importaban. Llego 1992, un año, según Ángel, de “lágrimas y llantos”. La política del presidente César Gaviria dio un giro hacia la apertura económica y la industria colombiana volvió a caer en picada: se quebraron muchas compañías. Pero Ángel Acuña es un tipo difícil de desanimar. Miró cuál era el próximo gran negocio y cómo podía poner su talento para la innovación al servicio de una nueva empresa. Industrias Acuña dejó la metalmecánica e incursionó en la fabricación de aceite de palma. Empezaron de rodillas, arreglando los rieles de los carros que cargaban la pepa de palma. Desde abajo fueron construyendo la confianza, el dinero y el conocimiento, hasta que comenzaron a producir las máquinas de extracción del aceite de palma. Pero no fue suficiente: Ángel vio que el proceso era ineficiente y decidió innovar la planta de tratamiento con un sistema de extracción novedoso, al igual que una forma de procesar los desechos de la pepa que antes se desperdiciaba: ahora hacen abono con la cáscara. La clave, dice Ángel Acuña, es la creatividad en tiempos de crisis: “uno tiene que entender en qué momento es que está, la historia, y qué es lo que quiere cambiar”. Por su inquietud, infatigable espíritu emprendedor y talento innovador, Ángel Acuña, fundador de Industrias Acuña, es una de nuestras Fórmulas de Cambio.Publication Mabel Torres.(Colciencias, 2016) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Grajales, Diana; Lara, Johana; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAEn este capítulo de Fórmulas de Cambio presentamos la historia de Mabel Torres Torres M.Sc en Microbiología de la Universidad del Valle y Ph.D en Ciencias, esta mujer científica oriunda de Bahía Solano decidió volver a Colombia a trabajar con la gente de su comunidad porque según ella la ciencia tienen que cumplir una labor social.Publication El radiality.(Colciencias, 2016) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Grajales, Diana; Lara, Johana; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAEsta es una historia que pone a dialogar a los expertos, desde una perspectiva científica con las personas del común. Un experimento radial en la ciudad de Medellín, Antioquia, que generó discusiones enriquecedoras para todos sus participantes en torno a la ciencia y a la sociedad. El Radiality es una Fórmula de Cambio.Publication Bloqueplast, casas de plástico.(Colciencias, 2016) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Grajales, Diana; Lara, Johana; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENALadrillos de plástico con los que podemos armar una casa tipo Lego. Ese es el invento que Fernando Llanos hizo realidad con mucho esfuerzo y dedicación. Una solución ambiental y habitacional que este caleño le está dando al mundo.Publication Congreso de astrobiología.(Colciencias, 2016) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Grajales, Diana; Lara, Johana; Colciencias; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAEl III Congreso de Astrobiología realizado en la ciudad de Manizales, convocó en el 2016 a la comunidad científica y académica de Colombia y el mundo, siendo el escenario perfecto para conocer de qué se trata esta disciplina y cómo se está desarrollando en el país. Como dice Jorge Bueno, gestor de este encuentro, “en ese proceso de saber si hay algo afuera nos estamos conociendo a nosotros mismos, a la Tierra como una biósfera capaz de preservar la vida, y estamos avanzando en descubrir cómo tener un desarrollo tecnológico viable y respetuoso de la vida en este planeta.” Un encuentro para hablar sobre astrobiología y visibilizar la experiencia científica de expertos, pero sobre todo un encuentro para conocer lo desconocido. ¿Hay vida en otros planetas?, es una de las grandes preguntas de este campo científico, que en definitiva nos ayuda a conocernos a nosotros mismos.Publication Proyecto Ceibas : huertos mixtos y conservación de suelos.(Colciencias, 2016) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Grajales, Diana; Lara, Johana; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAUn proyecto ganador del concurso "A Ciencia Cierta" promueve la regulación y la calidad del recurso hídrico que abastece el acueducto de Neiva–Huila. En este, se diseñó un mejor sistema de riego y un apropiado uso del agua para optimizar los huertos y los cultivos.