Publication: De la actividad metacognitiva y comprensión lectora en estudiantes universitarios.
Loading...
Date
2010-12-17
Authors
Cerchiaro Ceballos, Elda Luz
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Magdalena
Abstract
El presente estudio se inscribe en la línea cognición y desarrollo humano, y parte de considerar la metacognición y la comprensión lectora como actividades cognitivas a través de las cuales un individuo adquiere conocimiento, es decir, cualifica sus recursos y estrategias para responder a las demandas del entorno. Se ha llegado a establecer que el conocimiento del lector acerca de sus recursos cognitivos para enfrentar una tarea de lectura y la autorregulación que ejerce sobre sus estrategias como lector intervienen de manera decisiva en la comprensión de un texto.
En esta perspectiva resulta de gran interés conocer acerca de la actividad metacognitiva que despliegan, en particular estudiantes universitarios de tres contextos diferentes (Santa Marta, y Pereira en Colombia y Mérida, en México), y establecer en que medida ésta se relaciona con la comprensión lectora, centrándose en las variaciones que se pueden encontrar de acuerdo al género, la edad y el contexto de origen de los participantes.
Se propone un diseño no experimental, transeccional, descriptivo-correlacional, apoyado en el modelo de actividad metacognitiva creado por Mayor, Suengas y González (1995), que incorpora tres componentes básicos: la conciencia, el control y la autopoiesis. La muestra estará constituida por 600 estudiantes cuya selección se hará intencionalmente en los distintos semestres de los programas de psicología de las tres ciudades, pretendiendo obtener en lo posible el mismo número de hombres y mujeres. Se utilizarán como instrumentos un cuestionario de actividad metacognitiva, una prueba de comprensión lectora y autorreportes de los sujetos de la muestra. En cuanto al manejo de los resultados, en primera instancia se hará un análisis descriptivo de los datos arrojados por cada prueba, se presentará la media y la desviación estándar global de todo el universo, por país y por factores. En un segundo momento, a través de la correlación divariada se observará si existe correlación entre las pruebas, entre países por prueba y entre los factores de cada prueba. Finalmente se divulgarán los datos descriptivos y las correlaciones más significativas (aquellas que expliquen las del 16% de la varianza).