Browsing by Author "Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)"
Now showing 1 - 20 of 50
Results Per Page
Sort Options
Publication Caracterización células reguladoras alogénicas provenientes de bazo de donantes cadavéricos.(2006-11) Garcia Moreno, Luis Fernando; Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia); Inmunología celular e Inmunogenética GICIGLas células reguladoras del donante son capaces de inhibir las células efectoras aloreactivas del receptor y favorecer el desarrollo de tolerancia a los antígenos del injerto? Uno de los principales retos de la inmunología de trasplantes es diseñar herramientas para promover la tolerancia específica con el objetivo de minimizar las posibilidades de rechazo, prolongar la sobrevida y funcionalidad de los injertos y disminuir los riesgos de la inmunosupresión no específica por la terapia farmacológica. Para lo anterior se requiere profundizar en el estudio de los mecanismos celulares y moleculares de la tolerancia para generar nuevo conocimiento y desarrollar estrategias para potenciarla e inducirla. Las células reguladoras son un mecanismo de tolerancia a antígenos propios y no propios, de las cuales se han descrito las subpoblaciones T CD4+CD25+, T CD8+CD28- y células dendríticas con capacidad tolerogénica, entre otras. Estas poblaciones celulares ejercen su acción por mecanismos como inducción de anergia en las células efectoras y modulación de la expresión de moléculas coestimuladoras en las células presentadoras de antígeno (APC). La subpoblación mejor caracterizada es la T CD4+CD25+, de la cual se ha demostrado su origen tímico y constituye del 5-10% de células T en la periferia. Algunos autores proponen el término de célula reguladora adaptativa para los linfocitos T CD4+ que adquieren la función reguladora en la periferia por la estimulación antigénica en presencia de factores como TGF?. Las células T CD8+CD28- tienen acción reguladora antígeno-específica, por mecanismos dependientes de contacto célula a célula, siendo el principal mecanismo de regulación la inducción de ILT3 e ILT4 en las APC. Las células dendríticas además de ser potentes iniciadoras de la respuesta inmune, son inductoras de tolerancia, entre este grupo de células están las células dendríticas plasmocitoides y las células dendríticas mieloides inmaduras. El objetivo general del proyecto es Desarrollar un modelo in vitro para caracterizar las células reguladoras del donante y su efecto sobre las células efectoras del receptor (células respondedoras), estimuladas por los aloantígenos del donante. El diseño metodológico incluye fenotipificación de las poblaciones celulares por citometría de flujo, obtención de las subpoblaciones con columnas magnéticas, ensayos de regulación en el esquema de cultivo mixto de linfocitos y evaluación de la acción reguladora dependiente de contacto célula-célula y de factores solubles, incluyendo evaluación de cinética y de dosis-respuesta. Entre los resultados esperados está la generación de conocimiento sobre los mecanismos de regulación de las reacciones alogénicas con subpoblaciones celulares del bazo de los donantes cadavéricos. Este modelo in vitro permitirá el posterior desarrollo de modelos in vivo y contribuir al desarrollo de estrategias de inducción y mantenimiento de la tolerancia.Publication Coestimulación T-dependiente en la diferenciación del linfocito B en inmunodeficiencia común variable : papel de las moléculas coestimuladoras.(2008) Franco Restrepo, José Luis; Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia); Inmunodeficiencia primariasLa inmunodeficiencia común variable (IDCV) es la deficiencia primaria sintomática de anticuerpos (Ac) más común en el mundo y se caracteriza por niveles bajos de inmunoglobulinas (Ig) séricas que predisponen a infecciones bacterianas recurrentes, autoinmunidad y cáncer (1, 2). Se han descrito multiples anormalidades en linfocitos T (LT) y linfocitos B (LB) en IDCV (3, 4, 5, 6), aunque solamente algunas de éstas se han asociado con mutaciones en el gen ICOS en unos pocos pacientes (7); por lo tanto en la mayoría de los pacientes, los defectos moleculares e inmunológicos se desconocen. La evidencia actual sugiere que la IDCV representa un espectro de defectos moleculares en la interacción LT-LB-dependiente de la coestimulación y que afectan la activación, diferenciación terminal y generación de memoria en LB (2, 7, 8). Recientemente se describieron dos clasificaciones de IDCV basadas en subpoblaciones de LB que permiten la definición homogénea de subgrupos de pacientes, con excelente correlación clínica (2, 8). El presente proyecto propone un sistema de cultivos celulares para estimular la diferenciación T-dependiente del LB y la caracterización del perfil de expresión de moléculas coestimuladoras en LT y LB en subgrupos definidos de pacientes con IDCV. Estos estudios funcionales complementarán la clasificación homogénea de los pacientes para la identificación de los defectos moleculares en IDCV.Publication Convección forzada transitoria en lechos empacados herramientas computacionales.(2005-02-20) Agudelo Santamaria, John Ramiro; Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia); Ciencia y Tecnología del Gas y Uso Racional de la Energía GASURELos estudios que se adelantan con este proyecto de investigación, son la continuación de dos proyectos previos a saber: Optimización planta piloto ecoeficiente para horno de cubilote en la Universidad de Antioquia (Universidad de Antioquia, Universidad Nacional y Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia) y Resolución y validación experimental de modelo matemático para fenómenos termodinámicos en lecho poroso empacado (Universidad de Antioquia, Universidad Nacional y Fundación Banco de la República). Con el primero de ellos se pretendía atender la necesidad de la PYME nacional en el subsector de la fundición, optimizando el desempeño de una planta piloto ecoeficiente con el fin de hacer el sistema económicamente accesible para estas industrias [1], [2], [3]. De ese primer proyecto surgió la necesidad de estudiar más a fondo los dispositivos de regeneración térmica de la planta, para de ese modo tener modelos que posibilitaran diseñarlos de manera adecuada. Consecuentemente, se planteó el segundo proyecto mencionado, con el fin de resolver modelos de la fenomenología física y construir un banco de pruebas para validar los resultados obtenidos. Este segundo proyecto está en su etapa final, los estudios adelantados durante su ejecución mostraron que es necesario incluir técnicas de experimentación y optimización mediante herramientas computacionales, es decir, CFD (Dinámica de Fluidos Computacional) y algoritmos evolutivos, esto con un fin primordial: ahorrar tiempo y dinero aproximándose a los resultados virtuales de comportamiento y optimización antes de experimentar en el banco de pruebas. No sobra hacer énfasis en que la CFD y los algoritmos evolutivos son solo herramientas de aproximación, cuya veracidad será siempre verificada mediante mediciones experimentales en banco de pruebas. Esta necesidad dio origen al proyecto del cual estamos hablando, cuyo horizonte principal es el de generar las herramientas computacionales necesarias para establecer un método de análisis de la convección forzada transitoria en lechos empacados que, junto con verificaciones experimentales, se constituya en una técnica para caracterizar la fenomenología térmo-fluido-dinámica de lechos empacados. Estos resultados podrían ser utilizados posteriormente para dar aplicaciones prácticas como diseñar y optimizar regeneradores térmicos de lecho poroso empacado.Publication Cuadro cronológico de la guerra artesano militar 1854.(2002) Uribe de Hincapié, María Teresa; Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)La trama cronológica que presentamos aquí da cuenta de los eventos que directa o indirectamente incidieron en el desarrollo de la Guerra de Marzo 1851 en Colombia. Ella se divide en tres grandes partes : Los eventos prebélicos, que van del 18 de junio de 1844 al 1 de mayo de 1851; los eventos bélicos, que van del primero de mayo de 1851 a abril de 1852 y, los eventos que corresponden al periodo post bélico, que van de abril de 1852 al 14 de abril de 1853. (Apartes del texto).Publication Cytokine gene polymorfhisms in tuberculosis.(2003) Garcia, Luis Fernando; Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia); Inmunología celular e Inmunogenética GICIGLa tuberculosis (TB) es uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial y nacional. Según estadísticas de la OMS es la primera causa de muerte dentro de las enfermedades infecciosas causadas por un solo agente etiológico. El desarrollo de nuevas medidas de prevención y tratamiento de la tuberculosis requiere de grandes esfuerzos investigativos que nos permitan conocer a profundidad las complejas interacciones entre el hospedero y el patógeno. Dentro de estos aspectos se incluye la identificación de los factores de riesgo propios del hospedero que determinan su resistencia y susceptibilidad al desarrollo de la enfermedad activa, así como al desarrollo de algunas de las formas clínicas que se presentan. Las manifestaciones clínicas de la TB, así como su pronóstico, están estrechamente ligados a la respuesta inmune del hospedero, de tal manera que existe un amplio rango de reactividad inmunológica que va desde una respuesta protectora en la mayoría de los individuos que se infectan y nunca desarrollan una enfermedad activa a una ausencia casi total en pacientes con TB miliar. Entre estos extremos se ubican los pacientes con TB pulmonar y pleural que exhiben algunas alteraciones inmunológicas. La mayor parte de las alteraciones en la respuesta inmune de los pacientes tuberculosis se relacionan con niveles aumentados o disminuidos de citoquinas, las cuales son producidas por las diferentes células que participan en la respuesta inmune y median las complejas interacciones que se dan entre estas células. Citoquinas como el interferón gama (IFN-g) y el Factor de Necrosis Tumoral alfa (TNF-a) son potenciadoras de la actividad antimicobacteriana de los macrófagos, mientras la interleuquina 10 (IL-10) y el Factor Transformante del crecimiento beta (TGF-b) tienen un papel contrario, modulando negativamente la actividad de los linfocitos T y los macrófagos, facilitando la replicación intracelular de la mycobacteria. Evidencias recientes han demostrado que la producción de estas citoquinas está asociada a la presencia de variantes genéticas en las regiones promotoras o codificadores de sus respectivos genes, las cuales estarían controlando los niveles de transcripción de sus respectivos genes. Los polimorfismos de estas citoquinas se han asociado a diferentes estados patológicos como rechazo de aloinjertos, enfermedades autoinmunes y cancer. Adicionalmente, se ha demostrado su asociación con algunas enfermedades infecciosas o sus complicaciones; específicamente, se han informado asociaciones de los alelos que controlan una alta producción de TNF-a con formas severas y muerte por malaria cerebral, meningitis por meningococo, leishmaniasis mucocutanea y lepra lepromatosa. Aunque en TB existen un gran número de evidencias clínicas y experimentales que apoyan un componente genético en la resistencia/susceptibilidad a esta enfermedad, no conocemos ningún estudio que haya explorado la asociación entre los polimorfismos de estas citoquinas y el desarrollo de la infección activa o la presencia de determinadas formas clínicas de TB. La demostración de estos factores de riesgo genético sería de gran ayuda para una mejor comprensión de los complejos fenómenos que se dan entre la micobacteria y el sistema inmune de su hospedero y permitiría la identificación de individuos con un alto riesgo de adquirir la enfermedad, como son los convivientes de los pacientes con TB y el personal de salud responsable de su manejo.Publication Deshidrogenación oxidativa de propano con molibdatos de metales de transición.(2004-02) Palacio Santos, Amparo; Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)Con la propuesta que aquí se pone a consideración de Colciencias y la Universidad de Antioquia, se busca específicamente, fortalecer la dinámica investigativa en la Facultad de Ingeniería, mediante la síntesis caracterización y aplicaciones catalíticas de una nueva generación de sólidos basados en metales de transición como Mo, Fe, Co, Zn, Cu y Mn; así como a través del apoyo a un grupo de jóvenes investigadores en la terminación de sus estudios. En mi trabajo de tesis doctoral he desarrollado sólidos basados en metales de transición., los cuales se probaron preliminarmente en reacciones catalíticas, mostrando un buen desempeño; esta experiencia, la de los co-investigadores participantes y la del asesor argentino experto en catálisis, son un soporte importante para el buen desarrollo de esta investigación. El objetivo general de este proyecto es estudiar molibdatos de metales de transición en la reacción de deshidrogenación oxidativa de propano. Específicamente, los objetivos de esta investigación son: i) preparar y caracterizar catalizadores basados en molibdeno y otros metales de transición, ii) evaluar la actividad catalítica de los sólidos en la reacción propuesta a diferentes condiciones de temperatura y velocidad espacial, iii) Formar recursos humanos y, iv) dotar el Laboratorio de Catalizadores y Adsorbentes de un sistema de reacción de flujo continuo. La deshidrogenación oxidativa de propano es la reacción que se utilizará para probar las virtudes catalíticas de los sólidos sintetizados. Además es de gran importancia a nivel industrial ya que el producto de reacción, propileno, es un intermedio químico para la fabricación de polipropileno, acrilonitrilo, cumeno, entre otros. Recientemente se ha investigado una gran variedad de molibdatos metálicos para la deshidrogenación oxidativa de propano y se ha hallado que la mayoría de ellos tiene a mostrar una buena selectividad a propileno. El proyecto contempla como aporte fundamental la adquisición de equipamiento para montar un sistema de reacción de flujo continuo, para complementar el estudio de síntesis y caracterización que se ha venido realizando en nuestro Laboratorio con el de aplicabilidad catalítica de los nuevos materiales. La metodología que se usará para la preparación de los catalizadores es la del método hidrotérmico análogo al utilizado en la síntesis de las zeolitas. Los materiales se caracterizarán antes y después de reacción por diferentes técnicas tales como difracción de rayos X, termogravimetría, absorción atómica, área específica, entre otros. Los ensayos catalíticos se llevarán a cabo en un rango de temperatura de 400-600°C y la cuantificación de la mezcla reaccionante se hará por cromatografía gaseosa. En esta investigación se espera obtener catalizadores con un elevado rendimiento hacia propeno y de una manera indirecta, formar investigadores de la carrera de Ingeniería Química para avanzar en el área de Catálisis. Los resultados se divulgarán en el Simposio Iberoamericano de Catálisis, y/o como mínimo por medio de una publicación en una revista internacional o nacional indexada.Publication Development of a fundamental mechanism model for carbon gasification processes.(2002-10-20) Mondragón, Fanor; Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia); Recursos energéticos y del medio ambienteEn la presente investigación se obtuvo información termodinámica y cinética de las reacciones de O2 y CO2 con materiales carbonosos a partir de métodos de estructura electrónica. (Apartes del texto).Publication Diagnóstico de la combustión de biocombustibles en motores.(2006-12) Agudelo Santamaria, John Ramiro; Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia); GASURELa finalidad de esta investigación es avanzar en la comprensión de los fenómenos específicos que tienen lugar en el entorno y dentro de los motores de combustión interna alternativos (MCIA) cuando en éstos se utilizan combustibles alternativos como gas pobre, bioetanol o biodiesel. El conocimiento adquirido será utilizado para elaborar una herramienta computacional, que en la concepción de los motores actuales, permita realizar un Modelo Matemático de diagnóstico y Predicción de las condiciones para un funcionamiento eficiente, fiable y limpio de motores de tamaño medio o pequeño. Para la realización del Proyecto se utilizarán un conjunto de herramientas teóricas (modelos de simulación del proceso de combustión y de la formación de emisiones contaminantes en motores, códigos de cinética química, modelos de acción de ondas etc.) y experimentales (banco de ensayo de motor con freno dinamométrico) habituales en la investigación sobre MCIA y que son debidamente adaptadas para las tecnologías de combustibles alternativos. En una primera fase del Proyecto se desarrollará experimentalmente información fundamental, hoy por hoy insuficiente, relativa a las propiedades del gas pobre, el bioetanol y el biodiesel como combustibles en MCIA. Estos conocimientos serán utilizados para la simulación del proceso de combustión del motor basados en un análisis energético y exergético y para la modelación del proceso de renovación de la carga por el método de acción de ondas en flujo no homoentrópico. Posteriormente, los resultados serán sometidos a ensayos experimentales con la finalidad de mejorar y validar el modelo desarrollado. Este proyecto representa un avance en el estudio de los procesos de combustión y renovación de la carga en motores de combustión interna alternativos (MCIA) que emplean combustibles alternativos y da continuidad a dos proyectos anteriores del grupo (ver el apartado 4.5 relativo al historial de grupo solicitante). La incorporación del análisis exergético al diagnóstico y al modelado de la combustión y el Modelamiento de la renovación de la carga por el método de la acción de ondas en flujo no homoentrópico en MCIA es un aporte al conocimiento nacional, y la aplicación de sendo modelo termodinámico a un estudio experimental con combustibles alternativos, y sobre todo con biocombustibles, constituye un aporte internacional.Publication Dinámica espacial y temporal del zooplancton asociado a las macrófitas flotantes en el complejo cenagoso de Ayapel, Colombia.(2011) Aguirre Ramírez, Néstor Jaime; Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia); Gestión y Modelación ambiental (GAIA); Limnología Básica y Experimental (LimnoBasE)La mayoría de los estudios sobre la ecología del zooplancton se han realizado en las zonas de aguas abiertas. No obstante, como consecuencia de la migración horizontal, frecuentemente adoptada por estos organismos, se ha considerado de gran importancia ampliar la exploración hacia nuevos hábitats. Dentro de estos, se ha encontrado que las macrófitas juegan un papel importante en la estructura de las poblaciones de diferentes grupos de algas, macroinvertebrados y zooplancton. Algunas hipótesis indican que la vegetación acuática actúa como refugio para evadir la depredación de peces zooplanctófagos; y otros, por el contrario, señalan que estas plantas son un lugar perjudicial para las especies zooplanctónicas, debido a la repelencia química y a la creación de un ambiente físico y químico desfavorable. En la presente investigación, se pretende evaluar la variación espacial y temporal de la estructura del zooplancton asociado a las macrófitas flotantes y compararla con la variación en la estructura del zooplancton de aguas abiertas en el complejo cenagoso de Ayapel, en seis periodos hídricos diferentes; para así dar respuesta a los siguientes interrogantes ¿Cómo es la estructura del zooplancton asociado a las macrófitas flotantes y a la zona pelágica en ocho sitios de la ciénaga Ayapel, durante un ciclo hidrológico? y ¿Cómo es la relación entre la densidad del zooplancton, las biomasa fitoplanctónica y las características del biotopo en ocho sitios, durante un ciclo hidrológico, en la Ciénaga de Ayapel?. Para dar respuesta a dichos planteamientos se seleccionarán cuatro estaciones de muestreo correspondientes a parches de vegetación acuática flotante y cuatro correspondientes a aguas abiertas. En cada sitio se evaluarán variables abióticas (temperatura, oxígeno disuelto, pH, conductividad eléctrica, nutrientes y serie de sólidos, entre otros) y simultáneamente, se evaluarán variables bióticas como el porcentaje de cobertura de las macrófitas, la biomasa fitoplanctónica y la densidad del zooplancton. Descriptores de diversidad, equidad y dominancia se aplicarán a las densidades zooplanctónicas; con el fin de establecer comparaciones cualitativas entre sitios de muestreo y con el tiempo. Para determinar la existencia de diferencias significativas en espacio y tiempo se empleará el Análisis de varianza y el análisis de discriminantes. Igualmente, por medio de un análisis de agrupamiento, se evaluará la formación de grupos homogéneos entre estaciones. Finalmente, se empleará un análisis de estabilidad, con el fin de observar la fluctuación en tiempo y espacio de las variables analizadas y con el objetivo de establecer la dependencia de la dinámica de las diferentes especies en relación con las variables evaluadas. Se espera, proponer una hipótesis ecológica sobre la interacción del zooplancton y las macrófitas acuáticas y su relación con el pulso de inundación en el complejo cenagoso de Ayapel. Así mismo, se espera obtener una estimación más aproximada de la diversidad y abundancia del zooplancton de la ciénaga de Ayapel, por medio de la exploración de hábitats no estudiados hasta el momento y al mismo tiempo, se pretende inferir sobre el estado actual de la Ciénaga, con base en las poblaciones zooplanctónicas asociadas a las macrófitas flotantes de este sistema.Publication Dinámica organizativa del partido liberal en Medellín, 1958-1999.(2005) Gonzalez Gil, Adriana María; Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)El proyecto de investigación que se plantea a continuación inscribe sus propósitos en la idea de aportar algunos elementos nuevos ¿con un importante componente descriptivo¿ para la comprensión de las organizaciones partidistas tradicionales a nivel local y regional. El propósito básico es reconstruir la dinámica organizativa característica de las diversas facciones que componen al partido liberal en la ciudad de Medellín, a partir del Frente Nacional y hasta la década de los noventa. Proyecto que se inscribe dentro de una agenda más amplia de investigación, puesta en marcha con un trabajo acerca del Partido Conservador en Medellín en el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia. Interesa documentar qué cambios se evidenciaron en el liberalismo ¿en relación con su estructura organizativa, la competencia entre sus facciones y el desenvolvimiento en los diversos escenarios políticos locales¿ en tres periodos: el Frente Nacional, su desmonte a partir de 1974 y el tiempo correspondiente al momento postconstitucional de 1991. La pertinencia de este corte histórico radica en que, centrando la pregunta en la organización interna del partido, el trabajo pretende evaluar los efectos producidos por los cambios en las reglas del juego del sistema político ¿sobre todo en la regulación de las elecciones y de los partidos¿ sobre la organización partidista, lo cual supone la inversión de un tratamiento habitual en el que se evalúa la responsabilidad de los partidos sobre el funcionamiento del sistema político, descuidando los efectos que los cambios en éste suponen en las estructuras y dinámicas partidistas. Planteado así el asunto, ofrece la posibilidad de hacer el contraste entre diversos momentos de la dinámica partidista y explicar la permanencia del partido a través del juego de adecuación a ciertas demandas ambientales, lo que ha mostrado desenlaces paradójicos a nivel nacional según queda documentado en la investigación que sobre el Partido Liberal en Colombia hace Francisco Gutiérrez Sanín, y que se reseña en el estado del arte. Para la fudamentación de esta investigación se toma como referente teórico un enfoque que compromete elementos de la Sociología de las organizaciones y de la Ciencia Política, específicamente de la teoría de partidos, sin descuidar los aspectos de corte histórico que explican la evolución del Partido Liberal en la mediana duración. Bajo la mirada de los partidos como organizaciones se retoma un esquema analítico en el que resulta fundamental la consideración de los juegos de poder que se libran al interior de la organización partidista y que determinan el carácter, la estabilidad y el nivel de institucionalidad de la misma. El proyecto ha definido como objetivo general: describir y analizar la estructura interna y la dinámica organizativa del partido liberal en Medellín durante el período que va desde el Frente Nacional hasta la década de los noventa, determinando el efecto producido por algunas reglas del juego que regulan el sistema electoral y la competencia entre los partidos. Como objetivos específicos se propone: ¿ Identificar las variaciones en la organización formal del Partido Liberal en Medellín durante las últimas cuatro décadas. ¿ Identificar las diversas facciones al interior del partido, determinando qué factores jugaron un papel fundamental en el proceso de fragmentación interna. ¿ Describir la competencia entre las facciones del Partido Liberal en torno al dominio de ciertos recursos de poder y su incidencia en la dinámica organizativa. ¿ Determinar la incidencia sobre la dinámica organizativa del partido del desempeño de éste y sus facciones en el escenario electoral, el Concejo y la burocracia municipal. Para desarrollar los objetivos del trabajo, nos apoyamos en un enfoque metodológico que se instrumentaliza con la utilización combinada de estrategias y diseños de corte cualitativo y cuantitativo. Lo anterior supone desarrollar una serie.Publication Dinámica organizativa del partido liberal en Medellín, 1958-1999.(2005) Gonzalez Gil, Adriana María; Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)El proyecto de investigación que se plantea a continuación inscribe sus propósitos en la idea de aportar algunos elementos nuevos ¿con un importante componente descriptivo¿ para la comprensión de las organizaciones partidistas tradicionales a nivel local y regional. El propósito básico es reconstruir la dinámica organizativa característica de las diversas facciones que componen al partido liberal en la ciudad de Medellín, a partir del Frente Nacional y hasta la década de los noventa. Proyecto que se inscribe dentro de una agenda más amplia de investigación, puesta en marcha con un trabajo acerca del Partido Conservador en Medellín en el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia. Interesa documentar qué cambios se evidenciaron en el liberalismo ¿en relación con su estructura organizativa, la competencia entre sus facciones y el desenvolvimiento en los diversos escenarios políticos locales¿ en tres periodos: el Frente Nacional, su desmonte a partir de 1974 y el tiempo correspondiente al momento postconstitucional de 1991. La pertinencia de este corte histórico radica en que, centrando la pregunta en la organización interna del partido, el trabajo pretende evaluar los efectos producidos por los cambios en las reglas del juego del sistema político ¿sobre todo en la regulación de las elecciones y de los partidos¿ sobre la organización partidista, lo cual supone la inversión de un tratamiento habitual en el que se evalúa la responsabilidad de los partidos sobre el funcionamiento del sistema político, descuidando los efectos que los cambios en éste suponen en las estructuras y dinámicas partidistas. Planteado así el asunto, ofrece la posibilidad de hacer el contraste entre diversos momentos de la dinámica partidista y explicar la permanencia del partido a través del juego de adecuación a ciertas demandas ambientales, lo que ha mostrado desenlaces paradójicos a nivel nacional según queda documentado en la investigación que sobre el Partido Liberal en Colombia hace Francisco Gutiérrez Sanín, y que se reseña en el estado del arte. Para la fudamentación de esta investigación se toma como referente teórico un enfoque que compromete elementos de la Sociología de las organizaciones y de la Ciencia Política, específicamente de la teoría de partidos, sin descuidar los aspectos de corte histórico que explican la evolución del Partido Liberal en la mediana duración. Bajo la mirada de los partidos como organizaciones se retoma un esquema analítico en el que resulta fundamental la consideración de los juegos de poder que se libran al interior de la organización partidista y que determinan el carácter, la estabilidad y el nivel de institucionalidad de la misma. El proyecto ha definido como objetivo general: describir y analizar la estructura interna y la dinámica organizativa del partido liberal en Medellín durante el período que va desde el Frente Nacional hasta la década de los noventa, determinando el efecto producido por algunas reglas del juego que regulan el sistema electoral y la competencia entre los partidos. Como objetivos específicos se propone: ¿ Identificar las variaciones en la organización formal del Partido Liberal en Medellín durante las últimas cuatro décadas. ¿ Identificar las diversas facciones al interior del partido, determinando qué factores jugaron un papel fundamental en el proceso de fragmentación interna. ¿ Describir la competencia entre las facciones del Partido Liberal en torno al dominio de ciertos recursos de poder y su incidencia en la dinámica organizativa. ¿ Determinar la incidencia sobre la dinámica organizativa del partido del desempeño de éste y sus facciones en el escenario electoral, el Concejo y la burocracia municipal. Para desarrollar los objetivos del trabajo, nos apoyamos en un enfoque metodológico que se instrumentaliza con la utilización combinada de estrategias y diseños de corte cualitativo y cuantitativo. Lo anterior supone desarrollar una serie.Publication Dinámica organizativa del partido liberal en Medellín, 1958-1999.(2005) Gonzalez Gil, Adriana María; Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)El proyecto de investigación que se plantea a continuación inscribe sus propósitos en la idea de aportar algunos elementos nuevos ¿con un importante componente descriptivo¿ para la comprensión de las organizaciones partidistas tradicionales a nivel local y regional. El propósito básico es reconstruir la dinámica organizativa característica de las diversas facciones que componen al partido liberal en la ciudad de Medellín, a partir del Frente Nacional y hasta la década de los noventa. Proyecto que se inscribe dentro de una agenda más amplia de investigación, puesta en marcha con un trabajo acerca del Partido Conservador en Medellín en el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia. Interesa documentar qué cambios se evidenciaron en el liberalismo ¿en relación con su estructura organizativa, la competencia entre sus facciones y el desenvolvimiento en los diversos escenarios políticos locales¿ en tres periodos: el Frente Nacional, su desmonte a partir de 1974 y el tiempo correspondiente al momento postconstitucional de 1991. La pertinencia de este corte histórico radica en que, centrando la pregunta en la organización interna del partido, el trabajo pretende evaluar los efectos producidos por los cambios en las reglas del juego del sistema político ¿sobre todo en la regulación de las elecciones y de los partidos¿ sobre la organización partidista, lo cual supone la inversión de un tratamiento habitual en el que se evalúa la responsabilidad de los partidos sobre el funcionamiento del sistema político, descuidando los efectos que los cambios en éste suponen en las estructuras y dinámicas partidistas. Planteado así el asunto, ofrece la posibilidad de hacer el contraste entre diversos momentos de la dinámica partidista y explicar la permanencia del partido a través del juego de adecuación a ciertas demandas ambientales, lo que ha mostrado desenlaces paradójicos a nivel nacional según queda documentado en la investigación que sobre el Partido Liberal en Colombia hace Francisco Gutiérrez Sanín, y que se reseña en el estado del arte. Para la fudamentación de esta investigación se toma como referente teórico un enfoque que compromete elementos de la Sociología de las organizaciones y de la Ciencia Política, específicamente de la teoría de partidos, sin descuidar los aspectos de corte histórico que explican la evolución del Partido Liberal en la mediana duración. Bajo la mirada de los partidos como organizaciones se retoma un esquema analítico en el que resulta fundamental la consideración de los juegos de poder que se libran al interior de la organización partidista y que determinan el carácter, la estabilidad y el nivel de institucionalidad de la misma. El proyecto ha definido como objetivo general: describir y analizar la estructura interna y la dinámica organizativa del partido liberal en Medellín durante el período que va desde el Frente Nacional hasta la década de los noventa, determinando el efecto producido por algunas reglas del juego que regulan el sistema electoral y la competencia entre los partidos. Como objetivos específicos se propone: ¿ Identificar las variaciones en la organización formal del Partido Liberal en Medellín durante las últimas cuatro décadas. ¿ Identificar las diversas facciones al interior del partido, determinando qué factores jugaron un papel fundamental en el proceso de fragmentación interna. ¿ Describir la competencia entre las facciones del Partido Liberal en torno al dominio de ciertos recursos de poder y su incidencia en la dinámica organizativa. ¿ Determinar la incidencia sobre la dinámica organizativa del partido del desempeño de éste y sus facciones en el escenario electoral, el Concejo y la burocracia municipal. Para desarrollar los objetivos del trabajo, nos apoyamos en un enfoque metodológico que se instrumentaliza con la utilización combinada de estrategias y diseños de corte cualitativo y cuantitativo. Lo anterior supone desarrollar una serie.Publication DNA Repair genes XRCC1 and OGG1 : Genotoxicity and apoptosis induced by ROS.(2007) Camargo Guerrero, Mauricio; Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia); Inmunodeficiencia primariasOur genome is constantly exposed to both endogenous and exogenous agents that cause genetic damage. Among the endogenous agents we can find reactive oxygen species (ROS) as cellular metabolism or immune response products (cell to cell genotoxicity). The cellular response to these damages is to repair them or to undergo programmed cell death. DNA repair mechanisms are part of a vital defence system designed to protect the integrity of the genome. Deficiencies in this system most probably lead to cell death or cancer development. There is a wide variability in coding regions of DNA repair genes which may lead to an increased or decrease in repair capability. There is increasing evidence suggesting that a decrease in DNA repair capacity is a consequence of genetic variability and affects cancer susceptibility. Because of all this, the question of interest in our case would be as follows: ¿Does genetic variation in XRCC1 and OGG1 genes affect repair rate and apoptosis induced by endogenous ROS? Our hypothesis is that respiratory burst induces oxidative DNA damage and that this damage activates the base excision repair pathway (BER) and/or apoptosis, therefore, polymorphisms in genes involved in this pathway (XRCC1, OGG1) may affect the inter-individual repair rate of the damage induced by ROS and consequently affect the apoptotic process. In order to correlate these parameters we will determine the allelic frequency of two polymorphisms on gene XRCC1 (Arg194Trp and Arg399Gln), one polymorphism on gene OGG1 (Ser326Cys), and one polymorphism on gene XPD (Lys751Gln) by means of PCR-RFLP in a population of 174 healthy adults belonging to the university community. Secondly, we will obtain two cellular populations (mononuclear and polymorphonuclear cells) from peripheral blood and they will be co-cultured in order to determine repair rates and apoptosis of individuals that bear genetic polymorphisms by means of the Comet Assay and flow cytometry respectively. With this project we expect to establish a relation between polymorphisms in DNA repair genes and both repair and apoptosis events induced by ROS produced by polymorphonuclear (PMN) cells that undergo respiratory burst. According to the results we may be able to reach a genotype-phenotype relation that may allow us to establish the individual susceptibility to ROS-induced cell to cell genotoxicity and consequently to the development of preneoplasic or neoplasic processes; and last but not least, we expect to contribute to the identification of preventive therapeutic intervention targets, once determined which genotypes are more or less efficient in repairing genetic damage induced by endogenous ROS (cell to cell genotoxicity). Resumen Nuestro genoma esta constantemente expuesto a agentes causantes de daño genético tanto endógena como exógenamente. Entre los agentes endógenos se encuentran las especies reactivas de oxígeno como productos del metabolismo celular ó de la respuesta inmune (genotoxicidad célula-célula). La respuesta celular a estos daños es repararlos ó sufrir muerte celular programada. Los mecanismos de reparación del DNA componen un sistema vital de defensa diseñado para proteger la integridad del genoma. Deficiencias en este sistema muy probablemente conducen a la muerte celular o al desarrollo de cáncer. Existe una extensa variabilidad en las regiones codificantes de los genes de reparación del DNA que muy probablemente se traducen en un efecto ya sea de disminución o aumento en la capacidad de reparación. Hay evidencia creciente de que una reducción en la capacidad de reparación del DNA es una consecuencia de la variación genética y afecta la predisposición a cáncer. Con base en lo anterior se plantea la siguiente pregunta: ¿Afecta la variación genética en el gen XRCC1 y OGG1 la tasa de reparación y la apoptosis inducidas por ROS endógenos? Nuestra hipótesis es que la explosión respiratoria induce daño oxidativo en el DNA.Publication Efecto de derivados de Solanum spp en el desarrollo de trofozoítos hepáticos de Plasmodium vivax.(2006-01-17) Segura, Cesar; Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia); MalaríaA partir de la planta Solanum nudum el grupo malaria de la universidad de Antioquia ha informado seis nuevos compuestos del tipo coleste-4-ene-3,22-dionas con actividad antimalárica1: SN-1 Tumacona A, (C27H44O5), SN-2 Tumacona B (C27H42O4), SN-3 Tumacosida A (C35H54O10), SN-4 Tumacosida B (C33H52O9), SN-5 Tumaquenona (C33H52O9) y la diosgenona (C27H40O3). Estos compuestos están estructuralmente relacionados al sistema 4-en-3-ona similar a la progesterona1,3,4. Se reportaron otras propiedades como la disminución del daño hepático ocasionado por la infección y su no teratogénicidad y mutagenicidad en ratones5. Debido al surgimiento de cepas resistentes a los antimaláricos clásicos en todo el mundo6,7, la Organización Mundial de la Salud urge esfuerzos en la identificación de nuevas drogas. Los compuestos anteriormente mencionados son candidatos que podrían ser empleados como agentes antimaláricos. Los compuestos relacionados con los esteroles afectan el metabolismo lipídico en el organismo. Existen en principio varios modos en los cuales tales compuestos podrían actuar en el humano y el parásito. Se ha reportado la pérdida de peso de ratas alimentadas con una dieta rica en diosgenina, un compuesto químicamente relacionado a la diosgenona, lo cual sugiere que esta inhibe la absorción del colesterol9 y produce una relación mas alta de colesterol/fosfolípido en la membrana del glóbulo rojo, indicando que afecta la composición de lípidos de la membrana10. Se acepta que los esteroles afectan la rigidez y/o fluidez de las membranas y más recientemente se encontró que el nivel de colesterol en la membrana cambia la permeabilidad de la membrana para Na+ y K+ 11,12,13. El glóbulo rojo parasitado juega un papel importante en los mecanismos de patogénesis, evasión y respuesta inmune en la malaria así como en el crecimiento y multiplicación del parásito. Se ha relacionado el aumento sustancial de la permeabilidad de los glóbulos rojos infectados con la redistribución del contenido de colesterol de su membrana15. El componente proteíco de la membrana es modulado por la inserción de nuevos polipéptidos de origen parasitario como las proteínas de las roptrias, los cuales le confieren nuevas propiedades antigénicas y de transporte al glóbulo rojo17. La membrana plasmática del glóbulo rojo se caracteriza por la presencia de microdominios, los cuales pueden ser funcionalmente aislados por su insolubilidad en detergentes no iónicos a 4°C20. Los microdominios son arreglos simétricos de esfingolípidos y colesterol a los cuales las proteínas se atan a través de un anclaje glicosilfosfatidilnositol (GPI). Estos microdominios participan en la localización y distribución de las proteínas de superficie de la membrana celular21. Eritrocitos deficientes en GPI muestran un incremento significativo en el contenido de colesterol de los microdominios sugiriendo que solo niveles críticos de colesterol son necesarios para el reclutamiento de proteínas en la membrana eritrocitaria. La pérdida de los anclajes de GPI no afecta la invasión del eritrocito por el parásito o el movimiento de los microdominios en la vacuola parasitófora. Sin embargo la infección puede ser bloqueada después de la extracción del colesterol de los microdominios, sugiriendo que estos pueden ser aprovechados funcionalmente como blanco para combatir el parásito23. En este proyecto la hipótesis de trabajo es: la membrana plasmática del glóbulo rojo puede ser el blanco de los compuestos esteroidales SN-1 y SN-3 y tal efecto lo observaremos indirectamente a través de la distribución de las proteínas asociadas a los microdominios de la membrana del glóbulo rojo; alternativamente, pueden afecta la permeabilidad de la membrana plasmática. Cualquier influencia de los compuestos a nivel de la membrana podría explicar parcialmente su actividad antimalárica.Publication Efecto de los compuestos aislados de Solanum nudum sobre el pH citoplasmático, de la vacuola digestiva y el potencial de membrana mitocondrial de Plasmodium falciparum.(2007-11-17) Segura LaTorre, Cesar; Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia); MalaríaSe busca estudiar el efecto de compuestos naturales aislados de Solanum nudum (SN) por el Grupo Malaria sobre el pH de la vacuola digestiva, citoplasmático y potencial de la membrana interna mitocondrial de Plasmodium falciparum. Los compuestos de SN presentan actividad antimalárica in vitro contra P. falciparum e in vivo en ratones infectados con P. berghei. Estos compuestos no son mutagénicos ni clastogénicos, sugiriendo que pueden ser seguros. Se conoce que antimaláricos como la cloroquina dependen del pH ácido de la vacuola digestiva para su acumulación y su efecto antimalárico. En la vacuola digestiva de Plasmodium se digiere la hemoglobina y cambios en el pH son perjudiciales para el parásito. Se ha encontrado que estos cambios afectan la actividad antimalárica de la cloroquina y la quinina, además este parámetro puede ser alterado por otros compuestos con actividad antimalárica. La mitocondria de P. falciparum es considerada un blanco terapéutico, y se conoce su sensibilidad a compuestos antimaláricos. Por otro lado, se postula que el potencial transmembranal negativo mitocondrial contribuye al mecanismo de importación de proteínas y sustratos necesarios para la función mitocondrial. Compuestos como el ácido salicilhidroxámico, cianuro y atovacuona disminuyen este potencial de membrana. Los compuestos triterpenos (alcaloides y esteroles) como los SN, dada su naturaleza lipofílica, pueden alterar la integridad y permeabilidad de membranas biológicas por intercalación en ellas. La regulación del pH de la vacuola digestiva y citoplasma, y el potencial de membrana mitocondrial son fenómenos que dependen de la integridad y permeabilidad de las membranas biológicas, por lo tanto existe la posibilidad que la actividad antimalárica de los compuestos SN se explique por su efecto en las membranas de la vacuola y mitocondria del parásito. Proponemos la hipótesis: los esteroles antimaláricos de S. nudum alteran el pH vacuolar y/o citoplasmático o el potencial de membrana mitocondrial en Plasmodium. Objetivo general: Evaluar los efectos de los compuestos aislados de S. nudum sobre el potencial de membrana mitocondrial, el pH citoplasmático y de vacuola digestiva de Plasmodium falciparum Metodología: Se obtendrán los compuestos SN-1, SN-2 y SN-3 de S. nudum a partir de técnicas fitoquímicas según Cardona et al 1997 con modificaciones. Las cepas de P. falciparum se mantendrán en cultivo continuo según Trager y Jensen (1976). Se determinará cualitativamente el pH de vacuola digestiva en eritrocitos parasitados, por microscopía confocal utilizando el fluorocromo Naranja de acridina. El pH citoplasmático se determinará cualitativamente por microscopía confocal usando el fluorocromo BCECF-AM y cuantitativamente mediante citometría de flujo con el fluorocromo SNARF-1-AM. El potencial de membrana interna mitocondrial se determinará en eritrocitos parasitados no permeabilizados mediante citometría de flujo con el fluorocromo DiOC6. Resultados esperados: Se espera que los compuestos de S. nudum alteren uno de los siguientes parámetros en Plasmodium: potencial de membrana mitocondrial, pH citoplasmático y/o pH de la vacuola digestiva. Para el Grupo Malaria, se fortalecerán las relaciones académicas con el Instituto de Biofísica Carlos Chagas Filho de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil. Igualmente, el proyecto apoyará la investigación y formación de un estudiante de doctorado.Publication Efecto de presiones externas sobre las propiedades opticasdeheteroestructuras semiconductoras de Ga-As.(2005) Duque Echeverry, Carlos Alberto; Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia); Estado SólidoUn esfuerzo uniaxial sobre una heteroestructura semiconductora modifica la estructura de bandas de tal manera que se da origen a cambios sustanciales en sus propiedades ópticas. Algunos avances se han reportado en la literatura en relación con los efectos de presiones externas en pozos cuánticos de GaAs. Sin embargo, no existen reportes sobre dichos efectos en hilos y puntos cuánticos de GaAs. El presente proyecto de investigación pretende abordar este tema y con ello hacer una contribución, de componente teórico, al desarrollo actual y futuro de la nanotecnología. Objetivos: Realizar un estudio detallado de los efectos de presiones externas sobre las propiedades ópticas (absorción y fotoluminiscencia) asociadas con impurezas y sistemas excitónicos confinados en heteroestructuras semiconductoras de baja dimensionalidad. Ø Calcular los espectros de absorción y fotoluminiscencia asociados con impurezas donadoras y aceptoras en pozos cuánticos de GaAs-(Ga,Al)As bajo el efecto de una presión hidrostática externa. Ø Calcular la energía de enlace y la densidad de estados para impurezas donadoras y aceptoras confinadas en hilos y puntos cuánticos de GaAs-(Ga,Al)As bajo el efecto de presión hidrostática externa. Ø Calcular el espectro de absorción asociado con impurezas donadoras en puntos e hilos cuánticos de GaAs-(Ga,Al)As bajo el efecto de presión hidrostática externa. Ø Calcular el espectro de fotoluminiscencia asociado con impurezas aceptoras en puntos e hilos cuánticos de GaAs-(Ga,Al)As bajo el efecto de presión hidrostática externa. Ø Calcular la energía de enlace para sistemas excitónicos en hilos cuánticos de GaAs-(Ga,Al)As bajo el efecto de presión hidrostática externa. Metodología ,se hará de manera permanente una revisión bibliográfica sobre el tema de investigación. Ø Se hará el tratamiento analítico que se involucre en cada caso Ø Posterior al tratamiento analítico, se construirán los códigos fuente de cada una de las situaciones consideradas. Ø Con los resultados obtenidos se construirán tablas, curvas, figuras, etc., las cuales serán discutidas a la luz de los casos límite de cada uno de los problemas en consideración. Ø Con los datos obtenidos se hará la discusión y comparación con trabajos previos que se hayan reportado en la literatura. Ø Se escribirán los respectivos informes científicos a que den lugar las investigaciones. Resultados Directos: seis (6) publicaciones internacionales en revistas indexadas. Indirectos: Formación de un estudiante en el programa de Doctorado y fortalecimiento de nexos científicos con otros grupos en Colombia, Brasil y Chile.Publication Efectos de los productos derivados de la planta solanum nudum en el control de formas exoeritrocíticas de Plasmodium vivax.(2004-06-25) Carmona Fonseca, Jaime; Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia); MalaríaLa malaria es producida por parásitos del género Plasmodium y es la enfermedad tropical que más muertes causa anualmente a nivel mundial. En Colombia, durante 1999, P falciparum presentó un Índice Parasitario Anual (IPA) de 60.1, mientras que el de P vivax fue 110.7 Este IPA nos indica el número de casos de malaria por cada mil habitantes . Plasmodium realiza un fase de reproducción asexual en el huésped vertebrado y una fase sexual en el huésped invertebrado o vector. P. vivax y P. ovale han desarrollado mecanismos de recaídas que resultan en la reaparición de la parasitemia a intervalos variables después de la infección primaria . Se ha postulado que la posible causa de estas recaídas es la reactivación de las formas latentes denominadas hipnozoítos; estas formas pueden permanecer dentro de la célula hepática por un tiempo determinado para cada cepa ( entre 1 y 3 años), hasta que eventualmente se activan, dando comienzo a una nueva presentación de sintomatología malárica .En la década de los 40, se destinaron muchos recursos a la búsqueda de drogas que fueran efectivas en el tratamiento de las recaídas. Entre las que se estudiaron las 8-aminoquinolonas, un grupo de drogas sintéticas altamente tóxicas pero efectivas en el tratamiento de la malaria por P vivax. De este grupo la primaquina presentó la menor toxicidad y mayor efectividad, por lo que fue la recomendada por la OMS para el uso en humanos. Sin embargo, estudios in vivo e in vitro han demostrado el potencial tóxico de la primaquina . También se ha sugerido la posibilidad de resistencia a la primaquina en algunas cepas de P vivax del Sureste de Asia y en Centro y Sur América. Debido a la consecuente presentación de recaídas, luego de haber tomado la dosis exacta de este fármaco. Actualmente es muy estrecho el espectro de drogas disponibles como tratamiento de primera línea contra la malaria, este hecho junto a la evidente resistencia del parásito a otros antimaláricos urge la búsqueda de nuevos compuestos . En el mundo, los dos antimaláricos mas efectivos son la quinina y la artemisina; estos derivados son extraídos de plantas y descubiertas por su uso en la medicina tradicional. En Colombia se usa, entre muchas, La planta Solanum nudum como antimalárico específicamente en la Costa Pacífica . A esta planta el Grupo Malaria de la Universidad de Antioquia, ha evaluado la actividad antimalárica in vitro e in vivo de algunos de sus compuestos y extractos, sobre formas eritrocíticas de Plasmodium falciparum y P berghei., Estos compuestos son de naturaleza esteroidal y con base a los resultados positivos obtenidos en los estudios pilotos de actividad antimalárica in vitro de esta planta se proceddío a aislar compuestos mas puros entre los que se obtuvo la Diosgenona, una sapogenina esteroidal, encontrada en altas concentraciones en la S. nudum; este hallazgo constituyó el primer reporte de aislado de esta molécula en forma natural. También se encontraron otros compuestos cuando se sometió la planta a extracciones con hexano o metanol, estos fueron SN-1, SN-2, SN-3 y SN4. En estos estudios se ha reportado una actividad inhibitoria del crecimiento del parásito desde un 37 hasta un 84%. Además los compuestos no presentaron actividad mutagénica ni clastogénica, estas actividades fueron evaluadas mediante el test de Ames y el test de micronúcleos en médula ósea de ratón donde los resultados fueron negativos. A la vez se observó un efecto hepatoprotector por parte de algunos extractos de la planta in vivo. La susceptibilidad de las formas exoeritrocíticas a un medicamento o compuesto se puede evaluar sobre cultivos del parásito en líneas celulares, entre ellas, la línea celular HepG2-A16 de hepatoma humano, ha sido la mas utilizada gracias a que presenta la ventaja que es susceptible a infección por varias especies de Plasmodium.Publication Efectos maternos y paternos en las proporciones sexuales y otros componentes del fitness de los neonatos de la tortuga de río Podocnemis lewyana.(2011-08) Páez Nieto, Vivian Patricia; Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia); COL0006723 - GENÉTICA MOLECULAR; COL0006723 - Genética Molecular (Genmol); COL0007373 - GRUPO HERPETOLÓGICO DE ANTIOQUIA; COL0007373 - Grupo Herpetológico de Antioquia (GHA); 000000 - Departament of Ecology, Evolution, and Organismal BiologyEn organismos con Determinación Sexual Dependiente de la Temperatura (DST), el sexo está determinado por la temperatura durante el desarrollo embrionario. Este mecanismo podría ser regulado por variación materna heredable de dos formas: por medio del comportamiento de selección del sitio de anidación y por la variación en la sensibilidad termal del embrión. En el primer caso, las madres pueden sesgar el sexo de su progenie a través de preferencias a un ambiente termal específico, el cual además afecta otros componentes del fitness de los neonatos como su sobrevivencia, morfología y desempeño. En el segundo caso, los niveles de hormonas endógenas invertidos por la madre en la yema alteran las proporciones sexuales de sus nidos. Por lo tanto, es importante evaluar si existe una concordancia entre estos dos mecanismos hacia un sesgo unilateral del sexo dentro de su nidada. Adicionalmente, se ha evidenciado la ocurrencia de paternidad múltiple en especies con DST, lo cual modifica la magnitud de la variabilidad genética de la progenie. Es posible que también exista un efecto paterno sobre estos atributos del fitness, lo cual podría discernirse comparando hermanos verdaderos y medio hermanos. En razón de lo anterior, el objetivo general de esta propeusta es el de establecer la magnitud del control materno y efecto paterno en el fitness de los neonatos de la tortuga de río Podocnemis lewyana. Para cumplir con estos objetivos, se seleccionarán dos poblaciones demográficamente asiladas de Podocnemis lewyana, una en el Río Chicagua (Departamento de Bolivar) y otra en el Río Súan (Departamanto de Antioquia). En cada una de ellas se determinarán las preferencias de los sitios de anidación y a 15 nidos de cada población se les colocará un datalogger para conocer las características térmicas durante el desarrollo embrionario. Estos nidos serán protegidas con mallas metálicas. Se trasportarán otros 8 nidos provenientes de hembras sacrificadas por los pobladores locales al laboratorio de herpetología de la Universidad de Antioquia, en donde serán incubados bajo condiciones controladas de temperatura y humedad. Una vez eclosionen los del campo, se determinaran sus tasas de eclosión, causas de mortalidad, peso, forma y tamaño de los neonatos. Luego se determinará el sexo por medio de morfometría geométrica. A los neonatos obtenidos en el laboratorio se les mantendrá vivos por 3 meses para estudiar sus tasas de crecimiento, el comportamiento y su sexo. A estos neonatos y a sus madres se les tomará muestras de tejido para los análisis moleculares. Para el estudio de hormonas esteroides de tomaran dos huevos al azar de cada nido con datalogger y después de llevar a cabo la separación de las muestras, éstas serán analizadas para presencia de progesterona, 17b - estradiol y testosterona. Se analizarán muestras de tejido de 15 hembras y de sus correspondientes neonatos empleando microsatélites para estimar los niveles de paternidad múltiple en cada nidada y población y diferenciar las características fenotípicas entre hermanos y medio hermanos. A través de esta investigación pretendemos resolver cual es el rango de temperaturas pivotales (aquellas que bajo condiciones estables de temperatura se produce un 50% de cada sexo dentro de un nido) para cada población y sus rangos de transición (aquellas en que bajo condiciones constantes solo se produce un sexo). Adicionalmente, pretendemos determinar si existe una concordancia entre la selección del sitio de anidación por parte de la hembra y la asignación de hormonas en los huevos, de forma tal que se produzca un sesgo unidireccional en las proporciones sexuales de la nidada. De forma análoga, mediante la inspección de las posibles diferencias en los tamaños, forma y desempeño de los neonatos como consecuencia de la paternidad múltiple, pretendemos cuantificar si existe igualmente un efecto paterno en estos atributos del fitness de los neonatos.Publication Encuentros y desencuentros entre el discurso ambientalista y el discurso de los líderes de las organizaciones indígenas del noroccidente amazónico.(2004) Turbay Ceballos, Sandra María; Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)En los últimos años las organizaciones indígenas han tenido un estrecho contacto con el discurso ambientalista promovido por funcionarios públicos, biólogos, antropólogos y otros profesionales ligados a las agencias del desarrollo. Esta situación se ha vivido con particular intensidad en los bosques amazónicos por constituir un área neurálgica en las preocupaciones internacionales con respecto al medio ambiente. Paralelamente se han venido presentando en el país graves enfrentamientos entre las organizaciones indígenas, las empresas y el gobierno a raíz de la ejecución de grandes obras en sus territorios, particularmente hidroeléctricas y campamentos petroleros. La necesidad de defender el territorio ha incrementado las alianzas de los indígenas con los ambientalistas, en una estrategia política que se vale de un discurso sobre sí mismo que toma prestadas las palabras del Otro (el indígena en equilibrio con la naturaleza, etc.) Aunque aparentemente haya confluencia entre el discurso ambientalista y el discurso de los líderes indígenas, sospechamos que en el fondo ese contacto va acompañado de un profundo proceso de reelaboración de las cosmologías tradicionales. Deben darse además procesos creativos de adaptación del lenguaje del desarrollo sostenible a las categorías nativas de comprensión de la relación del hombre con los demás seres no humanos (plantas, animales...). Esta investigación estudiará estos fenómenos en tres subáreas de la Amazonía colombiana: la del Bajo Apaporis (acceso vía Pedrera) donde hay muchos grupos de origen tukano ; la del Parque Cahuinarí, donde se acaba de firmar un convenio entre el Minambiente y las autoridades locales para la formulación de un plan de manejo conjunto (acceso vía Araracuara) y el trapecio amazónico donde predominan los tikunas, yaguas y cocamas (acceso por Leticia).Publication Estudio cinético de la epoxidación catalítica de limoneno.(2005-10-15) Villa, Aída Luz; Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)Colombia es un país con una gran riqueza vegetal, incluyendo los frutos cítricos como la naranja, cuyos desechos no son aprovechados y se convierten en un problema ambiental adicional. El limoneno es un compuesto orgánico que se encuentra en un alto porcentaje en los aceites esenciales de frutos cítricos; la adición de oxígeno a este compuesto mediante la reacción de epoxidación, permite obtener el epóxido que constituye una materia prima en la elaboración de fragancias, perfumes, y aditivos para alimentos. Mediante la epoxidación catalítica de limoneno con el catalizador de tungsteno PW-Amberlita, con H2O2 acuoso como agente oxidante, se han obtenido conversiones y selectividades superiores al 84 y al 93%, respectivamente. La oxifuncionalización de limoneno sobre PW-Amb es un sistema de reacción complejo en el cual participan dos fases líquidas, una orgánica y otra acuosa, y un catalizador sólido. La presencia de las dos fases líquidas se debe a que el limoneno es poco soluble en agua; por ejemplo a 25°C la solubilidad de limoneno es de 0.15 mmol/l [1]. Es por ello que con el objeto de alcanzar un sistema líquido en una fase, la reacción se realiza con una concentración alta del cosolvente, CH3CN. Sin embargo, industrialmente estas condiciones no son deseables. Ya que la obtención del epóxido de limoneno con el catalizador PW-Amb se presenta como una alternativa comercial atractiva y considerando que previo al diseño de un reactor a escala industrial se requiere un estudio más detallado del sistema catalítico; este proyecto tiene como objetivo general determinar el modelo cinético de la oxifuncionalización de limoneno a epóxido, sobre el catalizador PW, con el fin de encontrar la ecuación cinética de la reacción que pueda ser utilizada en el diseño del reactor. Adicionalmente, se calculará la ecuación cinética de la descomposición de peróxido de hidrógeno, el factor de efectividad para determinar si la oxidación de limoneno no está restringida por limitaciones de difusión, se determinará el tiempo de vida del catalizador y se realizará un modelaje matemático del proceso, partiendo de las ecuaciones de balance de masa y ecuaciones de velocidad de reacción. Para lograr los objetivos se realizarán ensayos en el laboratorio para determinar las velocidades iniciales de reacción, las cuales son calculadas a conversiones menores del 10%; se determinará la cantidad de oxígeno liberado en función del tiempo para determinar la ecuación cinética de descomposición de H2O2; se reutilizará el catalizador varias veces para determinar su tiempo de vida. Se estimará la concentración del limoneno en la fase acuosa mediante el cálculo del equilibrio termodinámico de solubilidad, con el modelo UNIQUAC, y estas concentraciones se introducirán en la ecuación de la velocidad de reacción como parámetros cinéticos. Se utilizará el programa de computador Aspen Plus para determinar las concentraciones de equilibrio. Con la realización de este proyecto se busca la formación de un estudiante de doctorado. Se espera diseñar el reactor y determinar en el sistema de epoxidación de limoneno con PW-Amb los siguientes parámetros: las concentraciones de equilibrio del limoneno en la fase acuosa y orgánica, los parámetros cinéticos, el efecto de la cantidad de solvente en la velocidad de reacción, la ecuación cinética de descomposición de peróxido de hidrógeno y el factor de efectividad de la reacción. Los resultados del proyecto serán presentados a la comunidad científica mediante la participación en un evento relacionado con el tema y se elaborará un artículo, para una revista internacional, con los resultados más importantes del proyecto.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »