Publication: Innovación pedagógica con jóvenes incluidosexcluidos en Bogotá, Colombia, Berlín, Solingen y Hilden, Alemania : utopías visuales.
No Thumbnail Available
Date
2004-07-12
Authors
Torres Parra, Mirián
Félix Tejera, Guillermo
Félix Torres, Ana María
Félix Torres, Jaime Andrés
Félix Torres, Juan Pablo
Félix Torres, Laura Catalina
Guzmán Camacho, Luis Enrique
Rodríguez, Andrea
Camargo, Diana
Solarte, Edgar
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Colciencias
Abstract
Matthias Weinberg tenía dieciséis años cuando fue internado en una correccional al norte de Alemania, aislada del exterior, donde debía cumplir una condena a trabajos forzados. Durante ocho años estaba obligado a hachar robles y pinos desde las siete de la mañana hasta el atardecer. Con esta decisión, el gobierno esperaba que, al momento de la redención de la pena, Weinberg, quien entonces estaría cerca de los veinticuatro años, hubiera reflexionado sobre su "conducta antisocial" y emprendiera una nueva vida como un miembro útil a la sociedad. En cambio, tres meses después de su sentencia, se suicidó en el bosque aprovechando un descuido de sus vigilantes. Ese mismo año, la novia de Ramiro León dio a luz su segundo hijo en Bogotá. El orgulloso padre quinceañero completaba ya una familia de dos hijos con dos madres diferentes. León había estudiado hasta los doce años, cuando unos amigos de barrio le propusieron robar uno de los estancos locales. La policía lo capturó y desde ahí comenzó un periplo por reformatorios, calabozos, centros de rehabilitación para drogadictos, cárceles y prisiones. Aunque después lo intentó todo, León no ha podido encontrar trabajo desde hace más de dos años. Ha sido mesero, vigilante, obrero, vendedor, mensajero, ha pedido limosna en las calles y ha estado cerca de ingresar a grupos armados ilegales como forma de conseguir el sustento para él y su familia, ahora de tres hijos. A pesar de las diferencias entre ambos jóvenes, las dificultades que sus contextos sociales les han impuesto ponen de manifiesto anomalías comunes, que han hecho de la juventud en el mundo una población perjudicada por la ausencia de políticas públicas sólidas y coherentes con sus necesidades y aspiraciones reales. Más allá del devenir tecnológico o de las prácticas económicas, las sociedades contemporáneas se han visto enfrentadas a la problemática de cómo articular lo político, lo administrativo y lo social para trazar nuevas directrices respecto a la juventud, como población sujeta de derechos. Sin embargo, la dinámica social rebasa muy rápidamente la capacidad de los Estados para dar respuestas claras y oportunas y gran parte de esta población se ha visto excluida, debido entre otros factores a incertidumbres axiológicas, a la saturación mediática, a la competitividad y a avatares políticos y económicos coyunturales.