Publication: Optimización de la cadena de abastecimiento de biodiesel a partir de la palma de aceite en Colombia.
Loading...
Date
2015-08-18
Authors
García Caceres, Rafael Guillermo
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La logística está estrechamente relacionada con el término cadena de abastecimiento, definido por el Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP), como el intercambio de material e información que se da en el proceso logístico y que se extiende desde la adquisición de materias primas hasta la entrega de los productos terminados al cliente final, todos los proveedores, productores, prestadores de servicios y clientes son los eslabones de la cadena de abastecimiento. Ahora bien, si se habla de la toma óptima de decisiones logísticas en una cadena de abastecimiento se debe pensar en la mejor manera de utilizar los recursos disponibles a lo largo de la cadena, cumpliendo con las restricciones de los diferentes eslabones y teniendo como objetivo la minimización de los costos logísticos de los mismos.
En particular el estudio de cadenas de abastecimiento de productos agrícolas o sus derivados ha recibido una mayor atención debido a que el diseño y operación de estas cadenas esta siendo objeto de estricta reglamentación y supervisión dada su relación con productos destinados al consumo humano, para hacer frente a estos nuevos desafíos, es necesario tener una mirada crítica a la cadena de abastecimiento actual y a las prácticas usadas para determinar las mejores estrategias dando cabida a las nuevas condiciones del mercado mundiales [Ahumada y Villalobos, 2009]. Un caso más concreto es la cadena de abastecimiento de biocombustibles que requieran como materia prima aceites vegetales (el aceite de palma es la fuente más eficiente para la producción de biodiesel en el mundo); esta cadena tiene dos actores importantes: los biocombustibles, pues su uso se está convirtiendo en práctica mundial dado sus efectos favorables en la reducción de sustancias contaminantes y la disminución de gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global [UPME et al., 2003]; y los aceites vegetales en especial el aceite de palma, pues el uso de este tipo de aceite podría implicar una ventaja competitiva para un país como Colombia que se clasifica como el quinto productor de aceite de palma en el mundo y el primero en América [Mesa-Dishington, 2008].
Para Colombia la importancia del uso de palma de aceite en la producción de biodiesel ha llegado al ámbito estatal y se hace explícito en la promoción, que el gobierno nacional hace, del uso de los cultivos de palma de aceite como parte de una política para impulsar el crecimiento en sectores estratégicos, creando incentivos y exenciones tributarias para la producción y comercialización de biodiesel para uso en motores diesel, como lo expresa la ley 693. La promulgación de la Ley 693 tuvo como propósito principal la diversificación de la canasta energética colombiana a través del uso de alternativas compatibles con el desarrollo sostenible en lo ambiental, lo económico y lo social [UPME, 2009].
Dado todo lo anterior y entendiendo la importancia de las buenas prácticas que se requieren a la hora de gestionar una cadena de abastecimiento por las implicaciones económicas y sociales que ellas tienes, el presente trabajo pretende determinar una caracterización de la cadena de abastecimiento de la producción de biodiesel a partir de la palma de aceite en Colombia, y su análisis y optimización a través de un modelo matemático y un método de solución que permitan soportar los procesos de toma de decisiones a nivel táctico y estratégico de dicha cadena. Al respecto, no se ha encontrado evidencia de un trabajo similar realizado en Colombia de la definición de este nuevo eslabón de esta cadena agroindustrial.
Esta propuesta pretende continuar profundizando los desarrollos que se obtengan del proyecto ""Optimización Integral de la Cadena de Abastecimiento: Palma de Aceite en Colombia"" aprobado por la convocatoria 521-2010 de COLCIENCIAS.