Browsing by Author "Salazar Vallejo, Marcela"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Publication Aislamiento e identificación de bacterias con propiedades probióticas del intestino y estómago de Rachycentron canadum, y evaluación de su efecto sobre la sobreviviencia durante la fase de larvicultura.(2014) Salazar Vallejo, Marcela; Centro de Investigación de la Acuicultura (CENIACUA) (Bogotá, Colombia); Universidad Jorge Tadeo Lozano (Bogotá, Colombia); COL0016087 - Sanidad del CamaronTeniendo en cuenta lo anterior, y con el fin encontrar una alternativa diferente al uso de antibióticos, en este proyecto se llevó a cabo un trabajo conjunto entre CENIACUA y la Universidad Jorge Tadeo Lozano para el aislamiento y caracterización de cepas con potencial probiótico a partir de muestras de larvas y juveniles de cobia, así como de los cultivos auxiliares (artemia y rotiferos). (Apartes del texto).Publication Aumento de la productividad en un cultivo masivo de alimento vivo como pilar de la larvicultura de especies marinas(2014-07-07) Mendoza Rivera, Mabel Sofia; Suárez Navarrete, Carlos Andrés; Salazar Vallejo, Marcela; Micolta Bisbiscus, VicentePublication Cultivo masivo de rotiferos Brachionus spp(CENIACUA, 2014) Mendoza Rivera, Mabel Sofia; Salazar Vallejo, Marcela; Suárez Navarrete, Carlos Andrés; Micolta Bisbiscus, VicentePublication Estudio genómico, microbiómico y climático asociado al carácter patogénico de Endozoicomonas spp. sobre Cobia en el Caribe Colombiano.(2016-06-22) Salazar Vallejo, Marcela; Corporación Centro de Investigación de la Acuicultura de Colombia (CENIACUA); COL0016807 - SANIDAD DEL CAMARONLa Cobia (Rachycentron canadum) es un recurso acuícola de importancia, con un gran potencial económico y alimentario tanto en Colombia como a nivel mundial. En Colombia, el cultivo de cobia se inició en el año 2008 y en la actualidad se producen más de 100 toneladas/año que se exportan en su totalidad. Paralelo a la implementación del cultivo en jaulas se han desarrollado la reproducción en ciclo cerrado, larvicultura y alevinaje. Sin embargo, en algunos ciclos de larvicultura se han presentado episodios severos de mortalidad asociados a la presencia de nódulos bacterianos en las branquias de las larvas. La secuenciación de los genes ribosomales de las bacterias aisladas de estos nódulos muestran una alta similaridad (>99%) con Endozoicomonas elysicola, hasta ahora desconocida como agente causal de patología en acuacultura. Si bien se han reportado secuencias de genes ribosomales de E. elysicola en corales y nemátodos marinos, su relevancia, dispersión y potencial infectivo y patógeno para otras especies marinas es desconocido. Este proyecto busca entender los factores que controlan la patogenicidad de este microorganismo por medio de métodos genómicos para determinar si hay factores de virulencia identificables y cómo influyen en la emergencia de la enfermedad. Para esto proponemos obtener secuencias genómicas enriquecidas de la cepa de Endozoicomonas presente en brotes de enfermedad, permitiendo la anotación y detección de genes asociados con virulencia, así como permitir asociar por transcriptómica, si hay genes activos relacionados con tal comportamiento. Paralelamente se estudiará la variación del microbioma asociado tanto al animal, como con agua y alimento vivo, así como las variaciones debidas a otros componentes ambientales, con el objeto de colectar y documentar tal información que pueden ayudar a explicar la aparición o represión del carácter patogénico. Estos estudios se llevaran a cabo mediante la secuenciación genómica de bacterias ambientales usando amplificación isotérmica, y con amplicones de ribosomales de region hipervariable V5-V6 empleando tecnologías de secuenciación masiva (MiSeq Illumina). Además, se empleará microscopia electrónica para el análisis estructural de los nódulos, para determinar si son formaciones intra o extracelulares. También proponemos obtener cultivos puros de esta cepa, como recurso adicional para descripciones fisiológicas y genéticas más detalladas y para poder determinar secuencias genómicas exclusivas que permitan su detección precisa y permitan contar con un método de diagnóstico temprano que facilite el control de la enfermedad.Publication Evaluación de fuentes proteicas comerciales en el cultivo de rotíferos(2014) Mendoza Rivera, Mabel Sofia; Micolta Bisbiscus, Vicente; Marimón, F.; Suárez Navarrete, Carlos Andrés; Salazar Vallejo, MarcelaPublication Mejoramiento genético del Penaeus vannamei mediante selección familiar e individual :producción de la generación F3 y optimización de los métodos de selección para la resistencia al WSSV(2002) Salazar Vallejo, Marcela; Lozano, Carlos Arturo; Suárez, Jorge Arturo; Gitterle Santamaría, Thomas; Soler, Germán A.; Erazo, ConstanzaPublication Mejoramiento genético del Penaeus vannamei mediante selección familiar e individual: producción de la generación F3 y optimización de los métodos de selección para la resistencia al WSSV.(2002) Salazar Vallejo, Marcela; Corporación Centro de Investigación de la Acuicultura de Colombia (CENIACUA) (Bogotá, Colombia)El objetivo principal de este proyecto es el de profundizar, adicionar y complementar las investigaciones y actividades del Programa de Mejoramiento Genético sostenido del camarón Penaeus vannamaei en Colombia. A través de ese Programa buscamos producir un animal de mayor peso y sobrevivencia en cultivo, supliendo las necesidades del sector camaricultor Colombiano y atendiendo las políticas de investigación y desarrollo tecnológico incentivadas por Colciencias, el Sena, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Comercio Exterior. El programa de mejoramiento genético mediante selección familiar e individual se inició en 1997 con el objetivo primordial de incrementar la productividad y competitividad del sector camaricultor al producir un animal genéticamente mejorado con mayor crecimiento y sobrevivencia en piscinas de cultivo. A raíz de la epidemia del Virus de la Mancha Blanca (WSSV) en la costa pacífica en 1999, se introdujo como rasgo prioritario la resistencia a este virus, y en este momento, el objetivo de la selección es producir animales con mayor crecimiento y resistencia al WSSV. Las actividades se iniciaron con la introducción de reproductores de 9 países diferentes, los cuales se utilizaron en la creación de los lotes bases del programa. Con base en selección intra e interfamiliar, se identificaron los mejores reproductores para la producción de los lotes siguientes. Hasta la actualidad, el programa de mejoramiento genético ha producido 7 lotes de familias pertenecientes a las generaciones F0-F1 y F2. Los resultados iniciales del programa han sido altamente satisfactorios ya que se ha logrado transferir y adaptar con éxito la metodología de mejoramiento genético para el camarón P vannamei. Además, los análisis de los lotes 1-5 han demostrado que existe una variación genética substancial para el peso de cosecha y se ha calculado que se espera un incremento en peso del 37% para la quinta generación de animales mejorados cumpliendo, de esta manera, con uno de los objetivos primordiales del programa. La situación en cuanto a la resistencia al WSSV ha resultado más compleja. Aunque el análisis de los primeros lotes evaluados para resistencia la WSSV demostraron una adecuada variación genética aditiva, el análisis de los últimos lotes no ha confirmado este hallazgo. Además, se ha encontrado un correlación genética negativa de magnitud intermedia entre el crecimiento en finca y la resistencia al WSSV, en las pruebas de desafío controladas. Debido a esta correlación es necesario incluir ambos rasgos (crecimiento y resistencia al WSSV) en los objetivos de selección para garantizar ganancias genéticas favorables a largo plazo para ambos. Sin embargo, existe la posibilidad que esta correlación negativa refleje un componente etólogico y no genético, ya que las pruebas de desafío controladas se realizan colocando todos los animales de las familias en un tanque común y suministrándoles el virus en forma de papilla de animales infectados. Debido al comportamiento agresivo y caníbal de los camarones es posible que los animales de mayor tamaño consuman una mayor dosis de virus y por lo tanto, mueran más tempranamente. De la misma forma, la gran cantidad de virus que se administra en esta prueba puede estar enmascarando la expresión de la resistencia al virus en las familias del programa. Es por esto que los objetivos específicos de este proyecto se pueden resumir de la siguiente manera. 1) Optimizar las pruebas de desafío frente al WSSV con el fin de incrementar la heredabilidad y la ganancia genética en la resistencia al WSSV. 2) Confirmar en forma experimental la correlación negativa entre crecimiento y sobrevivencia al WSSV. 3) Continuar con la producción de los lotes con el fin de incrementar la ganancia en peso en cada generación de los animales mejorados.Publication Programa sectorial de desarrollo tecnológico y científico para la protección de nuevas enfermedades del camarón marino Litopenaeus vannamei variedad Colombia :(componentes No.1, (subcomponente 3. desarrollo de dietas bioseguras), No.2 y No.3)(2002) Granja, Clarissa B.; Aranguren, Luis Fernando; Brock, James A.; Salazar Vallejo, Marcela; Aragón, Lacides; Vidal Orjuela, Oscar; Gitterle, Thomas; Rye, Morten; Suárez, Jorge Arturo; Salte, Ragnar; Briñez, Boris.; Corporacion Centro de Investigacion de la Acuicultura de Colombia.Publication Programa sectorial para la prevención y control de las enfermedades del Penaeus (litopenaeus) vannamei en Colombia.(2008-05-19) Salazar Vallejo, Marcela; Corporación Centro de Investigación de la Acuicultura de Colombia - CENIACUALa acuicultura, y particularmente el cultivo del camarón marino se han convertido en una de las industrias agropecuarias de mayor crecimiento a nivel mundial. Debido a este crecimiento, la camaricultura es una industria de alta competitividad, en la cual el incremento en la productividad por hectárea es una necesidad para permanecer en el mercado. La industria colombiana se caracteriza por tener unas de las más altas productividades en América, con producciones cercanas a los 2,500 Kg/Ha/Ciclo. Estas producciones se deben al éxito de las políticas de investigación de CENIACUA y al desarrollo del sector camaricultor, los cuales se han encaminado a incrementar la productividad, y por ende la competitividad de la industria colombiana. El cultivo del camarón es especialmente susceptible a las enfermedades ocasionadas por agentes patógenos, especialmente bacterias y virus. Debido a ausencia de inmunidad adquirida en los crustáceos no es posible realizar un programa de inmunizaciones, como se utiliza para controlar las enfermedades en aves, peces y mamíferos. Por esta razón, la prevención y control de los patógenos son una de las principales herramientas para el incremento de la sobrevivencia en las piscinas de cultivo. CENIACUA y el sector camaricultor desarrollan, en forma permanente, monitoreos sectoriales encaminados a identificar los patógenos lo mas temprano posible y evaluar los riesgos para la industria. Esta estrategia nos ha permitido aplicar las medidas necesarias para prevenir su diseminación. El objetivo principal de este Programa es incrementar la productividad y competitividad de la industria camaricultora colombiana mediante el desarrollo de 3 proyectos. Cada proyecto se encuentra dirigido a profundizar en los conocimientos acerca de los agentes patógenos que representan una amenaza actual o potencial para el cultivo del Penaeus vannamei en Colombia. Es importante anotar que algunos proyectos, como el del Virus de la Mancha Blanca (WSSV,) dan continuidad a investigaciones desarrolladas por CENIACUA, mientras que otros, como el del Espiroplasma, constituyen una primera aproximación al conocimiento de esta enfermedad. Proyecto # 1: Epidemiología y control del Espiroplasma en la Costa Atlántica. El Espiroplasma, bacteria gram-positiva sin pared, del genero Mollicutes, fue identificado como el agente causal de severas mortalidades en piscinas de la zona de Cispata, en la Costa Atlántica, durante el año 2002. Las pérdidas ocasionadas por este agente en los años 2003 y 2004 se calculan en aproximadamente 9,000 millones de pesos. Desde el inicio de las mortalidades CENIACUA ha trabajado en la implementación de medidas de cuarentena, protocolos de bioseguridad y estandarizado los protocolos para el cultivo in vitro de esta bacteria. También se han establecido los protocolos para la detección de espiroplasma mediante PCR anidada, con el fin de realizar un tamizaje permanente de toda la semilla que es utilizada en el país o exportada. Hasta el momento, todas estas medidas han prevenido la diseminación del Espiroplasma a otras fincas y laboratorios del sector. Además de las medidas de cuarentena, una de las fincas afectadas y CENIACUA iniciaron un programa de selección masal de reproductores entre los animales sobrevivientes de las piscinas con mortalidades por Espiroplasma. Los resultados obtenidos con esta semilla han demostrado un incremento de aproximadamente 6% en la sobrevivencia en finca. Sin embargo, en estos ensayos no es posible determinar el efecto de los factores ambientales en los resultados, así como determinar la ganancia genética de estos animales. Por otra parte, como este ha sido el primer reporte de infección por Espiroplasma en camarones, es necesario identificar los mecanismos de transmisión de esta bacteria, si existe un mecanismo de transmisión vertical, o si algun vector participa en la transmisión horizontal de la misma.