Publication: Selección en cladística de funciones de cambio de los caracteres en el cladograma usando el poder predictivo.
No Thumbnail Available
Date
2003
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El análisis filogenético es una de las herramientas más poderosas de la biología comparada con aplicaciones en campos como la biología evolutiva, biogeografía, ecología, epidemiología y conservación (Hillis 1997, Crisci 1998, Page y Holmes 1998), incluso se ha usado en campos ajenos a la biología como la lingüística (Rexova et al. 2003), clasificación de manufacturas (McCarthy y Ridgway 2000) y enfermedades mentales (Parshall y Priest 1993).
El programa de investigación filogenético, específicamente el cladístico se encuentra en desarrollo y avance constante (Kluge 1997a, Wenzel 2002). Su principio fundamental es la maximización del poder explicativo, o lo que es igual, la minimización de la homoplasia (Farris 1983, Kluge 1999). Esto es conocido en cladística como parsimonia. Su uso permite la formulación de hipótesis falseables (contrastables) (Farris 1983, Kluge 1989, 1997a, 1997b) con una gran capacidad de prohibición/predicción traducida en implicaciones empíricas. La parsimonia se ha implementado mediante diferentes funciones de cambio de los caracteres en el cladograma (=hipótesis filogenética). Las funciones lineales (Farris 1969, 1970, Goloboff 1993) consideran cada paso homoplasico de la misma forma, y las funciones no lineales (Farris 1969, Goloboff 1993, 1995) tienen en cuenta la cantidad de homoplasia de cada carácter. Otra forma de atacar el problema es hacer repesaje de los caracteres (usando funciones de homoplasia o soporte) en base en un análisis inicial y reanalizar los datos (Farris 1969, 2001, Carpenter 1988, Kjer et al. 2001, 2002). La selección de las diferentes funciones hasta ahora es arbitraria y basada en los conceptos de cada autor sobre como debe implementarse la parsimonia (v.g. Turner y Zandee 1995, véase una discusión en Goloboff 1995). Solo hasta hace poco a empezado a discutirse los diferentes métodos de forma empírica. Goloboff (1997) diseña el único experimento publicado sobre el tema, extrapolando la capacidad predictiva de las diferentes funciones mediante remuestreo con jackknife. Ramírez (inédito) deriva ese procedimiento y usando un análisis de sensibilidad (similar al presentado por Wheeler 1995) diseña un protocolo de selección de funciones. Miranda-Esquivel (inédito) encontro que el protocolo de Ramírez es sensible a la cantidad de iteraciones usadas en el remuestreo. Källersjö et al. (1999) con resultados de parsimonia lineal, sugieren que tanto las funciones no lineales como el repesaje usando homoplasia pueden ser estrategias erradas al encontrar que los caracteres homoplasicos brindaban la mayor estructura a la hipótesis.
Teniendo en cuenta la gran cantidad de aplicaciones de las hipótesis filogenéticas, este proyecto busca desarrollar criterios racionales para la selección empírica de funciones de cambio de los caracteres mediante protocolos que permitan comparar el poder predictivo de los datos bajo las diferentes funciones de cambio. Se evaluará este poder usando medidas de congruencia taxonómica y de caracteres.
Los procedimientos desarrollados se implementaran para los paquetes de análisis filogenético PeeWee/NONA (Goloboff 1998), dos de los programas más veloces (Goloboff 1996, 1999, Nixon 1999), y poseedores de un lenguaje de macros (Goloboff 1998). Se analizaran los efectos de los diferentes parámetros intrínsecos de cada protocolo en la selección de la función, usando matrices de datos reales extraídas de diferentes publicaciones.
Es importante ubicar el proyecto dentro de un marco epistemológico para evitar la arbitrariedad, el instrumentalismo, y el convencionalismo (Popper 1962, 1981, Wenzel 2002, Grant 2002). Tanto el desarrollo de los protocolos, así como las diferentes funciones de cambio, se trataran de colocar en el marco de falsación sofisticada (Popper 1962, Lakatos 1982) para determinar, filosóficamente, la racionalidad del uso de esta clase de procedimientos, y su efecto en la contrastabilidad de las hipótesis filogenéticas.