Publication:
Determinación de la incidencia de Infecciones Fúngicas Invasivas (IFIs) en pacientes sintomáticos respiratorios: Colombia 2011-2013.

dc.contributor.authorCano, Luz Elena
dc.contributor.corporatenameCorporación para Investigaciones Biológicas (CIB). (Colombia)spa
dc.contributor.researchgroupCOL0013709 - Micologìa Mèdica y Experiemental CIB-UdeA-UPB
dc.coverage.projectdates2011-2015spa
dc.coverage.spatialColombia
dc.date.accessioned2020-02-13T16:36:23Z
dc.date.accessioned2020-12-18T01:22:36Z
dc.date.available2020-02-13T16:36:23Z
dc.date.available2020-12-18T01:22:36Z
dc.date.issued2015-09
dc.description.abstractEn las últimas dos décadas, las infecciones fúngicas invasivas (IFIs) han alcanzado un alto grado de importancia en la salud pública debido, principalmente, al aumento de la población en riesgo, personas con algún grado de inmunosupresión entre las que se destacan pacientes con cáncer, trasplantados y personas infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). No obstante y aunque en menor proporción, estas infecciones también se presentan en individuos inmunocompetentes. Según el observatorio VIH/MPS-ONUSIDA, la epidemia del VIH en Colombia presenta una tendencia al aumento, pasando del 0,1% en 1990 a 0,7% en el 2005, por lo que éste representa el principal factor de riesgo para el incremento de un gran número de casos de IFIs. Aun teniendo claro que varias de estas IFIs, las que incluyen la criptococosis, histoplasmosis y neumocistosis, son las principales infecciones oportunistas que definen el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) en el mayor número de casos de pacientes infectados con el VIH en estadios avanzados, ni estas ni las demás infecciones fúngicas son de notificación obligatoria; por ello, la incidencia real de estas afecciones micóticas y su impacto en la salud pública del país no se conoce con precisión. El estudio aquí propuesto pretende determinar mediante una correlación entre los datos clínicos y los resultados microbiológicos obtenidos tanto por métodos convencionales como por métodos moleculares, la incidencia de las principales y más comunes IFIs, específicamente criptococosis, histoplasmosis, neumocistosis y paracoccidioidomicosis, a partir de muestras clínicas obtenidas de pacientes sintomáticos respiratorios provenientes de los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca, los Santanderes, Nariño, Caldas y Bolívar; y en los cuales se sospecha una infección fúngica invasiva. Para el estudio se analizarán 2000 muestras clínicas (muestreo por conveniencia) provenientes de pacientes sintomáticos respiratorios con sospecha clínica de infección fúngica, las cuales sean enviadas para diagnostico micológico a los laboratorios de microbiología de hospitales de tercer y cuarto nivel de varios departamentos de Colombia, como se describió anteriormente. Previo consentimiento del paciente, una parte de la muestra clínica (aproximadamente 1 ml) será separada y enviada al Laboratorio de Micología Médica y Experimental de la Corporación para Investigaciones Biológicas, para el estudio molecular. Se utilizará un juego comercial de reactivos para la extracción del DNA (QIAamp DNA extracción; Qiagen), el cual se aplicará a todas las muestras clínicas recibidas. Se realizará una prueba universal de PCR (panfungal) que permita la amplificación de la región ITS1-ITS2 del rDNA para comprobar la presencia de DNA fúngico en las muestras procesadas; en aquellas que sean positivas se llevarán a cabo PCR especificas para detectar e identificar el DNA de Histoplasma capsulatum, Cryptococcus neoformans, Pneumocystis jirovecii y Paracocidioides brasiliensis. Se enviarán todos los productos amplificados en las diferentes PCRs a MACROGEN (USA) para su secuenciación, y éstas serán comparadas con las bases de datos disponibles en el GenBank. La incidencia de cada micosis será calculada de acuerdo con una correlación entre los resultados obtenidos mediante el uso de las técnicas convencionales en cada uno de los laboratorios microbiológicos, los resultados obtenidos mediante lo métodos moleculares en la CIB y los datos clínicos del paciente. Mediante el desarrollo del presente trabajo multicéntrico se espera tener una visión más amplia sobre la incidencia real de algunas IFIs en los departamentos colombianos estudiados, y de esta manera, sería posible implementar protocolos de vigilancia para este tipo de infecciones.spa
dc.format.extent31 páginas.spa
dc.identifier.instnameColcienciasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Colcienciasspa
dc.identifier.repourlhttp://colciencias.metabiblioteca.com.cospa
dc.identifier.urihttps://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/40040
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofseriesInforme;
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.proposalCriptococcosisspa
dc.subject.proposalDiagnóstico molecularspa
dc.subject.proposalEpidemiologìaspa
dc.subject.proposalHistoplasmosisspa
dc.subject.proposalInsidenciaspa
dc.subject.proposalNeumocistosisspa
dc.subject.proposalParacoccidioidomicosisspa
dc.subject.proposalInfecciones fúngicas invasivasspa
dc.titleDeterminación de la incidencia de Infecciones Fúngicas Invasivas (IFIs) en pacientes sintomáticos respiratorios: Colombia 2011-2013.spa
dc.typeInforme de investigaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wsspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/reportspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dcterms.audienceEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.awardnumber221351928916spa
oaire.funderidentifier.colciencias185-2010
oaire.fundernameDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] Colcienciasspa
oaire.fundingstreamPrograma Nacional de CTeI en Saludspa
oaire.objetivesDeterminar mediante una correlación entre los datos clínicos y los resultados microbiológicos obtenidos tanto por métodos convencionales así como moleculares, la incidencia real de las infecciones fúngicas invasivas (IFIs), específicamente de criptococosis, histoplasmosis, neumocistosis y paracoccidioidomicosis a partir de muestras clínicas obtenidas de pacientes sintomáticos respiratorios con sospecha de infección fúngica provenientes de los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca y los Santanderes, entre otros. Objetivos específicos : 1. Captar como mínimo 2000 muestras respiratorias, remitidas de hospitales de tercer y cuarto nivel, provenientes de pacientes con sospecha clínica de infección fúngica las cuales hayan sido previamente procesadas para diagnóstico micológico por técnicas convencionales establecidas en cada uno de los laboratorios de los hospitales participantes. 2. Determinar la presencia de DNA fúngico en dichas muestras mediante la realización de una PCR universal para hongos (panfungal). 3. En aquellas muestras positivas para la PCR universal para hongos, determinar por medio de PCR especificas la presencia de DNA de H. capsulatum, P. brasiliensis, C. neoformas y P. jirovecii. 4. Secuenciar el amplificado resultante de las PCR específicas y realizar una comparación con las secuencias disponibles en las bases de datos del GenBank. 5. Comparar y analizar los resultados obtenidos por métodos moleculares con los resultados obtenidos mediante el uso de técnicas tradicionales utilizadas para el diagnóstico de estas micosis en cada uno de los hospitales participantes. 6. Determinar mediante una correlación entre los datos clínicos, los resultados obtenidos por métodos convencionales así como moleculares, la incidencia de la criptococosis, neumocistosis, histoplasmosis y paracoccidioidomicosis en el país. 7. Determinar la incidencia de otras infecciones fúngicas mediante el análisis de las secuencias de los productos de la PCR universal.spa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
221351928916.pdf
Size:
13.22 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Informe final
License bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
14.45 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
0 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections