Publication:
Caracterización de cepas de Mycosphaerella fijiensis resistentes y sensibles a fungicidas mediante métodos biológicos y moleculares.

dc.contributor.authorArango Isaza, Rafael Eduardo
dc.contributor.corporatenameCorporación para Investigaciones Biológicas (CIB) (Colombia)spa
dc.coverage.projectdates2001-2004spa
dc.coverage.spatialColombia
dc.date.accessioned2020-10-06T20:53:39Z
dc.date.accessioned2020-12-17T23:14:33Z
dc.date.available2020-10-06T20:53:39Z
dc.date.available2020-12-17T23:14:33Z
dc.date.issued2004-12-19
dc.description.abstractEl banano de exportación se cultiva en Colombia el sector norocciental del país, en los departamentos del Magdalena, cerca de la ciudad de Santa Marta, y en la región del Golfo de Urabá, en el Departamento de Antioquia. En el año 2000 se exportaron 429 millones de dólares en banano y plátano, representado el 32% del total de exportaciones agropecuarias sin café, Colombia figura en el tercer lugar con 14.19% del total, después de Ecuador y Costa Rica. El 83% de las exportaciones totales de banano, están representadas a nivel gremial por la Asociación de Bananeros de Colombia, Augura, La industria del banano genera 22,000 empleos directos en el país, y cerca de 65,000 indirectos. El plátano por su parte se cultiva en un área total aproximada de 410.000 hectáreas, el cual representa la seguridad alimenticia y un porcentaje para exportación. La Sigatoka negra cuyo agente causal es el hongo Mycosphaerella fijiensis. Morelet, es considerada desde el punto de vista económico como la enfermedad foliar más importante en plantaciones de plátano y banano. Dicha enfermedad se controla principalmente mediante aplicaciones de fungicidas químicos, especialmente en cultivos dedicados a la producción de fruta para la exportación. El uso inadecuado de funguicidas ha seleccionado las poblaciones del hongo resistentes a estos productos químicos, especialmente en Centroamérica. El Centro de Investigaciones del Banano, Cenibanano, de Augura, ha monitoreado la sensibilidad del hongo hacia los funguicidas desde 1998; en un principio como servicio a las compañías productoras de agroquímicos y de fumigación y posteriormente como programa permanente, debido a la importancia estratégica que representa para los productores. Para el año 2000, la zona bananera de Urabá, tenía 29.586 hectáreas sembradas, donde el control químico de la enfermedad denominada, Sigatoka Negra cuesta aproximadamente US$ 800 / ha /año en promedio, y la zona de Santa Marta 11.500 hectáreas y una inversión en control químico de US$ 500 /ha /año, diferencias atribuibles a condiciones climáticas diferentes para el desarrollo de la enfermedad; para un total en este país de cerca de US $30 millones por año con un promedio de 20-30 ciclos de funguicidas (Augura, 2000). Esta situación tiende a agravarse ante el reducido número de grupos químicos actualmente empleados para controlar la enfermedad, pudiendo propiciar en el hongo condiciones de resistencias a funguicidas. En la mayoría de los cultivos de plátano no se controla adecuadamente la enfermedad; en donde se realizan programas, el costo promedio es de US $400 por hectárea (Belalcázar S., 1991, Augura, 2000).spa
dc.format.extent27 páginas.spa
dc.identifier.instnameColcienciasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Colcienciasspa
dc.identifier.repourlhttp://colciencias.metabiblioteca.com.cospa
dc.identifier.urihttps://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38713
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofseriesInforme;
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.proposalFingicidasspa
dc.subject.proposalMycosphaerella fijiensisspa
dc.subject.proposalPCRspa
dc.subject.proposalResistencia al benomylspa
dc.subject.proposalSigatoka negraspa
dc.titleCaracterización de cepas de Mycosphaerella fijiensis resistentes y sensibles a fungicidas mediante métodos biológicos y moleculares.spa
dc.typeInforme de investigaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/reportspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
dcterms.audienceEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.awardnumber22131211589spa
oaire.funderidentifier.colciencias207-2001
oaire.fundernameDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] Colcienciasspa
oaire.objetivesConocer el comportamiento biológico y epidemiológico de cepas de Mycosphaerella fijiensis resistentes y susceptibles hacia los funguicidas utilizados en su manejo químico y desarrollar un método de diagnostico molecular para los benzimidazoles.spa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
2213-12-11589 Informe técnico final.pdf
Size:
10.98 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Informe Final
License bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
14.45 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
0 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections