Publication: Fortalecimiento de las capacidades investigativas del sistema nacional de ciencia y tecnología
Loading...
Date
Authors
Miranda Miranda, Juan Francisco
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Description
Desde la década de los años noventa, Colombia se propuso potenciar las capacidades científicas y
tecnológicas mediante el apoyo decidido a sus programas de doctorado (Daza y Villaveces, 1994). Ya lo
había hecho antes formando colombianos –en su mayoría profesores universitarios- en universidades del
extranjero y destinando recursos para mejorar la infraestructura de las instituciones que ofrecían maestrías,
factores que dieron origen a los doctorados nacionales. Retomando esta experiencia y reconociendo la
importancia estratégica que tenía para el país formar sus propios doctores, la educación doctoral se
concibió como un mecanismo para fortalecer la comunidad científica nacional, pues ella exigía y requería
de investigadores de alto nivel que estuvieran en capacidad de generar conocimiento relevante y pertinente
para la sociedad. Pero los aportes de los doctorados nacionales no sólo fueron circunscritos a lo local.
Ellos también eran -y aún lo son- un vehículo importante para integrar al país a la comunidad científica
internacional. Mediante la vinculación de profesores provenientes de universidades del extranjero como
profesores visitantes o jurados de tesis y la realización de pasantías por parte de nacionales en centros de
investigación, los doctorados posibilitaban el intercambio de conocimiento con pares de otros países,
situación que redundaba en el avance del conocimiento tanto nacional como global.
Colombia proyectó el mejoramiento de sus doctorados a partir de la búsqueda e identificación de fuentes
de financiación con el propósito de otorgar becas a los estudiantes para acceder y cursar un doctorado
(matrícula, sostenimiento y realización de tesis), apoyar a los profesores para que realizaran intercambios
con investigadores de centros de investigación del extranjero y mejorar la infraestructura de los programas
(laboratorios, bibliotecas).
Keywords
Desarrollo científico y tecnológico -- Colombia -- Politica gubernamental, Progreso tecnológico -- Colombia -- Politica gubernamental