Publication: Liberalización comercial y pobreza en el sector agrícola colombiano : los efectos potenciales de las negociaciones comerciales sobre algunos grupos de población rural.
No Thumbnail Available
Date
2002-06
Authors
Arguello Cuervo, Luis Ricardo
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La teoría económica prevé la realización de ganancias en bienestar para aquellas economías que se abren al comercio internacional. Las ganancias de tipo estático se producen básicamente como consecuencia de la reasignación de recursos inducida por cambios en precios relativos. Las ganancias de tipo dinámico se asocian al aumento en la competencia, el mejor acceso a la tecnología y la inversión. Al favorecer el crecimiento económico, el libre comercio debe conducir al aumento en los niveles medios de ingreso en la economía y con ello a la disminución de la pobreza.
La evidencia empírica muestra, por otra parte, una mezcla de resultados. No parece haber una relación clara y homogénea entre liberalización comercial y pobreza, de acuerdo con los resultados de diversos estudios. En realidad, el impacto de la liberalización sobre la pobreza esta mediado por innumerables factores. Paquetes de reformas económicas que van más allá de la liberalización comercial generan cambios que hacen virtualmente imposible aislar los efectos de la liberalización sobre la pobreza. La intensidad de uso de los factores, el tipo de tecnología empleada, la elasticidad de la oferta de factores, la dinámica de la demanda por los diferentes tipos de bienes y sus efectos encadenados, son elementos que median y determinan la forma como la liberalización afecta a los grupos pobres de la población.
Estas consideraciones hacen que en el estudio del impacto potencial de la liberalización comercial sobre la pobreza, los análisis micro sean de enorme utilidad. Esto es particularmente válido cuando se trata de identificar acciones que permitan proteger a los grupos afectados negativamente por la liberalización o que los equipen para aprovechar las oportunidades que ésta les ofrece (como la experiencia del sudeste asiático ha mostrado).
Después de una década de liberalización relativa del sector agrícola colombiano, este año se inicia una nueva ronda de negociaciones agrícolas en la O.M.C. cuyo objetivo es profundizar el proceso de reforma del comercio agrícola mundial, iniciado con la Ronda Uruguay, llevándolo a unas condiciones más próximas a las que rigen para el comercio de otros bienes. En la medida en que los resultados de estas negociaciones implicarán cambios en la posición competitiva relativa del país, diferentes grupos de agricultores colombianos se verán afectados por ellas.
El objetivo general del estudio es hacer una contribución al proceso de preparación de la nueva ronda de negociaciones agrícolas en la O.M.C. desde la óptica de las relaciones estado-región (o grupos sociales regionales) y la construcción de capital social. Esta contribución tiene varias dimensiones. Primero, se hace desde una perspectiva con un enorme potencial práctico y bastante inexplotada en nuestro medio: el análisis micro-institucional. Segundo, está orientada a proporcionar elementos prácticos de acción que permitan una mejor interacción entre el gobierno central y los agentes locales, en los necesarios y deseables procesos de concertación que caracterizan la fase de preparación y negociación comercial. Tercero, intenta brindar conocimiento que permita reforzar la capacidad de acción de las organizaciones privadas, haciéndolas mejores interlocutoras y más proactivas frente a la progresiva liberalización del comercio agrícola mundial.