Publication:
Modelo y análisis matemático para determinar la eficacia de la vacuna inactiva contra la poliomielitis (VPI) en la etapa de post-erradicación.

dc.contributor.authorDuarte Gandica, Irene
dc.contributor.corporatenameUniversidad del Quindio (Colombia)spa
dc.contributor.educationalvalidatorCOL0055119 - Grupo C_My T, U Distital
dc.contributor.researchgroupCOL0003829 - Grupo EIB
dc.contributor.researchgroupCOL0038281 - Grupo GYMOL
dc.date.accessioned2020-02-17T20:42:47Z
dc.date.accessioned2020-12-18T01:27:27Z
dc.date.available2020-02-17T20:42:47Z
dc.date.available2020-12-18T01:27:27Z
dc.date.issued2011
dc.description.abstractLa poliomielitis es una infección aguda producida por el virus de la polio que afecta especialmente al Sistema Nervioso Central (SNC), destruye las neuronas motoras de la médula espinal dando lugar a una parálisis flácida. Toda persona no inmunizada es susceptible de contraer la poliomielitis, los recién nacidos de madres con anticuerpos están protegidos en forma natural contra la enfermedad paralítica durante algunas semanas. Existen dos tipos de vacuna antipoliomielítica: La vacuna Sabin de administración oral y de virus vivos atenuados (vacuna de poliovirus oral, VPO) y la vacuna de virus inactivados o muertos (VPI). La VPO es la recomendada por el Grupo Técnico Asesor del Programa de Inmunización de la OPS, y sigue siendo la utilizada en las campañas de erradicación mundial de la poliomielitis en aquellos países donde aún no se ha erradicado y en países de América latina que tiene certificación de erradicación pero se conserva en sus esquemas nacionales de vacunación. La iniciativa de erradicación mundial de la poliomielitis ha disminuido significativamente la cantidad de casos en el mundo. Este avance ha mostrado algunos de los riesgos a los que se debe hacer frente en esta etapa en la que la circulación autóctona del poliovirus salvaje ha finalizado en un país, en un continente, o en el mundo, ya que el riesgo de aparición de casos de poliomielitis debida a un virus derivado de la vacuna oral que ha mutado luego de circular en la población, o bien proveniente de un excretor crónico, así como de casos producidos por la liberación accidental o intencional de un poliovirus salvaje almacenado en un laboratorio, están latentes; razones por las que la Organización Mundial de la Salud, considera como uno de los pasos previos la suspensión de la vacuna de polio oral y continuación de los esquemas con la vacuna de polio inactivada. Al plantear los escenarios en la etapa post erradicación, se deben considerar y analizar los riesgos que esto representa teniendo en cuenta las coberturas vacunales actuales en muchos de nuestros países con el objeto de tomar las medidas que permitan minimizarlos o evitarlos. El presente proyecto pretende construir y analizar modelos matemáticos que describan la dinámica del poliovirus en la población infantil colombiana, con los dos tipos de vacuna (VPO y VPI) y, a partir de su análisis, evaluar diferentes medidas que permitan minimizar o evitar los riesgos que conlleva la sustitución de la VPO por la VPI, aprovechando la ventaja que ofrecen estos modelos de no necesitar el trabajo de campo.spa
dc.format.extent16 páginas.spa
dc.identifier.instnameColcienciasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Colcienciasspa
dc.identifier.repourlhttp://colciencias.metabiblioteca.com.cospa
dc.identifier.urihttps://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/40091
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofseriesInforme;
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.proposalDinámicaspa
dc.subject.proposalErradicaciónspa
dc.subject.proposalModelos Matemáticosspa
dc.subject.proposalPoliomielitisspa
dc.subject.proposalVacunaciónspa
dc.titleModelo y análisis matemático para determinar la eficacia de la vacuna inactiva contra la poliomielitis (VPI) en la etapa de post-erradicación.spa
dc.typeInforme de investigaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wsspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/reportspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dcterms.audienceEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.awardnumber111351928215spa
oaire.funderidentifier.colciencias137-2011
oaire.fundernameDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] Colcienciasspa
oaire.fundingstreamPrograma Nacional de CTeI en Saludspa
oaire.objetivesDeterminar la eficacia de los tipos de vacuna contra la Poliomielitis (VPO-VPI) en la población infantil mediante un modelo matemático que describa la dinámica de la propagación del virus después de realizar estos dos tipos de intervención, y así minimizar y/o evitar los riesgos que conlleva la sustitución de la VPO por la VPI.spa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
111351928215.pdf
Size:
8.45 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Informe final
License bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
14.45 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
0 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections