Publication:  COLOMBIA HACIA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Reflexiones y Propuestas volumen I
 No Thumbnail Available 
Date
2020
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La Misión Internacional de Sabios convocada por el Presidente de Colombia 
en 2019 es la tercera de las misiones de ciencia, tecnología, innovación, 
educación y desarrollo que se han llevado a cabo y que suman tres décadas. 
En 1987, con ocasión del Foro de ciencia y tecnología que congregó a represen tantes del Gobierno, empresarios e investigadores, se planteó la necesidad 
de una reflexión nacional acerca del papel que la ciencia y la tecnología 
habían desempeñado hasta el momento y el que deberían desempeñar hacia 
el futuro. Al año siguiente se convocó la Misión de Ciencia y Tecnología, que 
entregó su informe en enero de 1991, se decretó el Año de la Ciencia y la 
Tecnología y se inició el proceso de formulación de la que después sería 
la ley 29 de enero de 1990. Parte de las recomendaciones de la Misión 
se plasmaron en un conjunto de decretos derivados de esa ley. Entre las 
recomendaciones que fueron implementadas se destaca la propuesta de 
integrar un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, y la convocatoria a 
conformar redes de distintos tipos alrededor de la creación y transferencia 
del conocimiento. Por el contrario, entre las recomendaciones que no 
fueron incorporadas se encuentra la de articular el manejo presupuestal 
de todos los Ministerios mediante un proceso formal de armonización y 
la de iniciar la formación para la ciencia desde el preescolar.
Description
Un país en donde todas las niñas y los niños puedan estudiar; 
en donde podamos tomar agua del río; en donde las personas sean alegres y vivan en paz; un país libre de violencia y en donde se pueda salir 
de la casa sin miedo; en donde haya convivencia entre las personas y se 
cuiden los animales, no haya hambre y recibamos bien a los inmigrantes; 
un país de todos los colores, en donde la tecnología se use para el bien, 
todas las basuras se reciclen o se conviertan en abonos, y la ciencia nos 
permita descubrir cosas fantásticas; en donde se respete a los indígenas 
y a los afrocolombianos, y haya oportunidades para los campesinos y las 
personas de bajos recursos; en donde todos tengan los mismos derechos, 
y los colegios no pongan problema para recibir a niños discapacitados; en 
donde la educación no se sienta como obligación y todos puedan aprender 
muchas cosas para lograr lo que quieren hacer en su vida; en donde los 
pobres y los inmigrantes tengan donde dormir; en donde se logren hallazgos 
científicos que le sirvan a todo el mundo; en donde todos nos respetemos 
y se crea en las ideas de los niños y de los adultos.
Lo anterior es el sueño combinado de muchos niños y adolescentes 
sobre lo que esperan que sea nuestro país dentro de veinte años. Es el 
sueño de Isabela, Carlos y Andrés de Mocoa, en el Putumayo; el de Angie 
de Pereira y Valeria de Puerto Concordia, en el Meta; el de Tomás en 
Rionegro y Valentina en Manizales; el de Samantha, Samuel, Santiago 
y Diego de Buinaima, en Bogotá, y el de varios centenares de niños y 
Colombia hacia una Sociedad del Conocimiento 18
jóvenes que viven en las ciudades y campos de nuestro territorio, quienes 
nos contaron sus sueños de país y lo que esperan de la ciencia en textos 
y poemas, o dibujados sobre banderas, árboles, montañas verdes, metros 
amarillos y ríos azules.