Publication:  Prospección, detección y caracterización de lectinas de Labiadas de Colombia.
Loading...
Date
2003-03-05
Authors
Pérez Gómes, Gerardo
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La familia Labiatae está representada en Colombia por un alto número de especies (muchas de ellas endémicas) que presentan un gran interés  tanto botánico, como quimiotaxonómico, bioquímico y eventualmente industrial . El conocimiento de la especies colombianas es todavía parcial particularmente en lo que respecta a las lectinas de semilla que poseen  la capacidad de reconocer específicamente el  antígeno Tn que se expresa en ciertos tipos de células tumorales.
Gracias al estudio sistemático adelantado en la primera fase de esta investigación (Proyecto código 1101-05-10298) se ha avanzado considerablemente en términos de la prospección y detección de lectinas de Labiadas, su caracterización  bioquímica y la exploración de las interacciones de la lectina de Salvia bogotensis con la línea celular MCF-7 que presenta el antígeno Tn en su superficie. (Ver informe técnico final primera fase). No hay información sobre la interacción de esta lectina con diferentes líneas celulares de origen tumoral o con cultivos primarios donde eventualmente una de sus características sea la presencia temporal del antígeno. Adquirido este conocimiento la lectina podría usarse para  evaluar la eventual progresión de la aparición del antígeno Tn en carcinomas humanos en diferentes estadios ;para ello el cáncer de vejiga se ha seleccionado como modelo ya que ha sido poco estudiado en este aspecto y permite el uso de técnicas no invasivas para  la  recolección de muestras. Adicionalmente  resta realizar una  prospección en ciertas zonas del país que se caracterizan por poseer especies endémicas y caracterizar molecularmente en forma  detallada una lectina aislada de un género diferente a Salvia para disponer de una fuente alternativa para adelantar estudios con células. Este  estudio permitirá profundizar  en el desarrollo de una  herramienta para uso clínico como una alternativa  de bajo costo  y aprovechar un recurso genético en el cual Colombia es particularmente rica.
Objetivo general
Caracterización molecular y funcional de lectinas presentes en Labiadas colombianas para evaluar su  utilización en el reconocimiento del antígeno Tn.
Objetivos específicos
1. Continuar con la localización de  las poblaciones, muestreo de semillas ,colección  de especímenes testigo e identificación precisa de las diferentes especies incluyendo especies aclimatadas de interés económico (ornamental, medicinal, hortícola).
2. Detectar lectinas en las diferentes especies colectadas y establecer,con las especies preseleccionadas, la especificidad de la lectina para eritrocitos de tipo Tn.
3. Completar la caracterización bioquímica  de la lectina de Lepechinia bullata.
4. Identificar la  (s) eventual (es) glicoproteína(s) de membrana de MCF-7 responsable(s) de la interacción con la  lectina de S. bogotensis.
5. Caracterizar funcionalmente la  lectina de S. bogotensis respecto a su interacción con diversas líneas de células tumorales,  cultivos primarios y cortes de tejidos de ratón adulto.
6. Realizar ensayos exploratorios con células de tumores de vejiga.
Enfoque metodológico
Prospección y recolección de muestras
Detección de lectinas por ELISA y establecimiento de especificidad para eritrocitos Tn
Caracterización bioquímica de la lectina de Lepechinia bullata
- Extracción , purificación y determinación de actividad (ELISA) de la lectina
- Comportamiento por afinidad sobre ConA-Sepharosa
- Separación de subunidades por electroforesis preparativa nativa y desnaturalizante
- Determinación de Peso molecular ,secuencia N-terminal, puentes S-S y cisteína
- Reconocimiento por anticuerpos heterólogos anti-lectina S. bogotensis  (SBL)
Reconocimiento de glicoproteínas de membrana de MCF-7 por la lectina  SBL
- Obtención de las glicoproteínas de membrana.
- Cromatografía de afinidad sobre SBL acoplada a Sepharosa.
- Detección de las glicoproteínas por tinciones específicas sobre geles.