Browsing by Subject "Calidad"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
Publication Acreditación de las pruebas Cenizas (ASTM D482), Residuo Carbonoso (ASTM D189), Contenido de azufre (ASTM D129), Viscosidad saybolt. (ASTM D88) e Indice de viscosidad (ASTM D2270) en productos del petróleo.(2012-02-21) Benavides Chaves, Alirio Yobany; Universidad Nacional de Colombia (Medellín, Colombia); COL0026566 - COMBUSTIBLES ALTERNATIVOSEl Laboratorio de Crudos y Derivados de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, ha implementado un sistema de gestión de calidad tanto en el ámbito docente e investigativo como en la prestación de servicios de extensión a empresas productoras, distribuidoras y consumidoras de combustibles y lubricantes. Gracias a esto, el Laboratorio obtuvo la acreditación bajo la Norma ISO 17025 para 10 de las pruebas que realiza. Para mantener este sistema y cumpliendo la misión y visión del Laboratorio de Crudos y Derivados, con el desarrollo de este proyecto se busca ampliar el portafolio de servicios de pruebas acreditadas que garanticen resultados confiables. Para ello, se busca desarrollar el aseguramiento en la calidad de los cambustibles y lubricantes bajo el los siguientes análisis: Cenizas en productos del petróleo (ASTM - D482), Residuo carbonoso Conradson (ASTM - D189), Contenido de Azufre (ASTM - D129), Viscosidad Saybolt(D88) e Índice de viscosidad (D2270). La metodología propuesta comprende la revisión e implementación de normas e instructivos de prueba y aseguramiento de la calidad de los resultados, adecuación, estandarización y calibración de equipos e instrumentos involucrados, capacitación de personal y realización de pruebas de repetibilidad y reproducibilidad en conjunto con la comparación interlaboratorios. Con el desarrollo de este proyecto se espera posicionar al Laboratorio de Crudos y Derivados como un punto de referencia nacional e internacional en el análisis de calidad de combustibles y lubricantes y ofrecer sus servicios a un mayor número de clientes garantizando confiabilidad en los resultados que demuestren la calidad de los combustibles y lubricantes bajo la normatividad internacional.Publication Anexo estadístico separado.(1999) Hartz Son, BéatriceLa de los ochenta fue la gran década de la Calidad. En ella deslumbró con todas las luces, porque en los países más desarrollados su movimiento culminó en los primeros años de la misma, y en los demás este se acerco a su cenit en las postrimerías del periodo: y porque bajo diversos y sucesivos nombres particulares, no solo lograba dejar en la penumbra transformaciones radicales en la estructura de las empresas económicas, sino porque así mismo adquiría las distintas facetas de un fenómeno social complejo.Publication Aseguramiento de la competencia técnica del laboratorio de recubrimientos de la corporación para la investigación de la corrosión, mediante la validación de sus ensayos con fines de acreditación, según la NTC-ISO-IEC 17025.(2014-01) Vesga López, Luis Ferney; Corporación para la Investigación de la Corrosión (CIC) (Piedecuesta, Colombia)El proyecto propuesto busca asegurar la competencia técnica del Laboratorio de Recubrimientos de la Corporación para la Investigación de la Corrosión (CIC), mediante la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad bajo la norma NTC-ISO-IEC 17025, con el fin de solicitar la acreditación de los ensayos descritos en numeral 3.2, ítem: Objetivos Específicos, ante el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC). La metodología propuesta para el desarrollo del proyecto, consiste en las siguientes fases: -Diagnóstico Inicial del Laboratorio de Recubrimientos: Permite identificar el estado de cumplimiento de cada uno de los requisitos de la NTC-ISO-IEC 17025, con el fin de formular un Plan de Acción orientado a satisfacer tanto los requisitos técnicos como de gestión, consignados en la normatividad antes señalada. -Implementación del Sistema de Gestión de la Calidad: Consiste en la documentación y puesta en marcha de las políticas, manuales, procedimientos, instructivos y formatos necesarios para cumplir a cabalidad con los requisitos de norma NTC-ISO-IEC 17025. Esta etapa involucra la validación de los métodos de ensayo, la calibración de los equipos de medición, entre otras actividades. -Realización de una Auditoría Interna: Permite determinar la efectividad del Sistema de Gestión de Calidad implementado, identificando posibles oportunidades de mejora. Posterior a esta evaluación, se implementan las acciones preventivas o correctivas necesarias para cumplir a satisfacción con los requisitos de la norma y con las necesidades del laboratorio. -Finalmente, se diligencia la solicitud de acreditación ante el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC) y se continúa con el proceso de acreditación con esta entidad.Publication Asociación entre la prescripción adecuada de antibióticos en pacientes con sepsis y los desenlaces de mortalidad y tiempo de estancia hospitalaria.(2016-09-15) Jaimes Barragán, Fabián Alberto; Universidad de Antioquia (Colombia)Los estudios acerca de la epidemiología de la sepsis han demostrado la gravedad del problema en términos de frecuencia y mortalidad en todo el mundo, las cuales exceden a las de otras enfermedades que han suscitado mayor atención como el SIDA y el cáncer de seno. Recientemente publicamos el primer estudio que evaluó en Colombia el estado actual de la sepsis en pacientes adultos hospitalizados en 10 instituciones de referencia de las 4 principales ciudades del país. Nuestra investigación demostró una incidencia acumulada mensual de 3.61 casos por 100 admisiones en cada hospital, y una prevalencia mensual de 18.6% en cada institución. Peor aún, las frecuencias de sepsis grave (sepsis con disfunción de órganos: 51%) y choque séptico (sepsis con falla circulatoria: 11%) son mucho mayores que las reportadas en todo el mundo, con una mortalidad a los 28 días que va desde un 19% en población general hasta 33% y 46% en pacientes atendidos en UCI y con choque séptico, respectivamente. Todo lo anterior sugiere que debe ser una prioridad para Colombia, y para la mayoría de países del tercer mundo, definir urgentemente estrategias para una mejor atención integral y tratamiento del problema. En ese contexto, la eliminación de la fuente de infección y en particular la prescripción apropiada de antibióticos adquiere un doble protagonismo. Por una parte en la necesidad de lograr metas terapéuticas óptimas con la formulación, y por la otra en la obligación de considerar el uso racional de antibióticos como una medida contra la aparición de resistencia bacteriana y el incremento en los costos de atención hospitalaria. En nuestro medio no tenemos una caracterización completa acerca de las prácticas de prescripción de antibióticos en pacientes con infecciones que amenacen la vida. Sin embargo, en una investigación reciente en el Hospital Universitario San Vicente Fundación en pacientes con sepsis grave o choque séptico (Adherencia a las guías internacionales de manejo temprano en sepsis grave y choque séptico, Quintero R.A. y cols, enviado para publicación a BIOMEDICA), encontramos que no se iniciaron antibióticos endovenosos de amplio espectro en todos sino en un 91% (n=105) de los casos, y en éste grupo se administró el antibiótico en la primera hora en 14.3% (n=15), de 1 a 3 horas en 23.8% (n=25), y en la gran mayoría, contrario a la recomendación, luego de las primeras 3 horas del diagnóstico (61%, n=64). No determinamos la concordancia entre el tipo de antibiótico iniciado y el resultado microbiológico, ni determinamos los otros componentes descritos para la calidad de la prescripción. Por otra parte, a pesar de algunos estudios de otros países que sugieren un aumento de la mortalidad relacionada con la demora en el inicio de antibióticos; no tenemos evidencia de esta asociación en nuestro medio, ni se ha explorado en ninguna investigación la asociación entre la ""prescripción adecuada en general"" (tiempo, dosis, espectro y duración) y el pronóstico de los pacientes. Adicionalmente, nuestras investigaciones han demostrado que el común de los pacientes que atendemos con infecciones bacterianas agudas en nuestros hospitales es significativamente diferente de la población descrita en el mundo en cuanto a demografía, microbiología, manifestaciones clínicas y pronóstico. En este contexto, no sólo necesitamos caracterizar adecuadamente la calidad de la prescripción antibiótica y su relación con la mortalidad en nuestros pacientes, sino identificar por este mismo medio los blancos y medios más efectivos para desarrollar posteriormente intervenciones educativas que signifiquen mejor atención para nuestra población.Publication El movimiento de la calidad, la gestión participativa y otros cambios.(1999) Hartz Son, BéacriceLa de los ochenta fue la gran década de la Calidad. En ella deslumbró con todas las luces, porque en los países más desarrollados su movimiento culminó en los primeros años de la misma, y en los demás este se acerco a su cenit en las postrimerías del periodo: y porque bajo diversos y sucesivos nombres particulares, no solo lograba dejar en la penumbra transformaciones radicales en la estructura de las empresas económicas, sino porque así mismo adquiría las distintas facetas de un fenómeno social complejo.Publication El movimiento de la calidad, la gestión participativa y otros cambios.(1999) Harta Son, Béatrice; Puig Farrás, JulioLa de los ochenta fue la gran década de la Calidad. En ella deslumbró con todas las luces, porque en los países más desarrollados su movimiento culminó en los primeros años de la misma, y en los demás este se acerco a su cenit en las postrimerías del periodo: y porque bajo diversos y sucesivos nombres particulares, no solo lograba dejar en la penumbra transformaciones radicales en la estructura de las empresas económicas, sino porque así mismo adquiría las distintas facetas de un fenómeno social complejo.Publication Estudio de las condiciones de conservación refrigeración deshidratación y establecimiento de un cultivo de la seta Pleurotus sajor caju como una alternativa de desarrollo productivo con tecnología limpia en dos comunidades del Municipio de Quibdo.(2005-04) Rios Hurtado, Alicia; Universidad Tecnologica del Chocó Diego Luís Córdoba (Colombia); Recursos VegetalesLa seta comestible Pleurotus sajor cajú, es un organismo que utiliza selectivamente la lignina para su crecimiento, éste compuesto se encuentra disponible en un sinnúmero de sustancias orgánicas de desecho, como son aserrín de maderas, estopa de coco, paja y salvado de arroz, trigo, bagazo de caña, desechos de café y legumbrería seleccionados, caperuza de maíz, hojas de plátano; algunos de ellos disponibles en el departamento del Chocó. Las condiciones nutricionales de la seta son de excelente calidad, al igual que la eficiencia biológica, depende del sustrato en el que sea producida. Se han obtenido eficiencias biológicas entre el 34% para la caperuza de maíz, 41% para el cisco de arroz, 79% para las hojas de plátano respectivamente. Ríos et al 2001, 2002. La valoración nutricional de ésta seta corrobora información bibliográfica (S.T. Chang 2000); Ríos et al 2001, reportan contenidos proteicos entre 28%, 32% y 52% según el sustrato en el que sea producido sea cisco de arroz, caperuza de maíz y hojas de plátano respectivamente. En ese mismo sentido, los contenidos de nicotinamida y vitamina C son para la seta producida en aserrín 4,82 mg, y 2,08 mg; 19,72 mg y 3,61 mg para la producida en cisco de arroz. La alternativa de utilizar residuos orgánicos (desechos agroindustriales) como sustratos para el cultivo de setas tiene importancia regional, nacional y mundial en la actualidad, porque se permite implementar tecnologías limpias para la producción de un alimento de consumo humano de calidad nutricional excelente, incidiendo directamente sobre problemas graves de contaminación, seguridad alimentaria y generación de empleo productivo, aspectos bastante críticos en el departamento del Chocó. Este proyecto tiene como objetivo, realizar un estudio de las condiciones óptimas de conservación mediante el uso de refrigeración y deshidratación, así mismo, establecer un cultivo comercial de la seta Pleurotus Sajor Cajú como una alternativa de desarrollo productivo con tecnología limpia en dos comunidades (Flores de Buenaños y Organización de Barrios Populares OBAPO) del municipio de Quibdó. La eficiencia biológica de la seta será optimizada al ser producida en dos sustratos orgánicos regionales: a) Caperuza de maíz - aserrín de maderas enriquecida con desechos de legumbrería clasificados y b) Hojas de plátano - aserrín de maderas enriquecida con desechos de legumbrería clasificados) en proporciones 40:40:20. La investigación se desarrollará en tres etapas metodológicas que comprende en primer lugar la optimización de la producción para lograr mejor eficiencia biológica en un proceso que incluye: preparación de sustrato, esterilización, inoculación micelar , incubación en oscuridad, fructificación y recolección de la cosecha. En segundo lugar, el estudio de conservación de la seta mediante refrigeración y deshidratación variando condiciones de temperatura y tiempo de exposición del producto que permitan determinar las mejores condiciones de conservación. En tercer lugar se establecerá un cultivo comercial de la seta en cada una de las comunidades beneficiarias que les permita comercializar en el mercado local para posteriormente llevar los productos a mercados nacionales e internacionales, con el respectivo acompañamiento y asesoría en todas las etapas de proceso productivo de tal manera que el producto pueda llegar a los diferentes mercados con calidad. Con la ejecución del proyecto, se espera mejorar la eficiencia biológica de la seta mediante la optimización y ajuste de la mezcla de sustratos para producirla en condiciones ambientales del municipio de Quibdó; determinación de los niveles de frío y calor en los cuales el producto se conserva y mantiene sus condiciones nutricionales y calidad inicial. Así mismo, permitirá la generación de ingresos y empleo a 200 familias"Publication eTask.it - Plataforma virtual especializada en el sector de Informática que busca crear el primer ecosistema virtual estructurado alrededor de la calidad y de la integración de cadenas de valor en el sector.(Heinsohn Software House S.A., 2013-07-18) Manrique Santamaria, Juan; Heinsohn Software House S.A. (Bogotá, Colombia)La revolución en el campo de la informática de los últimos 20 años en el mundo ha generado una brecha aun más grande entre los países desarrollados y los que están en vía de desarrollo. Tanto el sector de TI como el sector real hoy en día entienden que la única manera de sobrevivir los efectos contundentes de la globalización es a través de la implementación de soluciones tecnológicas que logren generar ventajas competitivas frente a sus competidores nacionales e internacionales. Hoy en día el invertir en este campo de la Informática no es una opción sino una necesidad. Esto se ve evidenciado con las ratas de crecimiento de más del 15% anual que han experimentado en los últimos 3 años la industria de TI en Latinoamérica y Colombia, especialmente después de un periodo de casi 5 anos de depresión de inversión en el sector a raíz del colapso de la burbuja especulativa del Internet a finales de los 90. Sin embargo vale la pena subrayar el hecho que aunque los niveles de crecimiento del sector han sido mucho mayores en estos años que en los países desarrollados, los niveles de inversión en proporción al valor total mundial siguen siendo muy pequeños, de menos del 2%. Adicionalmente al crecimiento del sector de TI, generado principalmente por las necesidades del sector real Latinoamericano, el sector de TI no ha logrado sacar provecho de la explosión en el área de offshoring de servicios de TI que se ha presenciado a nivel mundial en los últimos 10 años. De un mercado actual valorado en US$18 billones, se estima que Latinoamérica solo contribuye menos del 2%, y Colombia no esta ni el mapa. Es claro que esta revolución, la cual se espera que siga creciendo por los siguientes 10 a 15 años, seria el catalizador ideal para el desarrollo de la industria de TI en nuestros países, sin embargo el sector de TI debe preparase para lograr diferenciarse frente a una industria netamente global. Es claro y evidente que el desarrollo de esta industria del conocimiento es fundamental para un país como Colombia, el cual sigue dependiendo en su gran mayoría de la producción de materias primas primarias como son Petróleo, Carbón y productos agrícolas. Esta prioridad esta siendo compartida por el gobierno y en especial la ministra de Comunicaciones y el Ministerio de Industria y Comercio, quienes han identificado al sector de Software, como uno de los tres sectores estratégicos para el pna de competitividad del gobierno Colombiano. A parte de los retos que actualmente Colciencias/Sena están enfrentando en relación con el fácil acceso de fondos de inversión en tecnología y con mejores condiciones en el campo regulatorio y legal, la realidad actual en nuestro país presenta muchos retos adicionales, tanto para el sector de TI y el sector real, para lograr efectivamente capitalizar las oportunidades que existen a nivel mundial para nuestra industria en general.Publication Evaluación de las condiciones de accesibilidad, calidad y eficiencia en la prestación de servicios de slaud, para población pobre atendida mediante subsidios a oferta y subsidios a demanda en el Distrito Capital(Centro de Gestión Hospitalaria, 2008-08-08) Samper Kutschbach, Belén; Centro de Gestión Hospitalaria (CGH) (Bogotá, Cundinamarca); Centro de Estudios y Investigación en Salud C.I.E.SA diciembre de 2001, se estimaba que en Bogotá existían cerca de 1´965.000 personas identificadas en condiciones de pobreza, mediante encuesta SISBEN, de las cuales el 65% se encontraban afiliadas al régimen subsidiado (RS). El ente territorial garantizó el acceso de estas poblaciones a servicios de salud, invirtiendo aproximadamente 186.301 millones en subsidios para la afiliación al RS (subsidios a la demanda) y cerca de 26.000 millones en el pago a Empresas Sociales del Estado (ESE) de servicios de salud para la población no afiliada al RS, el pago de la atención de afiliados al RS para atenciones no cubiertas por el POS-S y por transferencias directas (subsidios a la oferta). Con esta significativa inversión de recursos, se ha logrado que la población pobre asegurada presente un uso similar de servicios de salud a las observadas en el contributivo y en los regímenes especiales, con un menor gasto de bolsillo, lo cual resaltaría las bondades del sistema en cuanto al acceso. Sin embargo, algunos estudios se cuestionan la capacidad de las Administradoras de Régimen Subsidiado (ARS) como aseguradoras de riesgos de la salud y la calidad de la atención que brindan a la población afiliada. Adicionalmente, se estima que en alguna medida, las mejores condiciones de accesibilidad a los servicios percibidas por los usuarios pobres no asegurados, relacionadas con un menor número de trámites, tiempos y gastos de desplazamiento, podrían estar influenciando negativamente su decisión de afiliarse a dicho régimen. Considerando que aún no se ha logrado la cobertura universal del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) para la población más pobre, se requiere continuar prestando servicios a través de un modelo de subsidios a oferta, en un contexto de protección a las ESE, dado su papel compensador de la iniquidades de mercado. En estas circunstancias, se hace imprescindible establecer si las condiciones de accesibilidad y calidad de la atención a la población no asegurada son al menos similares a las ofrecidas a la población afiliada. En caso de no ser así, se requerirá establecer las medidas que permitan una utilización más eficiente de estos recursos (p.ej. transformándolos en subsidios a la demanda, favoreciendo la ampliación de coberturas del aseguramiento). Si por el contrario, existen mejores condiciones en el grupo no cubierto, se requerirá definir en qué medida, esta situación desincentiva la afiliación de dicha población al SGSSS y por tanto limita el incremento de las coberturas. Adicionalmente de ser este el caso, se requerirá establecer cuales son los aspectos que deben ser objeto de adecuación en el régimen subsidiado para garantizar condiciones al menos semejantes a las observadas en los no afiliados. Para responder estas inquietudes de importancia trascendental para orientar la inversión del grueso de los recursos públicos del SGSSS, se realizará un estudio transversal, que tiene por objetivo medir y comparar las condiciones de accesibilidad, calidad y eficiencia en la prestación de servicios de salud para la población pobre y vulnerable identificada mediante encuesta SISBEN, afiliada y no afiliada al SGSSS en Bogotá. Para su desarrollo se realizará una encuesta poblacional, que tendrá como finalidad establecer en los individuos con nivel SISBEN I y II afiliados y no afiliados al RS, las características demográficas, socio-económicas, de necesidades de atención, gasto de bolsillo en salud, utilización de servicios, grado de satisfacción e intención de cambio en su condición de afiliación. Adicionalmente, se realizará un encuesta en prestadores de servicios de salud que atendieron esta población, para establecer el grado de complejidad de la morbilidad atendida; características del modelo de pago por los servicios que venden a la SDS y las ARS; así como las condiciones de calidad de sus servicios en términos de resultados.Publication Fortalecimiento de la capacidad de investigación del sector educativo de Cundinamarca y del desarrollo tecnológico de las cadenas agroindustriales de frutales de clima frío moderado de uchuva (Physalis peruviana L.), granadilla (Passiflora ligularis) y tomate de árbol (Cyphomnadra betacea) con miras al mercado nacional y de exportación.(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, 2009-04-03) Rodríguez Quijano, María Luisa; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) (Mosquera, Cundinamarca); 0 - Grupo de Investigación en tecnología de Mecanización Agrícola y Procesos AgroindustrialesMediante la utilización de herramientas pedagógicas y métodos de investigación básica y aplicada, el proyecto pretende fortalecer los conocimientos de investigación, capacidad tecnológica y gestión empresarial de docentes y alumnos de las áreas vocacionales de los colegios: Institución Educativa Departamental "José Maria Obando", del municipio del Rosal y, la Institución Educativa Departamental "La Victoria", del municipio de Mesitas del Colegio, pertenecientes al departamento de Cundinamarca. Además, pretende mejorar la competitividad de los productores y procesadores de frutales de clima frío moderado, mediante la capacitación, transferencia y desarrollo tecnológico en procesos de acondicionamiento y transformación de la uchuva, granadilla y tomate de árbol. Para ello se conformará una alianza estratégica entre CORPOICA, las instituciones educativas y la Industria de Alimentos "PROLAC", del municipio de Funza. Esta alianza servirá de soporte para la formación de talento humano, el cual contribuirá al progreso social y económico del departamento de Cundinamarca, mediante la intervención de los sectores de investigación, educativo y agroindustrial en la solución de los problemas de comercialización de frutas frescas. Inicialmente, a nivel de laboratorio y planta piloto se estudiará la viabilidad técnica dela obtención de diferentes productos procesados, los cuales se evaluarán económica y comercialmente a nivel de producción industrial. El desarrollo de Procesos y productos se trabajará con la aplicación de un Sistema de Control e Ingeniería de Calidad, que contribuirá a obtener productos de acuerdo a las necesidades del mercado al menor costo posible y en tiempo oportuno.Publication Fortalecimiento del laboratorio Centro de Gestión de Color de la industria de la comunicación gráfica.(2013-10-01) Rodriguez Vargas, Gustavo Adolfo; Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competencia de la Industria de la Comunicación Gráfica CIGRAF (Bogotá, Colombia)Con el propósito de convertir a la industria de la comunicación gráfica como un sector de talla mundial, es indispensable brindarle al empresario colombiano las herramientas necesarias para mejorar la calidad de su producto gráfico desde el punto de vista de la reproducción de color. Actualmente en latinoamérica no existe un laboratorio acreditado que preste tal servicio, por lo cual deseamos con ansías ser pioneros en este tipo de pruebas, tomando como base el gran potencial humano y cognitivo que se encuentra en el país, gracias a óptimos procesos de transferencia tecnológica efectuados por CIGRAF - ANDIGRAF, relacionados con procesos de certificación ISO 12647 e implementación de especificaciones G7, los cuáles permiten asegurar y reproducir de manera continúa, impresos de primer nivel y con percepciones de calidad de orden internacional en reproducción de color. Con el TLC, se abre un mar de oportunidades para la comunicación gráfica, sin embargo es indispensable que las empresas alcancen y mantengan niveles internacionales de calidad y servicio. Para tal efecto, el deseo de fortalecer las capacidades tecnológicas y técnicas del << Centro de Gestión de Color>> del CIGRAF, se convierte en un pilar fundamental dentro del plan estratégico del programa de talla mundial del gobierno que busca la competitividad sostenible de nuestras empresas,a través de la gestión de un óptimo laboratorio nacional de medición, que soporte la validación técnica de la calidad del color del producto gráfico y a su vez acompañe con fiabilidad los procesos de implementación, estándares y metodologías internacionales. Con este ejercicio estaríamos dando el primer paso en pro de la incursión de nuestras empresas en mercados internacionales, alineándolos en la conversión de Colombia como eje de la comunicación gráfica en latinoamérica. Así mismo, La implementación del Centro de gestión del color en CIGRAF será una herramienta al servicio de las empresas del sector gráfico que tendrá como misión prestar servicios de pruebas de laboratorio para medir densidad y color sobre productos impresos con los equipos, condiciones y personal experto necesario para garantizar tanto a la empresa como sus clientes la calidad de los resultados. Esta herramienta facilitará la implementación de estándares de reproducción de color y será fundamental para la emisión deun sello de producto con base en estándares internacionales y de esta manera competir en el mercado internacional. Está basado en la incorporación de estándares de reproducción de color internacionales y recoge experiencias de modelos a nivel internacional. El proyecto se desarrollará partiendo del análisis de las normas de colorimetría y densitometría y busca llegar a la certificación del laboratorio. Adicionalmente el centro de gestión del color será un servicio que posicionará a CIGRAF a nivel internacional y fortalecerá la gestión que durante los últimos años ha venido liderando en el tema de incorporación de estándares.Publication Implementación de métodos de caracterización de la calidad en procesos e instalaciones para la obtención de canales bovinas en plantas de sacrificio del departamento del Tolima.(2015-07-22) Solanilla Duque, José Fernando; Universidad del Tolima (Ibagué, Colombia); COL0011779 - HORTICULTURA; COL0038333 - CENTRO DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DEL TOLIMA - CEDAGRITOLEn la actualidad es necesario generar alternativas que contribuyan a la implementación efectiva de herramientas en el Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (HACCP), mediante las cuales se induzca el uso de diagnósticos de calidad e higiene a través del manejo de datos microbiológicos obtenidos de las canales en los puntos críticos de contaminación a través de la línea de proceso de beneficio de bovinos (Simonsen et al., 1987). Frente a esto, se ha establecido que los análisis microbiológicos permiten obtener datos procesables en gráficos de control, en los cuales se generan diagnósticos que posibilitan el desarrollo de alternativas de intervención en los puntos críticos evaluados (Milios et al., 2011). La integración de este tipo de metodologías y herramientas del sistema HACCP, se han venido implementando en las plantas de beneficio de animales de abasto público del Departamentos del Tolima con bajo nivel eficacia, enmarcadas en el programa de Racionalización del Beneficio Animal (Fedegán, Corpoica, y Universidad Nacional de Colombia, 2011). En consecuencia, se han ejecutado estudios en las plantas de beneficio para establecer su diagnóstico actual y perfil sanitario, así como, el establecimiento de BPM y prerrequisitos HACCP (Universidad del Tolima y Gobernación del Tolima, 2003). La implementación de estas normas de forma eficiente, permite que canales bovinas destinadas al consumo humano en el proceso de beneficio tenga un alto nivel de calidad. De esta forma, es posible controlar problemas de contaminación medioambiental, microbiológicos y de transmisión de enfermedades. Asimismo, se garantiza el cumplimiento y seguimiento de la normatividad vigente (Otupiri, Adam, Laing, y Akanmori, 2000; Universidad del Tolima et al., 2003). En este sentido, surge la necesidad de desarrollar proyectos y programas para evaluar las condiciones microbiológicas en procesos de beneficio de animales de abasto público. También es importante determinar la incidencia en la calidad final de los productos en fresco y procesados ofrecidos al consumidor. Por lo tanto, es necesario establecer modelos especializados tanto para evaluar el proceso de beneficio como la implementación de las normas de calidad. Es por esto que dadas las condiciones y necesidades de las CBAP en el Departamento del Tolima, es viable implementar análisis microbiológicos y valoración de la frecuencia de contaminación microbiana por medio de sistemas de monitoreo por bioluminiscencia aplicables a modelos de valoración de riesgos HACCP. Dichos análisis deben estar asociados al efecto que presenta la edad al sacrificio en la textura y color de tres diferentes músculos de la canal en diferentes tiempos de maduración acompañada de un análisis proximal.Publication Programa para el fortalecimiento de una red de laboratorios acreditados que respalde el mejoramiento de la competitividad de la industria colombiana en la economía global.(2008-02) Arteaga, Carolina; Vellejo, Helena; Carvajal, Néstor; Lozano, Daniel; Salazar M., Hugo; Corporación calidad (Bogotá, Colombia)Es por ello que se plantea la necesidad de profundizar y encontrar las reales necesidades de calibración y ensayo de las empresas representativas y comparar dicha demanda con la oferta real de servicios para así determinar los requerimientos de infraestructura física y humana, todo esto enmarcado dentro de una red de laboratorios de dentro de convenios interinstiticionales contribuya la mejoramiento de la competitividad de la industria colombianaPublication Sistema de información comercial y postcosecha - Funz@Net.(Sociedad De Comercialización Internacional Flores Alborada S.A., 2011-12-19) Tannus Posada, Yamil Francisco; Sociedad De Comercialización Internacional Flores Alborada S.A. (Bogotá, Colombia)Actualmente Flores Alborada S.A. C.I., Flexport de Colombia & CIA. S.A. C.I., Flores del Río S.A. C.I. y Agrícola Cardenal S.A. C.I., comparten servicios de soporte y ventas en sus oficinas de la ciudad de Bogotá con el objetivo de hacer más eficiente la administración del producto, de su logística y de los clientes. Cada una de las empresas cuenta con un centro de producción localizados en diferentes municipios de la Sabana de Bogotá; sus actividades económicas están orientadas a la producción y comercialización de flores y productos agrícolas para su exportación. Como apoyo a los procesos de las áreas mencionadas, se cuenta con sistemas de información desarrollados internamente en ambiente cliente servidor en FoxPro con una antigüedad de 8 años, los cuales apoyan los procesos de manejo de pedidos, facturación, administración de cartera, trámites de comercio exterior y seguimiento de ventas. Los sistemas operan en un ambiente desconectado con actualizaciones tipo batch desde sus oficinas en Bogotá hacia los diferentes centros de producción. Las empresas involucradas han adelantado un estudio sistemático de sus necesidades más urgentes con el fin de fortalecer las áreas estratégicas que hacen parte de la cadena de valor como Mercadeo y Ventas y Postcosecha, buscando hacer más eficientes los procesos. En conclusión, se tiene mayor producción y oferta de flores frescas cortadas, que ha traído como consecuencia la preponderancia de la variable precio, siendo necesario establecer mecanismos de diferenciación como por ejemplo menores términos de respuesta, mejor servicio al cliente, anticipación a las tendencias del mercado, mediante la mejor gestión de la información generando conocimiento, lo cual coadyuve a mejorar el retorno para seguir creciendo y permanecer en el negocio.Publication Sistema Integral de Calidad para empresas del Tolima : Un nuevo servicio del Centro de Productividad del Tolima.(2005-07) Santofimio Varón, Teresa; Centro de Productividad del Tolima (Colombia)La tendencia mundial es, en opinión de conocedores del tema, hacia la convergencia de los sistemas de gestión. La gestión integrada es, hoy por hoy, el nuevo reto que se plantea en todas aquellas empresas que, habiendo implantado ya más de un sistema de gestión, desean encontrar la mejor forma de implantar un sistema de gestión integrado que les permita llevar a cabo de forma conjunta la gestión de la calidad, del medio ambiente, de la prevención de riesgos laborales u otros sistemas de gestión propios de su actividad industrial, de servicios etc. La asistencia sistémica a las empresas permitiría escalar la intervención, no sólo en lo referente a costos, sino también ofreciendo una mayor productividad en los recursos (inclusive el conocimiento) tanto para la empresa como para el consultor. Se espera con el proyecto, un mayor alcance en las actividades de gestión que emprendan las empresas del Tolima, y un avance en el aprendizaje regional sobre gestión integrada de calidad. Podemos afirmar que, sin desconocer que los Programas de Mejoramiento Continuo, de Aseguramiento y Certificación en Calidad y de Medición de la Productividad, han sido un trabajo muy útil para las empresas; un aprendizaje para el CPT y un ejercicio pionero y pedagógico en la región, encontramos que las necesidades de las empresas son más amplias, y que dichos proyectos no comportan tecnologías que permitan abordar de manera integral todos los procesos involucrados en el proceso productivo: el cumplimiento de especificaciones, la prevención de riesgos laborales y ambientales, entre otros. Ello hace imperante introducir innovaciones en la tecnología para abordar la mejora de la calidad, tomando en consideración, de forma integral, todos los elementos de su concepto, con el fin de alcanzar un mayor impacto en la competitividad. Es menester que la región avance más en este aprendizaje de mejora de la calidad. Es necesario también que el CPT se fortalezca institucionalmente, mediante la incorporación permanente de nuevos productos a su portafolio de servicios tecnológicos, cada vez más especializados y avanzados, en coherencia con su misión: la competitividad del Tolima y para dar respuesta a la demanda de los empresarios de la región: un servicio de acompañamiento en calidad más integral, que les permita planificar sus mejoras, en el mediano y largo plazo, y conectadas con el entorno. Con este proyecto se espera que el CPT disponga de una tecnología para el mejoramiento empresarial bajo el enfoque integral de calidad, que haga parte de su portafolio de servicios tecnológicos a las empresas de la región.Publication Sistema Integral de Calidad para empresas del Tolima : Un nuevo servicio del Centro de Productividad del Tolima.(2005-07) Santofimio Varón, Teresa; Centro de Productividad del Tolima (Colombia)La tendencia mundial es, en opinión de conocedores del tema, hacia la convergencia de los sistemas de gestión. La gestión integrada es, hoy por hoy, el nuevo reto que se plantea en todas aquellas empresas que, habiendo implantado ya más de un sistema de gestión, desean encontrar la mejor forma de implantar un sistema de gestión integrado que les permita llevar a cabo de forma conjunta la gestión de la calidad, del medio ambiente, de la prevención de riesgos laborales u otros sistemas de gestión propios de su actividad industrial, de servicios etc. La asistencia sistémica a las empresas permitiría escalar la intervención, no sólo en lo referente a costos, sino también ofreciendo una mayor productividad en los recursos (inclusive el conocimiento) tanto para la empresa como para el consultor. Se espera con el proyecto, un mayor alcance en las actividades de gestión que emprendan las empresas del Tolima, y un avance en el aprendizaje regional sobre gestión integrada de calidad. Podemos afirmar que, sin desconocer que los Programas de Mejoramiento Continuo, de Aseguramiento y Certificación en Calidad y de Medición de la Productividad, han sido un trabajo muy útil para las empresas; un aprendizaje para el CPT y un ejercicio pionero y pedagógico en la región, encontramos que las necesidades de las empresas son más amplias, y que dichos proyectos no comportan tecnologías que permitan abordar de manera integral todos los procesos involucrados en el proceso productivo: el cumplimiento de especificaciones, la prevención de riesgos laborales y ambientales, entre otros. Ello hace imperante introducir innovaciones en la tecnología para abordar la mejora de la calidad, tomando en consideración, de forma integral, todos los elementos de su concepto, con el fin de alcanzar un mayor impacto en la competitividad. Es menester que la región avance más en este aprendizaje de mejora de la calidad. Es necesario también que el CPT se fortalezca institucionalmente, mediante la incorporación permanente de nuevos productos a su portafolio de servicios tecnológicos, cada vez más especializados y avanzados, en coherencia con su misión: la competitividad del Tolima y para dar respuesta a la demanda de los empresarios de la región: un servicio de acompañamiento en calidad más integral, que les permita planificar sus mejoras, en el mediano y largo plazo, y conectadas con el entorno. Con este proyecto se espera que el CPT disponga de una tecnología para el mejoramiento empresarial bajo el enfoque integral de calidad, que haga parte de su portafolio de servicios tecnológicos a las empresas de la región.Publication Sistema Integral de Calidad para empresas del Tolima : Un nuevo servicio del Centro de Productividad del Tolima.(2005-07) Santofimio Varón, Teresa; Centro de Productividad del Tolima (Colombia)La tendencia mundial es, en opinión de conocedores del tema, hacia la convergencia de los sistemas de gestión. La gestión integrada es, hoy por hoy, el nuevo reto que se plantea en todas aquellas empresas que, habiendo implantado ya más de un sistema de gestión, desean encontrar la mejor forma de implantar un sistema de gestión integrado que les permita llevar a cabo de forma conjunta la gestión de la calidad, del medio ambiente, de la prevención de riesgos laborales u otros sistemas de gestión propios de su actividad industrial, de servicios etc. La asistencia sistémica a las empresas permitiría escalar la intervención, no sólo en lo referente a costos, sino también ofreciendo una mayor productividad en los recursos (inclusive el conocimiento) tanto para la empresa como para el consultor. Se espera con el proyecto, un mayor alcance en las actividades de gestión que emprendan las empresas del Tolima, y un avance en el aprendizaje regional sobre gestión integrada de calidad. Podemos afirmar que, sin desconocer que los Programas de Mejoramiento Continuo, de Aseguramiento y Certificación en Calidad y de Medición de la Productividad, han sido un trabajo muy útil para las empresas; un aprendizaje para el CPT y un ejercicio pionero y pedagógico en la región, encontramos que las necesidades de las empresas son más amplias, y que dichos proyectos no comportan tecnologías que permitan abordar de manera integral todos los procesos involucrados en el proceso productivo: el cumplimiento de especificaciones, la prevención de riesgos laborales y ambientales, entre otros. Ello hace imperante introducir innovaciones en la tecnología para abordar la mejora de la calidad, tomando en consideración, de forma integral, todos los elementos de su concepto, con el fin de alcanzar un mayor impacto en la competitividad. Es menester que la región avance más en este aprendizaje de mejora de la calidad. Es necesario también que el CPT se fortalezca institucionalmente, mediante la incorporación permanente de nuevos productos a su portafolio de servicios tecnológicos, cada vez más especializados y avanzados, en coherencia con su misión: la competitividad del Tolima y para dar respuesta a la demanda de los empresarios de la región: un servicio de acompañamiento en calidad más integral, que les permita planificar sus mejoras, en el mediano y largo plazo, y conectadas con el entorno. Con este proyecto se espera que el CPT disponga de una tecnología para el mejoramiento empresarial bajo el enfoque integral de calidad, que haga parte de su portafolio de servicios tecnológicos a las empresas de la región.Publication Sistema Integral de Calidad para empresas del Tolima : Un nuevo servicio del Centro de Productividad del Tolima.(2005-07) Santofimio Varón, Teresa; Centro de Productividad del Tolima (Colombia)La tendencia mundial es, en opinión de conocedores del tema, hacia la convergencia de los sistemas de gestión. La gestión integrada es, hoy por hoy, el nuevo reto que se plantea en todas aquellas empresas que, habiendo implantado ya más de un sistema de gestión, desean encontrar la mejor forma de implantar un sistema de gestión integrado que les permita llevar a cabo de forma conjunta la gestión de la calidad, del medio ambiente, de la prevención de riesgos laborales u otros sistemas de gestión propios de su actividad industrial, de servicios etc. La asistencia sistémica a las empresas permitiría escalar la intervención, no sólo en lo referente a costos, sino también ofreciendo una mayor productividad en los recursos (inclusive el conocimiento) tanto para la empresa como para el consultor. Se espera con el proyecto, un mayor alcance en las actividades de gestión que emprendan las empresas del Tolima, y un avance en el aprendizaje regional sobre gestión integrada de calidad. Podemos afirmar que, sin desconocer que los Programas de Mejoramiento Continuo, de Aseguramiento y Certificación en Calidad y de Medición de la Productividad, han sido un trabajo muy útil para las empresas; un aprendizaje para el CPT y un ejercicio pionero y pedagógico en la región, encontramos que las necesidades de las empresas son más amplias, y que dichos proyectos no comportan tecnologías que permitan abordar de manera integral todos los procesos involucrados en el proceso productivo: el cumplimiento de especificaciones, la prevención de riesgos laborales y ambientales, entre otros. Ello hace imperante introducir innovaciones en la tecnología para abordar la mejora de la calidad, tomando en consideración, de forma integral, todos los elementos de su concepto, con el fin de alcanzar un mayor impacto en la competitividad. Es menester que la región avance más en este aprendizaje de mejora de la calidad. Es necesario también que el CPT se fortalezca institucionalmente, mediante la incorporación permanente de nuevos productos a su portafolio de servicios tecnológicos, cada vez más especializados y avanzados, en coherencia con su misión: la competitividad del Tolima y para dar respuesta a la demanda de los empresarios de la región: un servicio de acompañamiento en calidad más integral, que les permita planificar sus mejoras, en el mediano y largo plazo, y conectadas con el entorno. Con este proyecto se espera que el CPT disponga de una tecnología para el mejoramiento empresarial bajo el enfoque integral de calidad, que haga parte de su portafolio de servicios tecnológicos a las empresas de la región.