Publication:
Fluvial fluxes into de Caribbean Sea and their impact on coastal ecosystems: The Magdalena river, Colombia.

dc.contributor.authorRestrepo Ángel, Juan Darío
dc.contributor.corporatenameUniversidad Escuela de Administración y Finanzas y Tecnologías - EAFIT (Medellín, Colombia)spa
dc.coverage.projectdates2002-2004spa
dc.coverage.spatialColombia
dc.date.accessioned2020-10-28T15:31:42Z
dc.date.accessioned2020-12-17T23:59:02Z
dc.date.available2020-10-28T15:31:42Z
dc.date.available2020-12-17T23:59:02Z
dc.date.issued2004-11-13
dc.description.abstractEn el contexto de investigación a nivel mundial, las evaluaciones sobre las causas, tendencias, e implicaciones de las descargas de los ríos sobre las cuencas receptoras son un aspecto obligado en el planteamiento de modelos geológicos, geomorfológicos, hidrológicos y de planificación de cuencas fluviales y zonas costeras. También, el entendimiento sobre los factores físicos que modulan los aportes fluviales permite responder preguntas relacionadas con la variabilidad de las descargas de agua y sedimentos y la relación de ésta con el cambio climático (anomalías causadas por el efecto de El Niño-ENSO), procesos geológicos e hidrológicos, y finalmente, estimar cuál podría ser la magnitud del componente antrópico expresado en tensores como deforestación, minería y cambios en el uso de los suelos, entre otros. La cuenca del Río Magdalena ocupa la mayor parte de la región andina de Colombia. También es el sistema fluvial más representativo en aportes de agua y sedimentos al Mar Caribe. No obstante su importancia en el contexto regional y global, y de que ha sido objeto de numerosos estudios multi-disciplinarios, no existen estudios sobre las descargas de agua y sedimentos que hayan documentado: (1) la variabilidad interanual 1960-2001 (época desde la cual existen datos IDEAM en varias estaciones), (2) el análisis de los principales factores naturales que controlan los aportes, (3) las tendencias pasadas, actuales y futuras; (4) hipótesis sobre la magnitud del componente antrópico, y (5) un análisis comparativo preliminar de los efectos en la zona costera. Por lo tanto y consistente con estudios de las principales cuencas hidrográficas a nivel mundial (por ejemplo, programas GLORI, Global River Inputs to the Oceans-UNESCO y LOICZ, Land Ocean Interaction in the Coastal Zone, del IGBP, International Geospher Biosphere Program), estudios regionales en cuencas piloto deberían abordar el análisis temporal de tendencias de los flujos de agua, sedimentos y elementos bioquímicos a la zona costera, y evaluar las posibles causas naturales y antrópicas de estas descargas. Un propósito de esta magnitud requiere de una visión integrada de las cuencas de drenaje desde el punto de vista físico. En este contexto, la presente investigación pretende abordar las siguientes preguntas en cuanto a los aportes fluviales del Magdalena al Mar Caribe: ¿Cuáles son los factores físicos que controlan las descargas de agua y sedimentos a través del sistema fluvial? ¿Cuáles son la varianza individual de cada factor físico y la varianza acumulada de todos los procesos naturales al explicar los aportes? ¿Cuál sería la magnitud del componente antrópico (hipótesis) en el control de las descargas actuales de sedimentos? ¿Cuáles son los factores que controlan la hidrología de la cuenca dado el incremento de tensores antrópicos y los cambios en el uso del suelo? ¿Cuál es la variabilidad interanual de las descargas de agua y sedimentos y cómo se relacionan éstas con eventos climáticos como el ENSO? cómo los cambios estacionales e interanuales en las descargas fluviales se relacionan con los indicadores ambientales de la zona costera, por ejemplo con los obtenidos por el estudio de ""Diagnóstico y Evaluación de la Calidad Ambiental Marina en el Caribe Colombiano"" (INVEMAR, 2001)? y ¿Cuáles serían las tendencias futuras en los aportes fluviales para los próximos 10-50 años?.spa
dc.description.notesTextos en Inglés y español.
dc.format.extent47 páginas.spa
dc.identifier.instnameColcienciasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Colcienciasspa
dc.identifier.repourlhttp://colciencias.metabiblioteca.com.cospa
dc.identifier.urihttps://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39198
dc.language.isoengspa
dc.relation.ispartofseriesInforme;
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.proposalWorld-class riverspa
dc.subject.proposalCaribbean Seaspa
dc.subject.proposalSediment loadspa
dc.subject.proposalFluvial fluxesspa
dc.titleFluvial fluxes into de Caribbean Sea and their impact on coastal ecosystems: The Magdalena river, Colombia.spa
dc.title.alternativeRío Magdalena - descargas de agua y sedimentos al mar Caribe: causas naturales, variabilidad interanual, tendencias y consideraciones sobre sus implicaciones ambientales en las zonas costeras.
dc.typeInforme de investigaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/reportspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
dcterms.audienceEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.awardnumber12160912105spa
oaire.funderidentifier.colciencias299-2002
oaire.fundernameDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] Colcienciasspa
oaire.fundingstreamPrograma Nacional en Ciencias del Mar y los recursos hidrobiológicosspa
oaire.objetivesEste proyecto pretende contribuir al conocimiento de los flujos del Río Magdalena al Mar Caribe durante las últimas cuatro décadas (para las cuales existen datos del IDEAM), analizar las causas de origen natural y de su variabilidad, y discutir las posibles implicaciones de estas descargas sobre los ecosistemas costeros. Además, esta propuesta sería el primer proyecto piloto en la región del Caribe en iniciar análisis de procesos continentales y evaluar su interacción con la zona litoral.spa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
1216-09-12105 Articulo.pdf
Size:
4.45 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Artículo
License bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
14.45 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
0 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections