Publication:
Moléculas bioactivas contra Leishmania (Viannia) panamensis. Actividad y optimización molecular.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2002

Authors

Echeverri López, Luis Fernando

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Abstract

La leishmaniosis es una enfermedad que esta aumentando en Colombia y en la mayoría de los 88 países en que es endémica, no solo por el incremento en el número de casos sino por la colonización de nuevas áreas geográficas por el vector y el establecimiento de nuevos focos de transmisión. En Colombia hasta hace 20 años la leishmaniosis cutánea era una enfermedad rural que afectaba a las personas que ingresaban al bosque y eran picadas por los vectores infectados. En 1983 empezaron los brotes epidémicos con transmisión intradomiciliaria que afectaba a todo el núcleo familiar, en los últimos 4 años se ha visto la urbanización de vectores y la aparición de casos en las ciudades. Otro factor que esta incidiendo en el agravamiento del problema es la aparición cada vez mas reciente de resistencia a los medicamentos antimoniales lo que ha llevado a la Organización Mundial de la Salud / Tropical Disease Research Program (OMS/TDR) a hacer un llamado a los investigadores del mundo para que trabajen en la búsqueda de nuevos medicamentos y medidas de control. El único medicamento disponible en Colombia es el antimoniato de meglumina (Glucantime ) el cual tiene asociado serios inconvenientes como son: su alto costo, la vía de administración parenteral, la duración del tratamiento (20-28 días), su toxicidad y la creciente aparición de casos que no responden al tratamiento,que es del orden del 10%. En este proyecto de investigación se plantea el estudio de los mecanismos bioquímicos y los fundamentos y requisitos estructurales involucrados en la acción leishmanicida de varias sustancias naturales, con el fin de tomarlas como moléculas de partida para someterlas a estudios de modelación molecular y posteriormente a transformaciones químicas, de tal manera que se generen otras sustancias candidatas a estudios clínicos más avanzados. Debido a los altos costos que implica el desarrollo de un medicamento se tiene previsto abordar éste tema en dos fases. En la primera de ellas se corroborarán los resultados preliminares en los cuales se detectó efecto leishmanicida e igualmente se llevarán a cabo varios estudios de modelación molecular. Con base en estos resultados se realizarán algunas modificaciones estructurales en las moléculas más activas para nuevamente ser sometidas a evaluación in vitro de la actividad leishmanicida. En la segunda fase y dependiendo de los resultados obtenidos en la fase anterior, se realizarán cambios estructurales más profundos incluyendo la síntesis y semisíntesis de moléculas blanco, que nuevamente se analizarán en su actividad leishmanicida por un panel de ensayos in vitro e in vivo; en éste punto se espera disponer de varias moléculas para cuyo desarrollo implicaría joint ventures con la industria farmoquímica.

Description

Keywords

Citation

Collections