Publication: Enfoque ecosistémico para la promoción y la prevención de la enfermedad de Chagas en el municipio de Mompós, departamento de Bolívar, Colombia.
Loading...
Date
2008
Authors
Triana Chávez, Omar
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La lucha contra la enfermedad de Chagas ha sido abordada principalmente mediante estrategias regionales de control vectorial que pretenden la eliminación de las especies domésticas de vectores en aquellas áreas con altos niveles de morbilidad o riesgo epidemiológico. Sin embargo, estos programas de intervención han reflejado grandes problemas con relación a la insostenibilidad del proceso de control y vigilancia entomológica, la emergencia de nuevas especies ocupando los domicilios fumigados o la presencia de vectores endémicos con alta capacidad de recolonización. A estos problemas se le suma, además, el surgimiento de nuevos panoramas ecoepidemiológicos a nivel local, donde se presentan eventos de transmisión por especies vectoras consideradas no domésticas. Estos problemas hacen que los programas regionales de intervención sean poco efectivos en muchas localidades, razón por la cual es necesario que la propia población afectada (autoridades locales, instituciones educativas etc.) tome iniciativas de acción de acuerdo a sus necesidades y circunstancias. En este sentido, el presente proyecto pretende realizar un estudio transdiciplinario con participación comunitaria de cuatro corregimientos del municipio de Mompós del departamento de Bolívar, dirigido al conocimiento de algunas características biológicas de las especies de vectores presentes y a la creación de una cultura de promoción y prevención entorno a la enfermedad de Chagas. En esta región del país se han reportado recientemente casos autóctonos de infección que preocupan a algunos sectores de la comunidad y que llaman la atención de los investigadores sobre la existencia de especies de vectores (muchas de ellas consideradas no domésticas) que parecen estar llevando a cabo un proceso de domiciliación. En este sentido es pertinente llevar a cabo un proceso acoplado entre la comunidad y las instituciones de investigación, que facilite el diseño y la ejecución de programas sostenibles y efectivos de control y vigilancia entomológica en la zona. Es así como este proyecto, mediante una estrategia de comunicación de impacto conductual (COMBI) (diseñada con participación activa de la comunidad) y la determinación de algunos parámetros biológicos de los vectores (grado de domiciliación, tasa de infección natural por T. cruzi y nichos naturales) en la zona, contribuirá al desarrollo de nuevos conocimientos y actitudes que empoderará a la población del municipio de herramientas prácticas, conceptuales y conductuales, vitales para la mejora de sus condiciones de salud en armonía con sus dinámicas sociales y ambientales.