Publication:
Evaluación de estrategias para el manejo clínico optimo de mujeres con células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASCUS).

dc.contributor.authorSánchez Vásquez, Gloria Inés
dc.contributor.corporatenameUniversidad de Antioquia (Colombia)spa
dc.contributor.researchgroupCOL0012328 - Infección y Cáncer
dc.contributor.researchgroupCOL0028442 - Investigaciones Clínicas en Cáncer
dc.contributor.researchgroupCOL003249 - HPTU BIOMOLÉCULAS
dc.contributor.researchgroup001 - FUNIN
dc.coverage.spatialColombia
dc.date.accessioned2020-02-24T19:24:25Z
dc.date.accessioned2020-12-17T21:50:28Z
dc.date.available2020-02-24T19:24:25Z
dc.date.available2020-12-17T21:50:28Z
dc.date.issued2014
dc.description.abstractEn Colombia mueren diariamente 9 mujeres por cáncer de cuello uterino. Las tasasde incidencia y mortalidad, que están entre las más altas del mundo [Ferlay et al., 2004], permanecen estables a pesar de grandes esfuerzos en los últimos 15 años, que han logrado una cobertura efectiva del 70% en el uso de la citología [Pineros et al., 2007]. Este cáncer afecta de manera desproporcionada a las mujeres con mayores desventajas económicas y geográficas. La mayoría de los casos provienen del régimen subsidiado o de la población sin cobertura de seguridad social [INC, 2005]. Entre el 10-15% de 9 millones de mujeres colombianas entre 25-69 años presentan anormalidades citológicas de las cuales, el 2-10% (180.000-900.000) presentan células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASCUS por sus siglas en inglés). Esta categoría del sistema de clasificación Bethesda es poco reproducible [Confortini et al., 2003], e inclusive puede representar láminas de mala calidad que no pueden ser evaluadas correctamente [Stoler and Schiffman, 2001]. Clínicamente indica que las características de las células son sugestivas pero no concluyentes en cuanto al riesgo de cáncer. Por lo tanto no permite aceptar o descartar la posibilidad de una lesión de alto grado aunque realmente solo alrededor del 15% de mujeres ASCUS tiene o van a desarrollar lesiones de alto grado [Solomon et al., 2001]. Actualmente hay dos estrategias para el manejo clínico de estas mujeres. Una es repetir la citología a los 6 y 12 meses y remitir a diagnostico definitivo a aquellas en quienes persistan las anormalidades citológicas. La otra es ofrecer diagnostico definitivo (colposcopia y/o biopsia) inmediatamente. La primera estrategia es menos costosa, pero demorada y origina perdida en el seguimiento de las mujeres con lesiones de alto grado. Adicionalmente, debido a que la sensibilidad y el desempeño de la citología es altamente variable, en algunas ocasiones se encuentran resultados contradictorios con concomitante incertidumbre tanto para el medico como para la mujer. Consecuentemente, se utiliza con mayor frecuencia la estrategia de colposcopia inmediata la cual es más segura pero más costosa, por que utiliza procedimientos de mayor complejidad. Adicionalmente, su uso indiscriminado conlleva no solo al sobretratamiento de mujeres sin riesgo de un cáncer, y ocasiona uso inadecuado de los recursos económicos, humanos y técnicos de los servicios más complejos. Especialmente en cáncer, estas circunstancias originan poca disponibilidad de recursos para las poblaciones con condiciones desfavorables, lo que puede en parte explicar porque este cáncer afecta en gran proporción a mujeres con deficiencia económicas y sociales [Krieger, 2005]. Estudios recientes han determinado que el 15 % de las mujeres con citología ASCUS y VPH positivas tienen el verdadero riesgo de un cáncer mientras que esto solo sucede en el 1.4% de mujeres ASCUS y VPH negativo y por tanto la prueba de VPH captura de Híbridos II, es más sensible, precisa y rápida que la citología para identificar cuales mujeres con citologías ASCUS deben ser remitidas a colposcopia. Aún más importante, cuando se usa la prueba de VPH, solo el 50% de las mujeres con ASCUS necesitan ir a colposcopia para lograr la detección oportuna de todos los casos NIC2+ [Safaeian et al., 2007]. Varias organizaciones internacionales han venido adoptando la estrategia que incluye la prueba de VPH en lasguías clínicas para el manejo de mujeres con citología ASCUS desde el 2001 [Wright et al., 2002; Wright et al., 2007]. En el 2007, El Instituto Nacional de Cancerología lideró el proceso de adopción/adaptación de guías de práctica clínico para establecer las recomendaciones para estrategia óptima en Colombia para el tratamiento de las pacientes con citología ASCUS, las cuales incluyeron además de las estrategias disponibles, el uso de la prueba de VPH.spa
dc.format.extent45 páginas.spa
dc.identifier.instnameColcienciasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Colcienciasspa
dc.identifier.repourlhttp://colciencias.metabiblioteca.com.cospa
dc.identifier.urihttps://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37791
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofseriesInforme;
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.proposalASCUSspa
dc.subject.proposalBiopsiaspa
dc.subject.proposalCaptura de híbridosspa
dc.subject.proposalCitologíaspa
dc.subject.proposalVPHspa
dc.titleEvaluación de estrategias para el manejo clínico optimo de mujeres con células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASCUS).spa
dc.typeInforme de investigaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wsspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/reportspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dcterms.audienceEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.awardnumber111545921657spa
oaire.funderidentifier.colciencias316-2008
oaire.fundernameDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] Colcienciasspa
oaire.fundingstreamPrograma Nacional de CTeI en Saludspa
oaire.objetivesComparar la eficiencia de la estrategia que incluye la prueba de VPH con la eficiencia de las estrategias actualmente disponibles para el manejo clínico óptimo de mujeres con ASCUS que atienden servicios rutinarios de citología en Medellín y Bogota.spa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
111545921657.pdf
Size:
11.94 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Informe final
License bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
14.45 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
0 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections