Publication:
Incriminación de vectores de Leishmania spp. causantes de leishmaniasis cutánea en la Costa Atlántica Colombiana.

dc.contributor.authorBejarano Martínez, Eduar Elías
dc.contributor.corporatenameUniversidad de Sucre (Sincelejo, Sucre)spa
dc.contributor.researchgroupCOL0012631 - Investigaciones Biomédicasspa
dc.contributor.researchgroupCOL0013076 - Grupo de Entomología - INASspa
dc.contributor.researchgroupCOL0015099 - Programa de Estudio y Control de Enfermedades - PECETspa
dc.coverage.projectdates2008-2012spa
dc.coverage.spatialSincelejo (Sucre, Colombia)
dc.date.accessioned2021-09-28T19:01:39Z
dc.date.available2021-09-28T19:01:39Z
dc.date.issued2012-03-27
dc.description.abstractEl grupo de enfermedades conocidas como leishmaniasis son causadas por protozoarios intracelulares obligados que pertenecen al género Leishmania Ross, 1903, en América la transmisión de estos parásitos ocurre a través de la picadura de dípteros hematófagos del género Lutzomyia França 1924. En Colombia se diagnostican cada año más de 20.000 casos nuevos de esta parasitosis y se reconoce la existencia de un considerable subregistro. Esta antropozoonosis inicialmente sólo afectaba comunidades de áreas rurales, sin embargo, en la actualidad se describen casos autóctonos en zonas urbanas del país. En la Costa Atlántica del país, tanto la leishmaniasis cutánea como la visceral constituyen un importante problema de salud pública por el carácter endémico que presentan en áreas rurales y urbanas de la región, especialmente, en especial en Los Montes de María, que aporta el 85 y 84.5% de los casos de leishmaniasis visceral, constituyendo el foco de leishmaniasis visceral más importante del territorio nacional y el mayor foco de leishmaniasis cutánea de la Costa Caribe, respectivamente. En esta región se destaca el Departamento de Sucre, el cual ha experimentado un incremento en el número de casos de la enfermedad, lo refleja la poca atención que se ha brindado a los programas de prevención de enfermedad y el énfasis que se ha dado al tratamiento de la enfermedad, lo que tiene consecuencias tanto en términos económicos como en la calidad de vida, por el largo periodo de convalecencia e incapacidad que origina la enfermedad, y por la considerable cantidad de dinero invertida por el Estado en los largos, molestos y costosos tratamientos. De manera similar, los datos de incidencia reflejan el poco éxito de las medidas de control vectorial de la enfermedad, las cuales, no sólo dependen de la previa identificación de los insectos que actúan como vectores, sino también, del conocimiento de los hábitos de picadura y reposo, preferencias hematófagas, así como su biología, ecología, capacidad vectorial y la identidad de los vertebrados que actúan como reservorios. Es pertinente resaltar que estos que son casi totalmente desconocidos hasta la fecha en la Costa Atlántica colombiana y denotan la importancia de invertir recursos en tratar de definir cuales son las especies flebotomíneas involucradas en la transmisión de los parásitos en el área, puesto que el conocimiento obtenido al respecto permitiría diseñar, implementar y evaluar medidas de control vectorial tendientes a disminuir el contacto humano-vector y con ello, el riesgo de adquirir la enfermedad. Hasta la fecha se reconoce el papel de Lu. evansi en el ciclo eco-epidemiológico de la leishmaniasis visceral, sin embargo se desconocen la identidad de los vectores responsables de la transmisión de los parásitos causantes de la forma cutánea de esta parasitosis. El escaso conocimiento puede ser atribuido no sólo a los pocos estudios realizados, sino también a la baja sensibilidad y sensitividad, y la laboriosidad de las técnicas tradicionales de detección de los parásitos del género Leishmania, así como a las bajas tasas de infección natural que exhiben las poblaciones naturales de flebotomíneos. Considerando la actual situación epidemiológica de la leishmaniosis cutánea en la Costa Atlántica, la presente propuesta tiene como objetivo obtener la información ecológica y epidemiológica necesaria para incriminar las especies del género Lutzomyia que transmiten los parásitos de Leishmania causantes de leishmaniasis cutánea en esta región de Colombia con el fin de determinar puntos clave en el comportamiento de estas especies, útiles para el diseño y la selección de medidas de control vectorial de esta parasitosis.
dc.format.extent434 páginas.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40308
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Sucrespa
dc.publisher.placeSincelejo: Universidad de Sucre, 2021spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Sucre, 2021
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalEcología
dc.subject.proposalInfección natural
dc.subject.proposalIngesta sanguínea
dc.subject.proposalLeishmania
dc.subject.proposalLutzomyia
dc.titleIncriminación de vectores de Leishmania spp. causantes de leishmaniasis cutánea en la Costa Atlántica Colombiana.
dc.typeInforme de investigaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wsspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaperspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/INFspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audienceEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardnumber112945921432spa
oaire.funderidentifier.colciencias693-2008
oaire.fundernameDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] Colcienciasspa
oaire.fundingstreamPrograma Nacional de CTeI en Saludspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Files

Collections