Publication:
No oímos lo que su cuerpo dice. No vemos lo que su cuerpo muestra. Prácticas estatales en levantamiento de cadáveres femeninos, en contexto de conflicto armado.

dc.contributor.authorWills Obregon, Maria Emma
dc.contributor.corporatenameUniversidad de los Andes (Bogotá, Colombia)spa
dc.contributor.researchgroupCOL0058454 - Política contestataria, producción de sujetos políticos y construcción de ciudadanía
dc.coverage.projectdates2007-2010spa
dc.date.accessioned2020-10-20T20:21:28Z
dc.date.accessioned2020-12-17T23:45:31Z
dc.date.available2020-10-20T20:21:28Z
dc.date.available2020-12-17T23:45:31Z
dc.date.issued2010-03-25
dc.description.abstractEl proyecto concibe la violencia sexual en el contexto de conflicto armado como una dinámica propia de la guerra, que tiene variaciones temporales y regionales, y que se exacerba en los periodos de ""conquista territorial"" de los actores armados. Además, la investigación parte del supuesto que las instituciones estatales encargadas de investigar las víctimas mortales femeninas del conflicto armado alientan -a través de guías, manuales, prácticas, rutinas y acciones de los funcionarios-, una comprensión específica de la violencia que invisibiliza la violencia sexual. Esta hipótesis surge a causa de los señalamientos de organizaciones de mujeres, quienes después de la Masacre de El Salado en febrero de 2000, dijeron que ni Medicina Legal ni la Fiscalía recogieron evidencias de las violaciones perpetradas sobre las mujeres masacradas, a pesar de haber sido advertidos de su ocurrencia por los testigos de los delitos. Esto nos indica que en los informes médico legales llevados a cabo por las agencias estatales en levantamiento de cadáveres femeninos en masacres no siempre se registra la ocurrencia de violencia sexual. ¿Qué puede determinar que los agentes del estado decidan tomar o no muestras de delitos sexuales en las víctimas de masacres? Muchos factores culturales, institucionales y geográficos pueden entrar en juego: la existencia (o no) de políticas de sensibilización de género; la existencia (o no) de funcionarios competentes para hacer esas tareas en las regiones marginales donde suceden las masacres; la persistencia de discriminaciones en los instrumentos que utiliza el personal de la Fiscalía General de la Nación, de la Policía Judicial y de Medicina Legal para dar cuenta de los hechos de las víctimas, etc. El proyecto se concentra en los informes de levantamientos de cadáveres y necropsias de las masacres donde hubo víctimas femeninas, y busca reconstruir las prácticas del estado en el tratamiento de estos casos en el nivel nacional y en los casos más significativos a nivel regional. Esto a través de etnografía, trabajo de archivos institucionales e históricos, entrevistas a funcionarios y médicos forenses, seguimiento de documentos publicados al respecto por las instituciones, etc. Los casos de masacres más significativos y desde los que luego se seleccionarán dos para las salidas de campo son: La masacre del Salado en Cármen de Bolívar, Bolívar (febrero de 2000), Tierra Alta, Córdoba (septiembre de 2000), El Naya en Buenos Aires, Valle del Cauca (abril de 2001) y El Aro en Ituango, Antioquia (octubre de 1997). De esta manera en la investigación convergen dos preocupaciones fundamentales: una, que es la principal, por el tipo de prácticas y procedimientos de las agencias del estado en el tratamiento de las víctimas mortales femeninas en masacres, y otra, por la ""lógica"" de la violación y tortura sexual previas al homicidio de mujeres en las masacres correspondientes a los años 1997 a 2001 llevadas a cabo por grupos paramilitares. Por último, esta investigación surge en un contexto institucional particular y muy interesante para su desarrollo. La investigadora principal hace parte de la Comisión de la Memoria (que hace parte de la Comisión Nacional de Reparación y la Reconciliación), donde se encarga del enfoque diferenciado de género de la versión histórica que sobre la violencia realiza dicha institución. Por otro lado, dos de las coinvestigadoras hacen parte del Centro de Excelencia ODECOFI, que investiga la evolución de la violencia en su dimensión territorial y su relación con la formación del estado a nivel local. Al tener impacto en grandes regiones afectadas por el conflicto armado, existen alianzas institucionales que facilitarían el acceso de la información y el trabajo de campo en las localidades escogidas.spa
dc.format.extent205 páginas.spa
dc.identifier.instnameColcienciasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Colcienciasspa
dc.identifier.repourlhttp://colciencias.metabiblioteca.com.cospa
dc.identifier.urihttps://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39047
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofseriesInforme;
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.proposalEstudios de génerospa
dc.subject.proposalLevantamiento de cadáveresspa
dc.subject.proposalPrácticas estatalesspa
dc.subject.proposalReparaciónspa
dc.subject.proposalViolencia sexual y guerraspa
dc.titleNo oímos lo que su cuerpo dice. No vemos lo que su cuerpo muestra. Prácticas estatales en levantamiento de cadáveres femeninos, en contexto de conflicto armado.spa
dc.typeInforme de investigaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/reportspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
dcterms.audienceEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.awardnumber120440520360spa
oaire.funderidentifier.colciencias145-2007
oaire.fundernameDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] Colcienciasspa
oaire.fundingstreamPrograma Nacional en Ciencias Humanas, Sociales y Educaciónspa
oaire.objetivesIdentificar qué determina que se decida tomar o no evidencia de abuso sexual en el levantamiento de cadáver y necropsia de víctimas femeninas en masacres.spa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
1204-405-20360 Informe técnico final.pdf
Size:
16.75 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Informe Final
License bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
14.45 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
0 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections