Publication: Derecho a la ciudad y procesos de producción normativa : eventos urbanos en Bogotá.
dc.contributor.author | Cuervo González, Luis Mauricio | |
dc.contributor.corporatename | Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) | spa |
dc.coverage.projectdates | 2000-2002 | spa |
dc.coverage.spatial | Bogotá (Colombia) | |
dc.date.accessioned | 2020-04-08T21:25:35Z | |
dc.date.accessioned | 2020-12-17T22:37:08Z | |
dc.date.available | 2020-04-08T21:25:35Z | |
dc.date.available | 2020-12-17T22:37:08Z | |
dc.date.issued | 2002 | |
dc.description.abstract | El objetivo es analizar los mecanismos de producción normativa en torno a la construcción de la ciudad, a través de la identificación de los discursos, prácticas y representaciones que los diferentes actores tienen tanto de la ciudad como espacio de vida colectiva como de la juridicidad. Se trabaja en torno a las expresiones de derecho a la ciudad entendida como el acceso a las condiciones de vida materiales (tierra, vivienda, servicios públicos, movilidad, medio ambiente), como base para la construcción de una ciudadanía y el derecho de la ciudad como el conjunto de prácticas y actuaciones (de los distintos actores públicos y privados) que engloban: - la relación con el medio natural - las reglas de juego para organización del espacio construido (ordenamiento o planeación, provisión de infraestructuras y servicios, vivienda y los espacios colectivos. - Los procesos que establecen las condiciones de creación de un modo de vida colectivo a través de 1. Los lugares y mecanismos de toma de decisiones 2. Las formas de la solidaridad y la reciprocidad o la oposición y la confrontación entre las personas que comparten una localización común y que realizan actividades que se entrecruzan permanentemente. Dos elementos atraviesan unas y otras : las concepciones del espacio o del territorio y las concepciones del derecho de propiedad, y más concretamente de apropiación de las rentas y beneficios de la actividad urbana. Partimos de la premisa que los asuntos que una sociedad tiene por vitales son los que definen el marco de sus normas generales, y que los elementos que se tienen por jurídicos corresponden a convenciones específicas, como una sucesión de opciones que pueden ser constantemente renegociadas y transformadas, pero también adaptadas y reproducidas de manera idéntica para trabajar en torno a una problemática de pluralismo, expresada a distintos niveles : -El estado-nación no es el único productor de derecho y el campo jurídico en las sociedades contemporáneas y en el sistema mundial es una constelación de legalidades (e ilegalidades) diversas que operan en espacios y tiempos locales, nacionales y transnacionales. En otras palabras en la sociedad circulan no solo una sino varias formas de Derecho y de juridicidad. -En el mundo contemporáneo un actor pertenece necesariamente y simultáneamente a varios ""mundos"", debe afrontar cotidianamente situaciones que responden a lógicas diferentes, o en otras palabras diferentes referentes de comportamiento y es la manera cómo los reconoce y se ajusta a ellos la que genera la especificidad de las relaciones grupales, comunitarias y en general sociales. La juridicidad está compuesta por tres fundamentos, que permiten diferenciar diferentes tradiciones o arquetipos jurídicos en razón de la valorización que cada sociedad otorga a cada uno de ellos, pero en todo caso, los tres siempre están presentes e interrelacionados. Estos fundamentos son : las normas o reglas prescriptivas generales o impersonales (la Constitución, la Ley, los códigos), los modelos de conducta o comportamiento (conocidos también como costumbre) y el sistema de disposiciones durables o habitus en los términos de Pierre Bourdieu. | spa |
dc.format.extent | [300] páginas. | spa |
dc.identifier.instname | Colciencias | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Colciencias | spa |
dc.identifier.repourl | http://colciencias.metabiblioteca.com.co | spa |
dc.identifier.uri | https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38303 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartofseries | Informe; | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Medio ambiente urbano | spa |
dc.title | Derecho a la ciudad y procesos de producción normativa : eventos urbanos en Bogotá. | spa |
dc.type | Informe de investigación | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/report | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/PID | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
dcterms.audience | Estudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc. | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.awardnumber | 12041010450 | spa |
oaire.funderidentifier.colciencias | 093-2000 | |
oaire.fundername | Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] Colciencias | spa |
oaire.fundingstream | Programa Nacional en Ciencias Humanas, Sociales y Educación | spa |
oaire.objetives | El objetivo principal del estudio será el análisis de los procesos de operación de lo que hemos denominado el derecho a la ciudad y el derecho de la ciudad a partir de la identificación de los discursos, las prácticas y las representaciones de los diferentes actores en ciertas situaciones o eventos específicos ocurridos en la ciudad de Bogotá durante la segunda mitad del siglo XX. Específicamente se persigue identificar a través de procesos de incorporación de tierra para usos urbanos, de relación con el medio natural y de provisión de servicios públicos se definen las reglas de juego de construcción de una forma de vida colectiva y se definen mecanismos de solidaridad y reciprocidad, oposición y confrontación, en torno al desarrollo de actividades en un mismo territorio. Además como se relaciona la producción de estas reglas de juego en las prácticas cotidianas de los distintos actores con la producción de las normas generales e impersonales por parte del Estado. | spa |