Publication:
Representaciones de la justicia indígena.

dc.contributor.authorGómez Valencia, José Herinaldy
dc.contributor.corporatenameUniversidad del Cuaca (Colombia)spa
dc.coverage.spatialColombia
dc.date.accessioned2020-03-11T12:32:27Z
dc.date.accessioned2020-12-17T22:16:19Z
dc.date.available2020-03-11T12:32:27Z
dc.date.available2020-12-17T22:16:19Z
dc.date.issued2008
dc.description.abstractEl pluralismo cultural que caracteriza actualmente a Colombia requiere prácticas sociales que mejoren los procesos y canales de relación y entendimiento intercultural para una solución pacífica de los conflictos propios de las relaciones, diferencias e intereses entre culturas. La construcción de una pedagogía institucional y ciudadana basada en la relación dialógica, unida al estudio de la naturaleza y comprensión de los conflictos étnicos e interculturales, es un factor decisivo para la modificación de las prácticas o representaciones sociales política e ideológicamente proclives a la exclusión, a la solución violenta de los conflictos o a la negación del derecho a la diferencia cultural. El artículo 246 de la Constitución, que establece que ""Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarias a la Constitución y a las leyes de la república. La ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción con el sistema judicial nacional"", aún no ha sido llevado a la práctica, en buena parte debido a la falta de investigaciones sobre las formas de derecho étnico que poseen los 84 pueblos indígenas de Colombia y a la diversidad interjurídica entre esos pueblos y el derecho estatal. Así, es necesario realizar investigaciones interdisciplinarias sobre la diversidad cultural y sobre la diversidad de justicias indígenas y las lenguas que las determinan o estructuran. A pesar del avance en el orden constitucional es necesario pasar del orden formal al plano de las prácticas, en especial con lo referente a la creación de la Jurisdicción Especial Indígena; ese objetivo no podrá alcanzarse plenamente sin la realización de investigaciones que profundicen sobre la ""naturaleza"" de los derechos étnicos indígenas, las relaciones de esos derechos con el derecho estatal y las formas de apropiación étnica y lingüística de las normas jurídicas. En consecuencia, este proyecto propone realizar una investigación interdisciplinaria alrededor de tres dimensiones problemáticas relacionadas: (a) relaciones, diferencias y conflictos entre el derecho estatal y los sistemas jurídicos indígenas; (b) procesos sociales de interiorización cultural, resignificación lingüística, apropiación política e impacto jurídico de las normas estatales en los sistemas de justicia indígena; y (c) sistema estatal de modelamiento de la diversidad cultural-jurídica y formas de concepción y construcción de la alteridad. Estas tres dimensiones serán abordadas por cinco componentes: (a) diferencias y conflictos entre el derecho estatal y la justicia indígena; (b) resignificación lingüística y apropiación étnica de las normas jurídicas: escritura/oralidad; (c) política de la memoria: legitimación de derechos y reconocimiento de otras diferencias; (d) la construcción de la alteridad en el discurso jurídico; y (e) la penalización de las culturas en la justicia colombiana en el siglo XX. El carácter integral de este proyecto, manifiesto en las dimensiones problemáticas enunciadas y los componentes que lo conforman, se estructura alrededor de la experiencia adquirida en más de veinte años de peritaciones antropológicas realizadas por profesores del Departamento de Antropología de la Universidad del Cauca y de los resultados de proyectos de investigación adelantados por los responsables de cada componente. Las temáticas investigadas forman parte de las líneas de investigación del grupo Antropología Jurídica, Historia y Etnología, adscrito al Departamento de Antropología de la Universidad del Cauca y registrado en Colciencias. Además, el proyecto se relaciona con los contenidos y planteamientos de la Maestría en Antropología Jurídica de la Universidad del Cauca, en la cual los cinco investigadores proponentes son profesores.spa
dc.format.extent2 documentos.spa
dc.identifier.instnameColcienciasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Colcienciasspa
dc.identifier.repourlhttp://colciencias.metabiblioteca.com.cospa
dc.identifier.urihttps://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38067
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofseriesInforme;
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.proposalAntropología jurídicaspa
dc.subject.proposalDiversidad culturalspa
dc.subject.proposalJusticia indígenaspa
dc.subject.proposalMemoriaspa
dc.subject.proposalConflictospa
dc.subject.proposalCosmovisiónspa
dc.titleRepresentaciones de la justicia indígena.spa
dc.typeInforme de investigaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wsspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/reportspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dcterms.audienceEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.awardnumber11031014731spa
oaire.fundernameDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] Colcienciasspa
oaire.fundingstreamPrograma Nacional en Ciencias Humanas, Sociales y Educaciónspa
oaire.objetivesCrear una propuesta teórico-metodológica e instrumental que haga viable el reconocimiento de la diferencia cultural y que potencie el desarrollo de la diversidad étnica en la unidad nacional. Generar procesos institucionales-comunitarios de doble vía para la construcción de una mejor y más eficaz relación entre los aparatos de la justicia estatal y las comunidades indígenas. Identificar y aportar insumos apropiados que posibiliten una reglamentación de las leyes que garantice impartir justicia sobre la base de una mayor equidad jurídica para todos los miembros de la sociedad. Promover la reflexión inter y multidisciplinaria que señale los caminos para el paso del ejercicio de derechos paralelos a la práctica del pluralismo jurídico. Incidir en la toma de decisiones sobre situaciones de conflicto y/o de juzgamiento de indígenas. Influir para que la justicia se imparta sin negar el derecho a la diferencia.spa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
1103-10-17003-001.pdf
Size:
97.37 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Libro
License bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
14.45 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
0 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections