Publication:
Análisis de patrones espaciales de pérdida y fragmentación de ecosistemas y factores socioeconómicos y demográficos asociados en cinco áreas protegidas del Escudo Guayanés.

dc.contributor.authorArmenteras Pascual, Dolors
dc.contributor.corporatenameColombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldtspa
dc.contributor.researchgroupSistema de Información Geográfica y Análisis de Información sobre Biodiversidad
dc.coverage.projectdates2004-2006spa
dc.coverage.spatialColombia
dc.date.accessioned2020-02-11T22:41:20Z
dc.date.accessioned2020-12-18T01:20:19Z
dc.date.available2020-02-11T22:41:20Z
dc.date.available2020-12-18T01:20:19Z
dc.date.issued2006-06
dc.description.abstractEsta propuesta de investigación está enfocada a determinar los patrones y las diferencias de pérdida y fragmentación de ecosistemas y evaluar a través de un sistema de indicadores su relación con factores socioeconómicos y culturales en cinco áreas protegidas de la Amazonia y Orinoquia colombiana pertenecientes al Escudo Guyanés. Esta región presenta unas características particulares biogeográficas, de diversidad biótica y cultural que la hacen interesante para este tipo de estudios. Adicionalmente hay algunos estudios que indican que esta región está experimentando altos índices de pérdida de ecosistemas causada principalmente por los fenómenos de deforestación y fragmentación. Este proyecto quiere responder preguntas que aporten al conocimiento de la región y que caracterizan la evolución del estado de la biodiversidad y los ecosistemas naturales en los últimos años; de los principales fenómenos demográficos y socio- económicos que han ejercido diversas alteraciones sobre los ecosistemas; y de algunas de las acciones de política de biodiversidad, con especial énfasis en una de las estrategias orientadas a cumplir con los compromisos adquiridos por el país en el marco del Convenio de la diversidad Biológica: el establecimiento y la administración de áreas protegidas en áreas de especial interés para garantizar las condiciones de diversidad biológica en el país. Un instrumento de vital importancia para garantizar el éxito de la Política ambiental y su gradual fortalecimiento, es contar con herramientas que permitan hacer un adecuado y oportuno seguimiento de los cambios registrados. El Instituto Humboldt ha iniciado un esfuerzo colectivo con diversas instituciones del Sistema Nacional Ambiental (SINA), orientado hacia la construcción y consolidación de un Sistema Nacional de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad. Esta propuesta de investigación sigue los lineamientos metodológicos establecidos en este sistema de indicadores y la cuantificación de los indicadores, su análisis y el establecimiento de tendencias para estas cinco áreas del escudo Guyanés.. Los resultados incluyen la información actualizada y detallada de los ecosistemas de estas áreas integradas a un sistema de información geográfica, un sistema de indicadores y unas tendencias establecidas de la dinámica de las cinco áreas. Se espera también poder vincular y formar estudiantes en la temática del proyecto.spa
dc.format.extent3 documentos.spa
dc.identifier.instnameColcienciasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Colcienciasspa
dc.identifier.repourlhttp://colciencias.metabiblioteca.com.cospa
dc.identifier.urihttps://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/40016
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofseriesInforme;
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.proposalEcosistemasspa
dc.subject.proposalIndicadoresspa
dc.subject.proposalÁreas protegidasspa
dc.titleAnálisis de patrones espaciales de pérdida y fragmentación de ecosistemas y factores socioeconómicos y demográficos asociados en cinco áreas protegidas del Escudo Guayanés.spa
dc.typeInforme de investigaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wsspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/reportspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dcterms.audienceEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.awardnumber22451316654spa
oaire.funderidentifier.colciencias211-2004
oaire.fundernameDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] Colcienciasspa
oaire.fundingstreamPrograma Nacional en Ambiente, Biodiversidad y Hábitatspa
oaire.objetivesDeterminar los patrones y las diferencias de pérdida y fragmentación de cobertura a través de un sistema de indicadores con un enfoque ecosistémico y su relación con factores socioeconómicos y culturales asociados, en cinco áreas protegidas de la Amazonia y Orinoquia colombiana pertenecientes al Escudo Guyanés. Objetivos específicos: 1. Mapear mediante sistemas de información geográfica, para dos períodos de tiempo (décadas de los 80, y 2000), los ecosistemas del área de estudio empleando una metodología que incorpore el conocimiento actual de la región. 2. Analizar el estado de la biodiversidad de los ecosistemas de cada área protegida y su zona de influencia a través de una comparación de indicadores de estado y presión sobre esta (distribución, extensión, fragmentación de ecosistemas y uso del recurso biológico) que incluya un análisis de tasas de cambio y patrones espaciales. 3. Diseñar y/o adaptar un conjunto de indicadores de tipo socioeconómico y demográfico acordes con la realidad de las áreas protegidas y su zona de influencia, que permitan mediante su evaluación y análisis relacionar los factores que puedan estar asociados a la pérdida de la biodiversidad. 4. Determinar si existen diferencias entre las áreas de estudio desde el punto de vista de la relación entre factores ecosistémicos y antrópicos. 5. Determinar y analizar posibles tendencias futuros en los patrones de pérdida y fragmentación de hábitat en las áreas de estudio del proyecto.spa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
2245-13-16654-001.pdf
Size:
125.33 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Informe final
License bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
14.45 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
0 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections