Publication: Evaluación química del gorgonáceo pseudopterogogía elisabethae del archipiélago de San Andrés y Prividencia para la producción de estratos orgánicos ricos en pseudopterosinas potentes compuestos antiinflamatorios.
Loading...
Date
2003-08-08
Authors
Duque, Carmenza
Puyana, Mónica
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Las pseudopterosinas son diterpenos glicosidados aislados a partir del gorgonáceo Pseudopterogorgia elisabethae. Estos compuestos presentan excelente actividad antiinflamatoria y analgésica. Líneas cosméticas desarrolladas a partir de las pseudopterosinas han tenido un éxito arrollador debido a su eficacia en calmar inflamación, enrojecimiento y detener procesos de deterioración especialmente en la piel del rostro. La demanda de extractos purificados de P. elisabethae ricos en pseudopterosinas es muy alta. Sin embargo, el volúmen de extracto disponible está limitado por la oferta de material animal que en la actualidad sólo proviene de las islas Bahamas. Por esta razón existe un especial interés en explorar el potencial de este recurso en otras localidades del Caribe.
Dado que Pseudopterogorgia elisabethae crece con cierta abundancia en áreas protegidas del Archipiélago de San Andrés y Providencia, esta propuesta pretende determinar la viabilidad de este recurso para su eventual extracción sustentable y/o cultivo en el área. Se pretende evaluar la abundancia de las poblaciones naturales de esta especie y su potencial en términos de contenido general de pseudopterosinas. Este proyecto es una contribución significativa a la evaluación de nuestra importante y abundante fauna marina en cuanto al establecimiento de su potencial químico aprovechable a nivel industrial. A nivel mas específico pretendemos determinar composición química de la fracción polar de las poblaciones del gorgonáceo Pseudopterogorgia elisabethae del archipiélago de San Andrés y Providencia, con particular énfasis en la verificación de la existencia de pseudopterosinas.
Igualmente, se examinará si estas poblaciones contienen otros compuestos no reportados de esta misma familia de compuestos o de diferente estructura que puedan eventualmente ser utilizados en forma análoga a las pseudoterosinas mencionadas, ya conocidas o que presenten actividad antiinflamatoria similar o aún mayor. Tambien se pretende estimar la distribución y abundancia de las poblaciones de Pseudoterogorgia elisabethae en diversas regiones del archipiélago y su relación con el medio ambiente físico y características oceanográficas en la región, con el fín de dar pautas preliminares para eventuales programas de recolección y/o maricultura si la composición química de la especie en el área así lo amerita. Se evaluará la influencia de las condiciones ambientales, biológicas y/o ecológicas que favorecen la producción de las pseudopterosinas y mediante experimentos in situ se determinará si la producción de pseudopterosinas puede ser inducida o incrementada realizando transplantes en diferentes profundidades y ambientes arrecifales. Adicionalmente a la pretención de aumentar el conocimiento que existe hasta el momento sobre la química de esta especie y a la de evaluar su viabilidad como recurso explotable, también queremos establecer las bases para una eventual segunda fase que permitiera dar las pautas para el manejo, extracción, cultivo y comercialización de esta especie por parte de las comunidades locales en el archipiélago de San Andrés.
Dado el caso de que las cantidades de pseudopterosinas ameriten ser suficientes o que se encuentren nuevos compuestos con estructuras mas activas, éste sería un proyecto particularmente atractivo para desarrollar en el archipiélago de San Andrés debido a que podría contituírse como un recurso alterno a las pesquerías tradicionales, la extracción de Pseudopterogorgia elisabethae podría proveer fuentes de financiación adicionales para el Archipiélago que podrían emplearse en programas de conservación y monitoreo ambiental. De igual forma, con un adecuado plan de manejo este recurso podría desarrollarse de forma sustentable y permitiría la participación de la comunidad y pescadores locales, que hallarían en este recurso una fuente alterna de ingreso, reduciendo así la presión sobre otros recursos pesqueros de consumo directo como peces, langosta ..etc.