Publication:
Plan Estratégico Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle Del Cauca

dc.contributor.advisorCastro, Aracelly
dc.contributor.advisorAranzazú, Carolina
dc.contributor.advisorCastellanos, Julio C.
dc.contributor.advisorLuis, Rodríguez D.
dc.contributor.advisorBocanegra M., Mayra
dc.contributor.authorDepartamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación, Colciencias
dc.contributor.authorGobernación del Valle del Cauca
dc.contributor.authorCentro Nacional de Productividad
dc.contributor.authorUniversidad del Valle
dc.contributor.authorÁlvarez, Adolfo
dc.contributor.authorPérez, Bernardo
dc.contributor.authorCaicedo, Henry
dc.date.accessioned2016-05-09T13:07:51Z
dc.date.available2016-05-09T13:07:51Z
dc.date.created2011
dc.date.embargoEndinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2024-01-31es_CO
dc.descriptionEste documento está dividido en tres grandes partes: en la primera, se realiza una síntesis de las bases conceptuales que fundamentan el PERCTI. Esto incluye una breve introducción al proceso de formulación, y una descripción de los aspectos esenciales de sus tres grandes componentes, a saber: - la arquitectura del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle del Cauca; - la identificación y priorización de cadenas/clúster productivos estratégicos para el desarrollo productivo del Valle del Cauca; y la ciencia, tecnología e innovación frente a las dimensiones social, ambiental y de gobernabilidad del Valle del Cauca. La segunda parte contiene el desarrollo de la Matriz de Marco Lógico, que se constituye en el corazón del PERCTI. Aquí se propone una visión y una misión para el Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle del Cauca, seis (6) grandes componentes o líneas estratégicas, y veinticuatro (24) Programas que permiten desplegar y operacionalizar el PERCTI. Finalmente, la tercera parte brinda elementos de juicio para iniciar la construcción inmediata del PERCTI. Sugiere una senda por dónde empezar y una serie de conclusiones y recomendaciones para orientar la acción colectiva.es_CO
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11146/343
dc.language.isospaes_CO
dc.publisher.editorUniversidad del Vallees_CO
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantic/embargoedAccesses_CO
dc.source.bibliographicCitationADNER, RON (2006) Ajuste su estrategia de innovación con su ecosistema de innovación. Harvard Business Review ISSN 0717-9952, Vol. 84, Nº. 4, págs. 108-118.es_CO
dc.source.bibliographicCitationALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI- UNIVERSIDAD DEL VALLE. (2009). Un dialogo ciudadano. Proyecto „Cali Visión 2032‟. Cali.es_CO
dc.source.bibliographicCitationALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI, (2010). Diagnóstico Estratégico de Cali, Proyecto Visión Cali 2036, Cali.es_CO
dc.source.bibliographicCitationALCALDIA DE SANTIAGO DE CALI, SECRETARÍA DE CULTURA. FAI –UNIVERSIDAD DEL VALLE. (2011). Plan Decenal de Cultura, Versión P.P,es_CO
dc.source.bibliographicCitationÁLVAREZ, I. Y MOLERO, J. (2005). Technology and the generation of international knowledge: An application to Spanish manufacturing firms. Research Policy, 34, 1440–1452.es_CO
dc.source.bibliographicCitationÁLVAREZ Y RODRÍGUEZ, (2011). Componente I. La Ciencia, la Tecnología y la Innovación frentes a las dimensiones Social, Ambiental y de Gobernabilidad del Valle del Cauca.es_CO
dc.source.bibliographicCitationANDERSSON, M. Y KARLSSON, C. (2004). The Role of Accessibility for Regional Innovation Systems.En: Karlsson, C., Flensburg, P. y Hörte, S.-Å. (Eds.). Knowledge Spillovers and Knowledge Management, Edward Elgar, Cheltenham (Forthcoming).es_CO
dc.source.bibliographicCitationANDERSSON, M. Y KARLSSON, C. (2006). Regional Innovation Systems in Small and Medium-Sized Regions. En: Johanson, B, Karlsson, C. y Stough, R. (Eds), The Emergin Digital Economy, entrepreneurship, Clusters and Policy (55-81). Berlin: Springer-Verlag.es_CO
dc.source.bibliographicCitationARCHIBUGI, D., IAMMARINO, S. (1999). The policy implications of the globalization of innovation. Research Policy, 28, 317–336.es_CO
dc.source.bibliographicCitationARCHIBUGI, D. Y MICHIE, J. (1995). The globalization of technology: a new taxonomy. Revista Cambridge journal of economics, 19, 121-140.es_CO
dc.source.bibliographicCitationARELLANO HERNÁNDEZ, A y KREIMER, P (Directores- 2011): Estudio Social de la Ciencia y la Tecnología desde América Latina. Bogotá. Siglo del Hombre Editores.es_CO
dc.source.bibliographicCitationARTHUR, W.B. (1989). “Competing Technologies, Increasing Returns, and Lock-In by Historical Events”. En: The Economic Journal, Vol. 99, No. 394, pp. 116-131 Published by: Blackwell Publishing for the Royal Economic Society.es_CO
dc.source.bibliographicCitationASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA. (2009). Ordenanza 292 de 2009.es_CO
dc.source.bibliographicCitationASOCIACION NACIONAL DE INDUSTRIALES, ANDI (2010):”Turismo en Salud, Sector de Clase Mundial”, Bogotá, Colombia.es_CO
dc.source.bibliographicCitationBAUMERT, T. Y HEIJS, J. (2002). Los determinantes de la capacidad innovadora regional: una aproximación econométrica al caso español. Recopilación de estudios y primeros resultados. Documento de trabajo: Instituto de Análisis Industrial y Financiero de la Universidad Complutense de Madrid. 1-74.es_CO
dc.source.bibliographicCitationBILASECA J. ET AL. (2002). “La Economía Del Conocimiento, Paradigma y Cambio Estructural. Un Análisis Empírico e Internacional Para La Economía Española”. De: Working Paper Series WP02-003.es_CO
dc.source.bibliographicCitationBOZEMAN, B. (2000) Technology transfer and public policy: a review of research and theory. Research Policy, 29, 627–655.es_CO
dc.source.bibliographicCitationCAMAGNI, R. (2005). “Economía Urbana”. Universidad de los Andes Táchiraes_CO
dc.source.bibliographicCitationCARVAJAL, ARIZALDO (2006): Teoría y Práctica de la sistematización de experiencias. Edic. Facultad de Humanidades Universidad del Valle, 2006.es_CO
dc.source.bibliographicCitationCASAS, R. (2001) Espacios emergentes de conocimiento en las regiones: Hacia una taxonomía, en: "La formación de redes de conocimiento: Una perspectiva regional desde México". Editorial Anthropos, 35-73.es_CO
dc.source.bibliographicCitationCASTELL, M. (1994). “Flujos, redes e identidades: una teoría crítica de la sociedad informacional”. En: Nuevas perspectivas de la Educación. Paidos.es_CO
dc.source.bibliographicCitationCHAPARRO, F. (2006). “Una Estrategia de Desarrollo Basado en el Conocimiento para el Eje Cafetero: Reflexiones sobre su Potencialidad y Cómo Medirlo”, en Perspectivas para un segundo Informe de Desarrollo Humano en el Eje Cafetero, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Pereira, Colombia.es_CO
dc.source.bibliographicCitationCHESBROUGH. HENRY. (2010). UC Berkeley, Open Innovation: Renewing Growth from Industrial R&D, 10th.es_CO
dc.source.bibliographicCitationCDTI, (2009) Guía de Participación en el séptimo programa Marco de Investigación Europeo.es_CO
dc.source.bibliographicCitationCOASE, R. (1937). "The Nature of the Firm".En: Económica, Vol 4, No. 16.es_CO
dc.source.bibliographicCitationCOLCIENCIAS, (2009). Guía metodológica para la elaboración de planes estratégicos regionales de ciencia, tecnología e innovación – PERCTI.es_CO
dc.source.bibliographicCitationCOLCIENCIAS, (2011). Construcción de Ciencia, Tecnología e Innovación. Cali.es_CO
dc.source.bibliographicCitationCONGRESO DE LA REPUBLICA DE Colombia. (2010) Documento CONPES 3678: “Política de transformación productiva: un modelo de desarrollo sectorial para Colombia”, Bogotá D.C, julio.es_CO
dc.source.bibliographicCitationCOOKE F. (1998). “Dimensiones de un sistema regional de innovación, instituciones y organizaciones”. En: Economías, No. 41, pp 44- 68.es_CO
dc.source.bibliographicCitationCOMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DEL VALLE DEL CAUCA, (2008). Transformación productiva. Cali.es_CO
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD, (2011). Visión Colombia 2032.es_CO
dc.source.bibliographicCitationCORPORACIÓN BIOTEC, (2007). Puesta en Marcha de la Estrategia de BioRegión Valle del Cauca Fase I. Cali.es_CO
dc.source.bibliographicCitationCOTEC (1999). “Financiación de la Innovación, Informes sobre el Sistema Español de Innovación”. Tomado de la web: http:// www.cotec.es/upload/actualidad/actopublico1999.doces_CO
dc.source.bibliographicCitationDE GREIFF, A; MALDONADO, O J. (2011). “Apropiación fuerte del conocimiento”. Una propuesta para construir políticas inclusivas en Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina. En Estudio Social de la Ciencia y la Tecnología en A.L., Siglo del Hombre Editores. Bogotá.es_CO
dc.source.bibliographicCitationDEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADISTICA, DANE, (2010) Informe de Preguntas Frecuentes “Producto Interno Bruto”. Bogotá, Colombia.es_CO
dc.source.bibliographicCitationDEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, DNP. (2008). Sistema Nacional de Competitividad, 2008. Documento CONPES 3527 de 2008, Política nacional de competitividad y productividad. Bogotá.es_CO
dc.source.bibliographicCitationDEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, DNP. (2009). Consejo Nacional de Política Económica y Social, 2009. Documento CONPES 3582 de 2009, por el cual se crea la política nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogotá.es_CO
dc.source.bibliographicCitationDEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, DNP. (2009). Consejo Nacional de Política Económica y Social, 2009. Documento CONPES 3484 de 2007, por el cual se crea la política nacional de transformación productiva y la Promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: un Esfuerzo público-privado. Bogotá.es_CO
dc.source.bibliographicCitationDEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, DNP (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Bogotá.es_CO
dc.source.bibliographicCitationDEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DNP- COLCIENCIAS- (2006). Fundamentar el Crecimiento y el desarrollo social en la Ciencia, tecnología y la Innovación. Visión Colombia II Centenario. Bogotá 2006es_CO
dc.source.bibliographicCitationDEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, DNP- (2007). “Agenda interna para la productividad y la competitividad- Documento sectorial, Cadena cuero, calzado y manufacturas”. Colombia.es_CO
dc.source.bibliographicCitationDEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, DNP- (2004). Cadenas productivas: estructura, comercio internacional y protección, Bogotá, DNP, República de Colombia.es_CO
dc.source.bibliographicCitationDIARIO EL ESPECTADOR, (2011). Artículo escrito por Carrasquilla Alberto. Edicion del 5 de mayo de 2011.es_CO
dc.source.bibliographicCitationDOSI, G. (1988): "Sources, Procedures, and Microeconomic Effects of Innovation”. En: Journal of Economic Literature, American Economic Association, vol. 26, No. 3, pp 1120-71, September.es_CO
dc.source.bibliographicCitationDUNNING, J.H., (1993).Challenges for theorizing about MNEs and MEN activity. En: The globalization of business. (37-167). Londres: Routledge.es_CO
dc.source.bibliographicCitationDUNNING, J.H., (1995). Reappraising the eclectic paradigm in an age of alliance capitalism. Journal of International Business Studies, 26, 461-491.es_CO
dc.source.bibliographicCitationDUNNING, J.H., (1998). Location and the multinational enterprise: A neglected factor? Journal of international Business Studies, 29(1), 45-66.es_CO
dc.source.bibliographicCitationDUNNING, J.H., (2000). The eclectic paradigm as an envelope for economic and business theories of MNE activity. International Business Review, 9, 163–190.es_CO
dc.source.bibliographicCitationDRIFFIELD, N. Y LOVE, J., (2003). Foreign direct investment, technology sourcing and reverse .The Manchester School, 71, 6, 659-672.es_CO
dc.source.bibliographicCitationDRIFFIELD, N. Y LOVE, J., (2005). Who gains from whom? Competition and technology sourcing in the foreign-owned sector of uk manufacturing. Scottish Journal of Political Economy, 52, 5, 663-686.es_CO
dc.source.bibliographicCitationEDQUIST, C. (1997). “Systems of innovation approaches - their emergence and characteristics”. En: Systems of Innovation: Technologies, Institutions and Organizations, London: Pinter/Cassell.es_CO
dc.source.bibliographicCitationELDER J. (2008). “Internacionalización De Las Actividades De Investigación Y Desarrollo, Tendencias Y Retos Para Las Políticas De Innovación”. Tomado de Revista economistas 118 noviembre.es_CO
dc.source.bibliographicCitationELSTER J. (1992). “El cambio tecnológico: investigaciones sobre la racionalidad y la transformación social”. Editorial Gedisa, España.es_CO
dc.source.bibliographicCitationESCORSA, P; et al. (2000). “Inteligencia Competitiva y Transferencia De Tecnologías: Reflexiones Para El Desarrollo De La Relación Universidad Empresa”. Obtenido de Boletin CTS, 2006. http://www.oei.es/salactsi/pere2.pdfes_CO
dc.source.bibliographicCitationESTRADA, V.M et al. (2005). Miradas sobre la sistematización de experiencias en Trabajo Social. Facultad de Humanidades y Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano Universidad del Valle.es_CO
dc.source.bibliographicCitationEUROPEAN SOCIETY FOR THE STUDY OF SCIENCE AND TECHNOLOGY (EASST)/ http://www.easst.net/ Página Visitada el 10 de agosto de 2011.es_CO
dc.source.bibliographicCitationEUROPEAN COMMISSION, (2000). Publicación No. 17.023 del 2000. Política de Innovación en una economía del Conocimiento.es_CO
dc.source.bibliographicCitationFERNÁNDEZ DE LUCIO, I.; Rojo, J.; Castro, E. (2003): “Enfoques de políticas regionales de innovación en la Unión Europea”, documento de trabajo de la Academia Europea de Ciencias y Artes.es_CO
dc.source.bibliographicCitationFLORIDA, R. (1995). “Los tradicionales «distritos industriales» y sus procesos innovadores”. En: Futures, vol 27 No. 5, Elsevier B.V., Londres.es_CO
dc.source.bibliographicCitationFREEMAN, C. (1987). “Tecnology policy and economic performance lesson from Japan”. Pinter, Londres.es_CO
dc.source.bibliographicCitationGAY, A (2003). En la realidad técnica hay una realidad humana. Tecnoredes. Madrides_CO
dc.source.bibliographicCitationGERTLER, M. Y LEVITTE, Y. (2003). Local nodes in global networks: The geography of knowledge flows in biotechnology innovation. Documento presentado en la Conferencia DRUID Summer, Elsinore, Dinamarcaes_CO
dc.source.bibliographicCitationGOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA, (2003). Plan Maestro de Desarrollo Regional, Integral, Prospectivo y Sostenible del Valle del Cauca al 2015. Cali.es_CO
dc.source.bibliographicCitationGOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA, SECRETARIA DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL Y CENTRO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD, CNP, (2010) “Diagnóstico del Estado del arte de las Dimensiones del Desarrollo Sostenible en el Valle del Cauca” resumen ejecutivo, Cali, agosto 2010 Versión PDF.es_CO
dc.source.bibliographicCitationGOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA, SECRETARIA DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL Y CENTRO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD, CNP, (2011). Plan Estratégico Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle del Cauca, primer informe de discusión. Octubre 24 de 2011. Documento sin publicar.es_CO
dc.source.bibliographicCitationGRANOVETTER, M. (1985): "Economic action and social structure: the problem of embeddedness". American Journal of Sociology 91, 3: 481-510.es_CO
dc.source.bibliographicCitationHANNEMAN, R. (2000). En Introducción a los métodos del análisis de redes sociales. From website: http://revista-redes.rediris.es/webredes/textoses_CO
dc.source.bibliographicCitationHATZICHRONOGLOU, T. (1997).“Revision of the High- Technology Sector and Product Classification”, OECD Science, Technology and Industry Working Papers, 1997/02, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/134337307632OECD, 2011.es_CO
dc.source.bibliographicCitationHEERTJE, A. (1984). Economía y progreso técnico. México, D.F.: Medio Siglo. Cap 11.es_CO
dc.source.bibliographicCitationHEIDENREICH, M. (2004).The Dilemmas of Regional Innovation Systems. En: H. Braczyk, P. Cooke and M. Heidenreich (Eds.), Regional Innovation Systems: The Role of Governance in a globalized World (363-389). Londres, New York: Routledge.es_CO
dc.source.bibliographicCitationHIRSCHMAN, A. (1958). “La Estrategia de Desarrollo Económico”. De: New Haven, Connecticut: Yale University Press.es_CO
dc.source.bibliographicCitationINSTITUTO DE ESTADÍSTICAS DE PUERTO RICO, (2009). Francisco Acevedo Camerón, M.A, James Ferré Crossley, B.S., Mario Marazzi Santiago, Ph.D “Economía del conocimiento - Una evaluación de Puerto Rico”.es_CO
dc.source.bibliographicCitationKREIMER, P. (2011). DESARMANDO FICCIONES. Problemas Sociales, problemas de conocimiento en América Latina; en Estudio Social de la Ciencia y la Tecnología en A.L., Siglo del Hombre Editores. Bogotá.es_CO
dc.source.bibliographicCitationKRUGMAN, P. (1992). “Geografía y Comercio”. Editorial: Antoni Bosch Editor, SA Barcelona.es_CO
dc.source.bibliographicCitationKUHN. T.S. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.es_CO
dc.source.bibliographicCitationLANDAU, RALPH 1991). Innovación y Desarrollo Económico: Revisión Teórica, Análisis Empírico y Modelo Dinámico. Washington, D.C.:National Academy Press, 1991.es_CO
dc.source.bibliographicCitationLEED Programme (Local Economic and Employment Development )> LEED Forum on Social Innovations Version digital en http://www.oecd.org/document/21/0,3746,en_2649_34417_44255253_1_1_1_1,00.htmles_CO
dc.source.bibliographicCitationLEYDESDORFF, L (1999). El Nuevo régimen de comunicación en las relaciones Universidad Industria Gobierno: Una Triple Hélice de innovaciones. En: Revista Vasca de Ekonomíaz. No. 45.La economía del Conocimiento.es_CO
dc.source.bibliographicCitationLUNDVALL, B.A. (1992). “National Systems of Innovation: towards a theory of innovation and interactive learning”.De: Pinter Publishers, Londres.es_CO
dc.source.bibliographicCitationLUNDVALL, B.A. (1999). “La base del conocimiento y su producción”. En Ekonomiaz No. 45. 99. 14- 37. Madrid.es_CO
dc.source.bibliographicCitationMANSFIELD, E. (1984). R&D and Innovation: Some Empirical Findings. En Z. Griliches (Ed.) R&D patents and productivity.(127 – 154).University of Chicago Press.Chicago.es_CO
dc.source.bibliographicCitationMEDINA, J. (2011). Prosperidad o declive. Reflexiones sobre las alternativas futuras del Valle del Cauca y el rol de las instituciones en el desarrollo regional del siglo XXI. Cali.es_CO
dc.source.bibliographicCitationMEDINA, M- SANMARTIN J EDITORES (1990). Ciencia, Tecnología y Sociedad. Editorial Anthropos. Madrid 1990.es_CO
dc.source.bibliographicCitationMEJIA, M. (2011). La investigación como estrategia pedagógica: una apuesta por construir una cultura ciudadana en CT+I desde América Latina, Ponencia presentada al Simposio del Cono Sur de Educación y Nuevas Tecnologías. 5 al 7 de mayo de 2011. Pelotas. Rio Grande del Sur. Brasil. Versión digital.es_CO
dc.source.bibliographicCitationMILLA Gutiérrez, A. (2009),”Creación de valor para el accionista: Aproximación Conceptual y Evidencia Empírica”, Tesis Doctoral, septiembre 2009.es_CO
dc.source.bibliographicCitationMILLÁN, F. (2010). Factores Estratégicos para la Competitividad. Diagnóstico Estratégico de Cali- Eje Desarrollo Tecno-económico. Proyecto Cali, Visión 2036. Cali.es_CO
dc.source.bibliographicCitationMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, (2006): Plan Decenal de Educación 2006-2015.es_CO
dc.source.bibliographicCitationMISIÓN DE CIENCIA EDUCACIÓN Y DESARROLLO (2004); Colombia al Filo de la oportunidad: Informe Conjunto de la Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Ediciones Política y Gestión Universitaria, Octubre de 1994.es_CO
dc.source.bibliographicCitationMorales Gutiérrez. Alfonso Carlos. La innovación social, motor de desarrollo de Europa. Socialinnova. Sevilla 2010. Versión digital http://www.socialinnova.es/capitulos/LibroCompleto.pdfes_CO
dc.source.bibliographicCitationMORALES GUTIÉRREZ. A C (2010). Innovación Social: un ámbito de interés para los servicios sociales (documento marco). Seminario sobre Innovación Social en el ámbito de los servicios sociales. Fundación EDE. 2010. Versión digital: http://www.fundacionede.org/innovacion/docs/contenidos_innovacion/seminario_innovacion_conclusiones.pdfes_CO
dc.source.bibliographicCitationMORGAN. K. (2004). “The Exaggerated Death of Geography: Learning, Proximity and Territorial Innovation Systems”. En: Journal of Economic Geography.es_CO
dc.source.bibliographicCitationNELSON, R. R. and ROSENBERG, N. (1993): Technical Innovation and National Systems. En: National Innovation Systems. A Comparative Analysis, Nelson, R. R. (ed.), Oxford University Press, New York.es_CO
dc.source.bibliographicCitationNONAKA I. y TAKEUCHI, H. (1999). La organización creadora del conocimiento. Como las empresas japonesas crean la dinámica de la innovación. México: Oxford University Press.es_CO
dc.source.bibliographicCitationOCAMPO, J.A. (2009). Impactos de la crisis financiera mundial sobre América Latina. Revista CEPAL Nº 97. Abril de 2009. Pág. 9 – 32.es_CO
dc.source.bibliographicCitationOCDE (2000). “Small & Médium-Sized Enterprises”, junio 2000. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, México.es_CO
dc.source.bibliographicCitationOCDE (2002). Trabajando juntos por un desarrollo sostenible: la experiencia de la OCDE. - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, México.es_CO
dc.source.bibliographicCitationOEI. Ciencia, Tecnología Sociedad de la Organización de Estados Ibero-americanos / http://www.oei.es/cts.htmes_CO
dc.source.bibliographicCitationONDATEGUI, J. (1999). “Redes de Innovación y Desarrollo Regional en el Noroeste Peninsular”. En: Revista de Estudios Regionales Nº 55(1999), PP. 77-107.es_CO
dc.source.bibliographicCitationORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, OEI. (2009). Pablo Valenti:”Territorio y Sistemas de Innovación”, Uruguay.es_CO
dc.source.bibliographicCitationORGANIZATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT, OECD (2011) Technology Intensity Definition. Classification of manufacturing industries into categories based on R&D intensities. 7July, 2011.es_CO
dc.source.bibliographicCitationORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO, OCDE, (2005). Manual de Oslo. Tercera Edición. Octubre de 2005.es_CO
dc.source.bibliographicCitationORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, OIT, (2011). 100.a reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, 1-17 de junio de 2011.es_CO
dc.source.bibliographicCitationPAGANO, U. y ROSSI, M. (2009). “El crash de la economía del conocimiento”. En: Cambridge Journal of Economics, Vol 33, No 4 July.es_CO
dc.source.bibliographicCitationPAVITT, K. (2003). “El proceso de Innovación”. Documento de trabajo Universidad de Sussex. Reino Unido.es_CO
dc.source.bibliographicCitationPNUD (2001), Informe Sobre Desarrollo Humano, 2001: Poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano, Edic. Mundi Prensa Libre New York.es_CO
dc.source.bibliographicCitationPNUD (2008), Informe de Desarrollo Humano: hacia un Valle del Cauca incluyente y pacífico. Edic. PNUD, Gobernación del Valle, Julio de 2008.es_CO
dc.source.bibliographicCitationREY DE MARULANDA, N. Y TANCREDI, F. (2010). De la innovación social a la política pública. Historias de éxito en América Latina y el Caribe. CEPAL. 2010. Versión digital en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/41582/innovacion-social-politica-publica-2010.pdfes_CO
dc.source.bibliographicCitationPEREZ, C. (2000). “El Cambio Tecnológico Como Un blanco Móvil”.es_CO
dc.source.bibliographicCitationPÉREZ S.; Y PALACIO M, (2009). “Desarrollo regional y concentración industrial: impacto en el empleo (1994-2004)" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 117, México.es_CO
dc.source.bibliographicCitationROMER, P. (1990). “La teoría del crecimiento económico y los rendimientos crecientes”. M.I.T. Press.es_CO
dc.source.bibliographicCitationRONDEROS, MARÍA T. (2011) Diario El Espectador, Articulo en la edición de Julio 22 de 2011.es_CO
dc.source.bibliographicCitationROSEMBERG N. (1982). “Inside the Black Box: Technology and Economics”. Cambridge University Press. Cambridge.es_CO
dc.source.bibliographicCitationSÁNCHEZ, M. P.; CHAMINADE, C. Y OLEA. M. (2000). “La política de innovación en una economía basada en el conocimiento”. En: Journal of management and governance. Vol 1.No. 4.es_CO
dc.source.bibliographicCitationSAN MARTIN, JOSE (1990). Tecnología y Futuro Humano. Editorial Anthropos. Madrid.es_CO
dc.source.bibliographicCitationSEBASTIAN, J, BENAVIDES C (2007): Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Agencia Española de Cooperación internacional, PDF.es_CO
dc.source.bibliographicCitationSENN, AMARTYA (2004): Desarrollo y Libertad, Planeta Bogotá.es_CO
dc.source.bibliographicCitationSOCIETY FOR SOCIAL STUDIES OF SCIENCE (4S) http://www.4sonline.org/ Página visitada el 26 de Julio de 2011.es_CO
dc.source.bibliographicCitationSTIGLITZ, J. (2003). “La información y el Cambio en el Paradigma de la Ciencia Económica”. En: Revista Asturiana de Economía, No. 25, pp. 95-164es_CO
dc.source.bibliographicCitationTHE ECONOMIST, (2011). Article, Science & Technology. 2 July, 20011.es_CO
dc.source.bibliographicCitationUNESCO-DECLARACION SOBRE LA CIENCIA Y EL USO DEL SABER CIENTIFICO. (1999). Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI- Un nuevo compromiso, Budapest-es_CO
dc.source.bibliographicCitationUNIDAD DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y SERVICIOS – CHILECALIFICA. (2009) “UGP – Sistema de Planificación y Gestión, Manual de Usuario”.es_CO
dc.source.bibliographicCitationUNIVERSIDAD DEL VALLE, (2011). Bases para el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Valle del Cauca. Cali.es_CO
dc.source.bibliographicCitationUNIVERSIDAD DEL VALLE, (2001). Consejo Superior de la Universidad del Valle “Acuerdo 003”, Santiago de Cali, 2001.es_CO
dc.source.bibliographicCitationUNIVERSIDAD DEL VALLE, (2010). “Matriz de priorización para la toma de decisiones”, Cali.es_CO
dc.source.bibliographicCitationUTTERBACK, J. (1994). Mastering the Dynamics of Innovation, Harvard Business School Press: Boston.es_CO
dc.source.bibliographicCitationVANBERG, V. (1999). Racionalidad y reglas: ensayos sobre teoría económica de la Constitución. España: Editorial Gedisa.es_CO
dc.source.bibliographicCitationVELHO, LEA (2011), La Ciencia y los paradigmas de la Política científica, tecnológica y de innovación, en Estudio Social de la Ciencia y la Tecnología en A.L., Siglo del Hombre Editores. Bogotá.es_CO
dc.source.bibliographicCitationVENCE, X. Y GONZÁLEZ, M. (2002). Los servicios y la innovación. La nueva frontera regional en Europa. Economía Industrial, 347, 41-66.es_CO
dc.source.bibliographicCitationVENTOCILLA, E. (2004): “La creación de valor y las PYMES”, Madrid. España.es_CO
dc.source.bibliographicCitationWILLIAMSON, O. E. (1985). La economía de los costos de transacción: Las Instituciones Económicas del Capitalismo, (Versión en español 1989. México, D.F).es_CO
dc.source.bibliographicCitationWORLD BANK INSTITUTE. (2009). Access to Indicators and Resources. Obtenido el 29 de Octubre de 2009, de http://www.govindicators.orges_CO
dc.source.bibliographicCitationAlta Consejería Presidencial para la Competitividad y las Regiones. Link:http://www.regiones.gov.co/Es/Competitividad/Paginas/SNC.aspxes_CO
dc.source.bibliographicCitationColciencias Link: http://www.colciencias.gov.co/faq/qu-es-colcienciases_CO
dc.source.bibliographicCitationColciencias. http://www.colciencias.gov.co/glosarioes_CO
dc.source.bibliographicCitationDNP Link:http://www.dnp.gov.co/Qui%C3%A9nesSomos.aspxes_CO
dc.source.bibliographicCitationPortal COLOMBIAAPRENDE Link:http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/article-114986.htmles_CO
dc.source.bibliographicCitationOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO Link: http://www.fao.org/docrep/008/a0322s/a0322s03.htmes_CO
dc.source.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Propiedad Industrial, OMPI. Link: http://www.wipo.int/sme/es/best_practices/austria.htmes_CO
dc.source.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Propiedad Industrial, OMPI. LINK: http://www.wipo.int/about-ip/es/index.htmles_CO
dc.source.bibliographicCitationWikipedia Link: http://es.wikipedia.org/wiki/Grafoes_CO
dc.subjectInvestigaciónes_CO
dc.subjectCiencia, Tecnología e Innovaciónes_CO
dc.subjectCluster productivoses_CO
dc.subjectProductividad científicaes_CO
dc.subjectCadenas productivases_CO
dc.subjectDesarrollo científico y tecnológicoes_CO
dc.subjectMedio Ambientees_CO
dc.subjectDesarrollo regionales_CO
dc.subjectSociedades_CO
dc.subjectRecursos naturaleses_CO
dc.subjectSostenibilidad Culturales_CO
dc.subjectValle del Cauca (Colombia)es_CO
dc.subject.otherInvestigationes_CO
dc.subject.otherProductive Clusteres_CO
dc.subject.otherProductive chainses_CO
dc.subject.otherScience , Technology and Innovationes_CO
dc.subject.otherScientific productivityes_CO
dc.subject.otherScientific and technological developmentes_CO
dc.subject.otherEnvironmentes_CO
dc.subject.otherSocietyes_CO
dc.subject.otherRegional developmentes_CO
dc.subject.otherNatural resourceses_CO
dc.subject.otherCultural sustainabilityes_CO
dc.titlePlan Estratégico Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle Del Caucaes_CO
dc.title.alternativePERCTI Valle del Caucaes_CO
dc.typeLibroes_CO
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookes_CO
dspace.entity.typePublication

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
240. PEDCTI VALLE DEL CAUCA.pdf
Size:
1.51 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
PERCTI Valle del Cauca
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.87 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: