Publication:
Desarrollo de un método de detección asintomática de la enfermedad del Moko del Plátano y Banano basado en la reacción en cadena de la polimerasa y aplicaciones en el manejo integrado de la enfermedad.

dc.contributor.authorRodríguez Gaviria, Paola Andrea
dc.contributor.corporatenameAsociación de Bananeros de Colombia (AUGURA) (Medellín, Colombia)spa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombia (Palmira, Colombia)spa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombia (Medellín, Colombia)spa
dc.contributor.researchgroupCentro de Investigaciones del Banano, CENIBANANO
dc.coverage.projectdates2003-2007spa
dc.coverage.spatialColombia
dc.date.accessioned2020-02-07T16:55:05Z
dc.date.accessioned2020-12-18T01:17:27Z
dc.date.available2020-02-07T16:55:05Z
dc.date.available2020-12-18T01:17:27Z
dc.date.issued2007-12
dc.description.abstractRalstonia (antes Pseudomonas) solanacearum (Yabuuchi et al., 1995), es considerada una de las bacterias patogénicas a plantas más importantes del mundo, por las grandes pérdidas económicas que genera (Hayward, 1991). Las pérdidas resultan no solamente de su amplia distribución geográfica y amplio rango de huéspedes, sino también por las formas de protección limitadas disponibles actualmente, siendo la mayoría restringidos a algunas prácticas culturales y el uso de variedades resistentes cuando son disponibles (Genin y Boucher, 2002). La bacteria es el agente causal de la marchitez bacteriana, es una enfermedad ampliamente distribuida en todas las regiones tropicales, subtropicales y templadas de todo el mundo, con un rango de huéspedes pertenecientes a cerca de 50 familias de plantas (Buddenhagen et al., 1962, Hayward, 1991, Hayward, 2000). Esta bacteria se ha dividido en varias razas con base en las diferencias de rango de huésped y la patogenicidad (Buddenhagen et al., 1962) y en grupos fenotípicos (biovares), los cuales difieren en su versatilidad metabólica (Hayward, 1991, Morales y Castañeda, 2001). Las cepas de R. solanacearum, difieren en el rango de hospedantes, distribución geográfica, patogenicidad, relaciones epidemiológicas y propiedades fisiológicas (Buddenhagen et al., 1962; Hayward 1991, Morales y Castañeda, 2001). R. solanacearum ha sido dividida en diferentes razas con base en el rango de hospedantes. Esta gran diversidad genera un gran número de problemas en el manejo de la enfermedad y puede ser una probable explicación en la falla que se ha tenido para el mejoramiento de plantas resistentes (Genin y Boucher, 2002). En Colombia, la bacteria afecta un gran número de cultivos, entre ellos el banano y el plátano, el tomatye y la papa entre muchos otros. En el banano y el plátano causa la enfermedad del Moko, la cual puede causar pérdidas hasta del 100% si no se toman medidas. Debido a su fácil diseminación, la detección de focos en forma prematura y su control en etapas tempranas de la infección es un factor clave para evitar una epidemia. Como parte del manejo integrado es necesario determinar el tiempo de sobrevivencia de la bacteria en el suelo y en los tejidos vegetales tanto de Musáceas como de arvenses, para poder definir los tiempos de cuarentena y el manejo de la vegetación asociada a los cultivos de plátano y banano, en las áreas afectadas por la enfermedad. Con los avances vertiginosos en el campo de la bioquímica y la biología molecular, se han desarrollado numerosas metodologías de diagnóstico tanto para el área médica, como para el área agropecuaria. La amplia disponibilidad de secuencias y primers específicos, hace posible la detección y diferenciación de los diferentes aislamientos de R. solanacearum, en distintos hospedantes y ambientes, el principal objetivo de este trabajo es determinar por medio de la reacción en cadena de la polimerasa un método preciso de detección de la bacteria y el tiempo de sobrevivencia de esta en tejidos vegetales y en las áreas afectadas por la enfermedad del Moko en plantaciones de plátano y banano.spa
dc.format.extent137 páginas.spa
dc.identifier.instnameColcienciasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Colcienciasspa
dc.identifier.repourlhttp://colciencias.metabiblioteca.com.cospa
dc.identifier.urihttps://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39989
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofseriesInforme;
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.proposalBananospa
dc.subject.proposalMokospa
dc.subject.proposalPCRspa
dc.subject.proposalPlátanospa
dc.subject.proposalRalstonia solanacearumspa
dc.titleDesarrollo de un método de detección asintomática de la enfermedad del Moko del Plátano y Banano basado en la reacción en cadena de la polimerasa y aplicaciones en el manejo integrado de la enfermedad.spa
dc.typeInforme de investigaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wsspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/reportspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dcterms.audienceEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.awardnumber82420716025spa
oaire.funderidentifier.colciencias463-2003
oaire.fundernameDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] Colcienciasspa
oaire.fundingstreamPrograma Nacional en Ciencias Agropecuariasspa
oaire.objetivesDetectar y determinar la sobrevivencia de la bacteria causante del Moko del plátano y banano en tejidos vegetales y suelo infestado por la bacteria y establecer las relaciones patogénicas de Ralstonia solanacearum con diversos huéspedes. Objetivos específicos: 1. Diferenciar las cepas de R. solanacearum causantes del Moko del plátano y banano y la marchitez bacteriana del tomate, de otras cepas de R. solanacearum no patogénicas a plátano, banano y tomate, por medio de la reacción en cadena de la polimerasa y primers específicos. 2. Determinar cuales plantas arvenses presentes en los cultivos de plátano, banano y tomate, son huéspedes alternos de las cepas de R. solanacearum, patogénicas a estos cultivos. 3. Detectar y diferenciar la bacteria causante del Moko y de la marchitez bacteriana del tomate, en tejidos vegetales y suelo en áreas afectadas por la enfermedad. 4. Determinar el tiempo de sobrevivencia de la bacteria causante del Moko en las áreas en cuarentena después del tratamiento, en condiciones comerciales de cultivo de banano y plátano. 5. Establecer si cepas de R. solanacearum, aisladas de otras plantas de cultivo o arvenses pueden ser patogénicas a plátano y/o banano. 6. Determinar la variabilidad genética por medio de técnicas moleculares de Ralstonia solanacearum en las zonas estudiadas.spa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
8242-07-16025 In.final.pdf
Size:
44.69 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Informe final
License bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
14.45 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
0 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections