Publication:
Caracterización genética de Trypanosoma cruzi en tejidos y su papel en la patogénesis de la enfermedad de Chagas.

dc.contributor.authorGonzález Rugeles, Clara Isabel
dc.contributor.corporatenameUniversidad Industrial de Santander (UIS) (Bucaramanga, Colombia)spa
dc.contributor.projectmanagerInmunología y Epidemiología molecular
dc.coverage.projectdates2005-2008spa
dc.coverage.spatialColombia
dc.date.accessioned2020-02-29T17:38:36Z
dc.date.accessioned2020-12-17T22:04:06Z
dc.date.available2020-02-29T17:38:36Z
dc.date.available2020-12-17T22:04:06Z
dc.date.issued2008
dc.description.abstractPlanteamiento del problema y Marco teórico La enfermedad de Chagas (EC) o tripanosomiasis americana es una enfermedad crónica producida por Trypanosoma cruzi que afecta cerca de 20 millones de personas en este continente, con una población de riesgo de 90 millones (1). En Colombia, el 20% de la población está en riesgo de adquirir la infección con cerca de tres millones de enfermos (2). Según un estudio reciente en un área endémica de Santander, área de trabajo del grupo proponente, la prevalencia de infección es de más del 50%, convirtiéndola en un área activa de transmisión y un problema prioritario en salud pública de la región (3). Trypanosoma cruzi presenta una gran heterogeneidad tanto fenotípica como genotípica (4, 5) reflejada en diferencias en términos de tropismo tisular, parasitemia, virulencia, patogenicidad, interacción con las células hospederas y sensibilidad a los fármacos (6, 7, 8 y 9). Así mismo, la infección lleva a diferentes formas de presentación de la enfermedad, que van desde una forma asintomática, hasta cardiomiopatía y/o patología gastrointestinal crónica. El compromiso gastrointestinal o cardíaco muestra una distribución geográfica preferencial, siendo una de ellas la predominante (10,11). Esta variabilidad clínica y la heterogeneidad en la distribución geográfica se cree son el producto de una interacción compleja, entre el medio ambiente y factores genéticos, tanto del hospedero como del parásito (11). Se han realizado numerosos estudios para establecer una correlación entre la cepa infectante y la heterogeneidad clínica sin resultados concluyentes. La dificultad para encontrar la correlación podría estar relacionada con la presencia de poblaciones multiclonales del parásito, tanto en los hospederos como en los vectores, que podrían ser seleccionadas al someterse a cultivos in vitro, pases en animales de laboratorio o xenodiagnóstico. Por lo tanto, las poblaciones del parásito obtenidas en el laboratorio podrían ser diferentes de aquellas que están presentes en la circulación (12). Adicionalmente, debido al polimorfismo biológico, diferentes clones de una cepa podrían tener tropismo por diferentes tejidos, por lo tanto, los parásitos disponibles para el hemocultivo o el xenodiagnóstico podrían ser diferentes de los que están en los tejidos generando la patología (7, 13 , 14, 15, 16, 17 y 18). Por ello y dados los pocos estudios realizados en tejidos de individuos chagásicos, el bajo número de muestras utilizadas en los mismos (13 y 14) y el hecho de que en Colombia, con características diferentes a otras áreas (19, 20 y 21), no se ha adelantado ningún trabajo de este tipo, el presente estudio pretende realizar la caracterización genética de Trypanosoma cruzi presente en los tejidos afectados, los obtenidos por hemocultivo y a partir de los vectores y establecer su posible correlación con las manifestaciones clínicas. Objetivo general: Caracterizar genéticamente los clones de Trypanosoma cruzi presentes en tejidos de individuos chagásicos, en hemocultivo y en vectores, provenientes del área endémica en Santander, Colombia, con el fin de establecer su perfil de variabilidad genética, su correlación y posible asociación con las manifestaciones clínicas de la EC. Objetivos Específicos: (i) Determinar la variabilidad genética de Trypanosoma cruzi presente en tejidos de órganos infectados, sangre y vectores (ii) Correlacionar los perfiles de variabilidad genética de las poblaciones presentes en las distintas fuentes (iii) Determinar si hay variaciones significativas y/o segregación de cepas en las distintas fuentes de muestra y su posible asociación con la patología presentada. Metodología: Se trabajará con biopsias de tejido cardíaco provenientes de autopsias de individuos con impresión diagnóstica compatible con cardiomiopatía chagásica o EC confirmada por histopatología. Se hará histología y PCR para determinar o confirmar la presencia del parásito.spa
dc.format.extent[105] páginas.spa
dc.identifier.instnameColcienciasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Colcienciasspa
dc.identifier.repourlhttp://colciencias.metabiblioteca.com.cospa
dc.identifier.urihttps://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37936
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofseriesInforme;
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.proposalEnfermedad de Chagasspa
dc.subject.proposalLSSP-PCRspa
dc.subject.proposalSelección clonalspa
dc.subject.proposalTrypanosoma cruzispa
dc.subject.proposalrRNAspa
dc.titleCaracterización genética de Trypanosoma cruzi en tejidos y su papel en la patogénesis de la enfermedad de Chagas.spa
dc.typeInforme de investigaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wsspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/reportspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dcterms.audienceEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.awardnumber11020517591spa
oaire.funderidentifier.colciencias243-2005
oaire.fundingstreamPrograma Nacional en Ciencias Básicasspa
oaire.objetivesCaracterizar genéticamente los clones de Trypanosoma cruzi presentes en tejidos de individuos chagásicos, en hemocultivo y en vectores, provenientes del área endémica en Santander, Colombia, con el fin de establecer su perfil de variabilidad genética, su correlación y posible asociación con las manifestaciones clínicas de la EC.spa

Files

License bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
14.45 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
0 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections