Publication: Investigación acerca de la epidemiología y control de la hepatopancreatitis necrotizante (NHP).
Loading...
Date
2005-05-13
Authors
Aranguren caro, Luis Fernando
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Este proyecto tiene como objetivo dar seguimiento a nuestra línea de investigación de sanidad animal, enfocándolo hacia la prevención y el control de la Hepatopancreatitis Necrotizante (NHP) en las fincas y los laboratorios de maduración del sector camaricultor de la Costa Atlántica Colombiana. La hepatopancreatitis necrotizante es una enfermedad del Penaeus vannamei, ocasionada por una a-proteobacteria de tipo rickettsia que infecta las células del hepatopancreas del camarón. Esta infección, identificada por primera vez en Texas en 1985, puede ocasionar altas mortalidades en piscinas de cría y engorde de camarón.
En Colombia el NHP fue detectado por primera vez en la Costa Atlántica Colombiana en 1998 y en este momento se ha convertido en el principal problema sanitario en piscinas de cría y levante de reproductores y en laboratorios de maduración de la Costa Caribe. En el año 2002 las perdidas ocasionadas por este agente, en fincas y laboratorios de maduración de la Costa Atlántica se calcularon en un millón de dólares. En algunos laboratorios las mortalidades secundarias a la infección con NHP alcanzan el 6% de los reproductores diariamente siendo el valor normal de un 0.5%. A pesar de que el agente causal de la NHP fue identificado en 1991, es aún muy poco lo que se ha avanzado en el estudio de esta entidad. Aun se desconoce si existe un vector involucrado en su transmisión, y tampoco se cuenta con adecuadas medidas de prevención y control tanto en finca como en laboratorios de maduración. Por otra parte aunque no se ha reportado una transmisión vertical del NHP este agente ocasiona la destrucción severa del tejido del hepatopancreas comprometiendo el estado nutricional del animal y aun no se ha determinado el impacto que la infección de los reproductores pueda presentar en el crecimiento y supervivencia de la larva en los laboratorios de larvicultura.
Con este proyecto, buscamos profundizar los conocimientos acerca del agente infeccioso de la NHP mediante la búsqueda del posible vector involucrado en la transmisión, para lo cual se realizaran muestreos de fito y zooplancton así como de la fauna béntica de las piscinas que presentan NHP, los cuales se analizaran para detectar la presencia de NHP mediante PCR e hibridación in situ. También se investigarán diferentes antibióticos para determinar el tratamiento antibiótico de mayor eficacia para empleo en los laboratorios de maduración y se examinará el efecto de la infección por NHP de reproductores sobre la calidad del nauplio y el comportamiento de la larva en los laboratorios de larvicultura.
Los resultados de este proyecto tendrán un impacto positivo en la industria camaricultora de la Costa Atlántica ya que disminuirá la mortalidad en de los reproductores en los laboratorios de maduración y se definirá el impacto de esta entidad en los laboratorios de larvicultura. Este conocimiento permitirá establecer una política sanitaria que reglamente el empleo de reproductores contaminados con NHP para la producción de nauplio.