Publication: Evaluación nutricional de levaduras producidas durante la fermentación de residuos de banano para la producción de etanol.
Loading...
Date
2011-12-06
Authors
Ruíz Colorado, Ángela Adriana
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El aprovechamiento de materiales excedentes del proceso agroindustrial de banano es una necesidad en Colombia y demás países productores de esta fruta, dados los grandes volúmenes residuales de esta producción, donde en el escenario colombiano se tienen cifras de producción excedente de 240 000 t/año de fruta solo en Urabá, departamento de Antioquia, donde se produce el 87% de la producción nacional de banano del país. Estas 240 000 t/año corresponden a un excedente promedio de 10% del total de la fruta producida, siendo estas frutas que no cumplen con las características requeridas para la exportación. De éste banano excedente, solo un máximo del 50%, por dificultades de comercialización, se distribuye a nivel nacional. Del excedente restante, 10% se usa como abono y/o para consumo animal y 40% se desecha y se pierde totalmente. Debe aclarase que el escenario anterior corresponde al caso del 10% de excedente de la fruta, mientras que en el resto de residuos que se generan en una plantación bananera, como es el caso de la planta (seudotallos y hojas) se tiene un 100% de rechazo. Esta biomasa generalmente se deja en campo, a pesar del impacto negativo que esta practica genera sobre el medioambiente y la salud, pues la cantidad de biomasa dejada en el campo es de cerca de 2160000 t/año, de las cuales el pseudotallo corresponde a un 80%, por lo que este material es poco aprovechado.
Dicha cantidad de biomasa y sus características favorables de transformación, han llevado al Grupo de Investigación en Bioprocesos de la Universidad Nacional de Colombia, a estudiar la posibilidad de generar bioetanol a través de la fermentación de hidrolizados de esta biomasa por inóculos de Saccharomyces cereviseae. Dicho proceso ha mostrado factibilidad técnica, sin embargo, a fin de mejorar la sustentabilidad tanto económica como ambiental del proceso productivo, es necesario determinar que uso beneficioso puede dársele a la biomasa residual de esta levadura, generada durante la fermentación de los hidrolizados.
Las levaduras pueden llegar a ser una mezcla simbiótica alternativa y económica que conjuga en su composición varios promotores de crecimiento en un solo producto biológico. Además, de los efectos demostrados a nivel de producción animal tanto a nivel nacional como internacional, por sus características probióticas y prebióticas, alta concentración de microorganismos viables, estabilidad en condiciones ambientales normales por un período no inferior a 30 días, capacidad de las cepas para colonizar el tracto digestivo de los animales, influir de modo favorable sobre la flora intestinal, el estado de salud de los animales (efecto sanitario) y mejorar los índices de producción, es decir, su efecto zootécnico (Robinson y Garrett, 1999). El suministro de levaduras inactivas y/o levaduras vivas es una alternativa de alto potencial al uso de antibióticos promotores de crecimiento (Blondeau, 2001). Dicho suministro se ha relacionado con una mayor digestibilidad en la dieta, aumentos en la retención de aminoácidos y mejoras en el proceso de fermentación en rumiantes (Martin y Nisbet, 1992; Newbold et al., 1996; Orban et al., 1997). Los estudios realizados sugieren que estos beneficios están relacionados con el hecho que las levaduras proporcionan oligosacáridos, minerales quelados, nucleótidos, vitaminas del complejo B, lipasas, proteasas, amilasas, glucanasas y ácidos grasos, además de un suministro de energía a los microorganismos presentes en los sistemas digestivos de los rumiantes (Spring et al., 2000).
Estas características hacen que las levaduras sean consideradas como microorganismos ideales para cumplir las funciones de probióticos y prebióticos, convirtiéndose en una alternativa promisoria para sustituir total o parcialmente el uso de antibióticos y contribuyendo a mejorar la eficiencia de los sistemas productivos agropecuarios.