Publication:
Estudio de la respuesta inmunológica de una vacuna de ADN contra el virus de la fiebre aftosa en un modelo murino.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2005-08

Authors

Valdez Cruz, Norma Adriana

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Abstract

La fiebre aftosa es una enfermedad viral altamente contagiosa entre los animales, por lo cual, los programas de control y erradicación de la enfermedad son extremadamente problemáticos. Los efectos devastadores que puede tener esta enfermedad sobre la economía agrícola explican las medidas que se han tomado en varios países, incluyendo a Colombia, y especialmente los europeos. La prevención está comprendida por varias prácticas que incluyen desinfectantes, limitaciones de tráfico de animales en zonas que tengan brotes y finalmente, la vacunación. La vacunación de toda la población ganadera, se ha constituido en el método de control más eficiente, evitando la aparición de focos de infección, desde los cuales se podría propagar la enfermedad a otras zonas. Las vacunas usadas corrientemente contra la fiebre aftosa son virus completos inactivados con un imino y emulsificadas con hidróxido de aluminio. Estas vacunas son efectivas en la protección del ganado frente a la enfermedad, pero riesgosas por la generación de epidemias debido a escapes de virus vivos de las plantas de producción o su presencia residual en las vacunas. Las investigaciones actuales pretenden producir vacunas más seguras contra la fiebre aftosa, entre ellas la producción de péptidos sintéticos que contienen secuencias altamente inmunogénicas de la proteína estructural del virus VP1 o viriones atenuados a través de la delección de secuencias responsables de la infectividad del virus. Por otro lado, las vacunas de ADN constituyen un nuevo método para expresar antígenos in vivo logrando protección en numerosos modelos, gracias a la generación de respuesta inmune humoral y celular. Estas vacunas consisten en la inyección de un plásmido desnudo que porta un gen de interés, el cual codifica para una proteína antigénica. La inmunización genética tiene muchos beneficios sobre las vacunas vivas atenuadas y las vacunas con vectores vivos: fácil construcción de la molécula de ADN recombinante que exprese genes de interés, capacidad para aumentar la respuesta inmune celular, eliminación de riesgos asociados con la generación de epidemias, gran estabilidad que facilita la distribución y a su vez se disminuyen los costos. Hasta el momento, se han desarrollado vacunas de ADN en modelos porcinos que expresan proteínas de la cápside del virus de la fiebre aftosa. Sin embargo, se requieren estudios adicionales para que la respuesta inmune protectiva obtenida se acerque más a la de las vacunas tradicionales. Con este proyecto se pretende estudiar la respuesta inmune de una vacuna de ADN contra el virus de la fiebre aftosa en un modelo murino. Se evaluará la respuesta inmune celular y humoral inducida por dos constructos plasmídicos con genes de los dos serotipos del virus descritos para Colombia; O1 Campos y A24 Cruzeiro. Uno portará los genes que codifican para las proteínas de la cápside del serotipo O1 y otro con minigenes multivalentes de péptidos inmunodominantes de la proteína VP1, de los dos serotipos O1 Campos y A24 Cruzeiro. La caracterización de la respuesta inmune nos permitirá identificar si predomina una respuesta de linfocitos T ayudadores Th1 ó Th2. El conomiento del perfil inmunológico será la para base para el adecuado direccionamiento de la respuesta inmune protectiva contra la fiebre aftosa, mediante la adición de citoquinas como adyuvantes moleculares. Finalmente, planteamos un análisis sobre la frecuencia de integración del ADN plasmídico en el ADN del huésped, esto como soporte de la bioseguridad de la vacuna de ADN en este modelo en particular. La metodología propuesta para la clonación del material genético del virus está basada en ingeniería genética o tecnología del ADN recombinante. Brevemente, se partirá del ARN total del virus, a partir del cual obtendremos el ADN copia de las proteínas precursoras de la cápside del virus y posteriormente se subclonará en el vector de la vacuna.

Description

Keywords

Citation

Collections