Publication: Museo virtual e interactivo de ciencias naturales "Universidad de Pamplona".
dc.contributor.author | Pulido Álvarez, Gustaf Dimitri | |
dc.contributor.corporatename | Universidad de Pamplona | spa |
dc.contributor.researchgroup | Automatización y control | |
dc.coverage.projectdates | 2004-2006 | spa |
dc.coverage.spatial | Pamplona (Norte de Santander, Colombia) | |
dc.date.accessioned | 2020-10-30T02:05:59Z | |
dc.date.accessioned | 2020-12-18T00:06:00Z | |
dc.date.available | 2020-10-30T02:05:59Z | |
dc.date.available | 2020-12-18T00:06:00Z | |
dc.date.issued | 2006-05 | |
dc.description.abstract | La idea del proyecto es combinar tres áreas tecnológicas: Automatización y Control, Robótica, y Tecnologías de la Información. En el área de automatización y control se realizara monitoreo y control basado en un sistema SCADA (Supervisory Control And Data Acquisition), Autómatas programables (PLC¿s) y sensores. En el área de robótica se aplicara en base a la animatrónica utilizando servomecanismos, músculos electrónicos, sensores y microcontroladores. En el área de Tecnologías de la información se crearan base de datos y una pagina Web adscrita a la Universidad de Pamplona y un enlace a la red nacional de museos y centros interactivos el cual se realizará una vez concluido el proyecto. La muestra de del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Pamplona será acompañada por computadoras del tipo PC multimedia en las cuales se ofrecerá una base de datos manejada por un programa dotado de capacidades interactivas y de presentación multimedia. Esta base de datos contiene, en principio, la información científica que corresponde a cada espécimen presente en la colección existente de la región que abarca el Refugio Viviente Megadiverso Catatumbo-Sarare, complementada con una exhaustiva información sobre la naturaleza en general. Contaremos con un sistema totalmente automático en la animación de los especímenes existentes en el Museo, con el cual podremos apreciar simulaciones de movimiento corporal, simulaciones del cambio de horario, sonidos propios de los ecosistemas presentados, visualización en pantalla de videos documentales sobre diversos tópicos de la región, enlace a la base de datos vía Web, video de cada uno de los locales del Museo. La estructuración didáctica de la información permitirá comenzar con la visualización de los datos de un espécimen cualquiera y avanzar progresivamente en una inmersión cada vez más profunda en un árbol de información interconectada y relacionada. Como ejemplo, desde un espécimen se puede llegar a un tratado científico sobre la Red Trófica a la que pertenece, pasando por ayudas audiovisuales sobre sus costumbres, hábitat, interacciones con el resto de los animales y con el ser humano, leyendas y mitos folklóricos, galerías fotográficas, y todas las informaciones concernientes a él, a otros similares y al resto de la naturaleza. La estructura interconectada permitirá moverse fluidamente (""navegar"") por la información, convirtiendo el acto de la investigación y el aprendizaje generalmente considerados ""algo aburrido"" o ""un trabajo esforzado"" por el común de las personas en un maravilloso y divertido tour de ciencia y conocimiento por la naturaleza de esta región. El programa interactivo que manejará este enorme conjunto de información permitirá llegar a ella de diferentes maneras, desde la simple selección de una imagen (la imagen del espécimen o una ilustración dentro de un artículo, libro o galería fotográfica), la activación de una ""palabra llave"" habilitada como ítem interactivo (""link"" o enlace de información) dentro de una presentación o texto, a una búsqueda en índices estructurados por orden alfabético, científico u otros criterios. En todos los casos, cuando se avanza en la información el programa memoriza los pasos recorridos y provee de una manera sencilla de regresar por el árbol de información en sentido inverso, de modo de volver a la información original. También habrá la posibilidad de utilizar la colección del museo para ampliar en el visitante su realidad y su conocimiento donde eligen lo que ven, guiándose por su clasificación y seleccionando qué demostración o exhibición puede ser interesante. | spa |
dc.format.extent | 72 páginas. | spa |
dc.identifier.instname | Colciencias | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Colciencias | spa |
dc.identifier.repourl | http://colciencias.metabiblioteca.com.co | spa |
dc.identifier.uri | https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39271 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Base de datos | spa |
dc.subject.proposal | PLC | spa |
dc.subject.proposal | SCADA | spa |
dc.subject.proposal | Animatrónica | spa |
dc.subject.proposal | Audiovisual | spa |
dc.subject.proposal | Automatización | spa |
dc.subject.proposal | Colecciones virtuales | spa |
dc.subject.proposal | Web | spa |
dc.title | Museo virtual e interactivo de ciencias naturales "Universidad de Pamplona". | spa |
dc.type | Informe de investigación | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/report | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/PID | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 | spa |
dcterms.audience | Estudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc. | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.awardnumber | 11211414874 | spa |
oaire.funderidentifier.colciencias | 550-2003 | |
oaire.fundername | Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] Colciencias | spa |
oaire.fundingstream | Programa Nacional en Ingeniería | spa |
oaire.objetives | Diseño e implementación del sistema virtual e interactivo del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Pamplona. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Acondicionar ambientalmente los dos depósitos y salas de exposición destinados al museo de Ciencias Naturales, ubicado en el edificio Inteligente Simón Bolívar de la Universidad de Pamplona, implementando un sistema automatizado para el control de temperatura, humedad y ventilación. 2. Creación de la base de datos y un software dotado con capacidades virtuales y presentación multimedia que recopile la información existente de las categorías zoológicas y zonas de vida de la región Biogeográfica ""Catatumbo - Sarare"" y de la exhibición general del museo. 3. Dotar las vitrinas de exhibición con efectos luminotécnicos y los especímenes de la colección del museo, con capacidades animatrónicas controladas y monitoreadas mediante un sistema SCADA. 4. Diseño, elaboración y presentación de la página electrónica del museo con enlace a la página Web de la Universidad de Pamplona dotada con la información recopilada en la base de datos y cámaras de cada uno de los locales del museo. 5. Ofrecer al público en general el Museo Interactivo de Ciencias Naturales de la Universidad de Pamplona para que este aporte un mayor conocimiento a la biodiversidad de la región y cree una cultura tendiente a la preservación de los recursos naturales existentes en esta misma. | spa |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- 1121-14-14874 Informe final.pdf
- Size:
- 3.15 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Informe técnico final