Publication:
Diferencias en la oferta laboral en Colombia con base en el color de la piel.

dc.contributor.authorMedina Durango, Carlos Alberto
dc.contributor.corporatenameUniversidad de los Andes (Bogotá, Colombia)spa
dc.coverage.projectdates2000spa
dc.coverage.spatialColombia
dc.date.accessioned2020-04-13T20:06:29Z
dc.date.accessioned2020-12-17T22:37:50Z
dc.date.available2020-04-13T20:06:29Z
dc.date.available2020-12-17T22:37:50Z
dc.date.issued2001-03
dc.description.abstractLa presencia de discriminación racial en las sociedades contemporáneas, y en particular, de los países de América, es una regularidad empírica que ha sido corroborada por diversos estudios. Este hecho ha prevalecido no obstante la resistencia en términos ideológicos básicamente unánime, de académicos de todas las áreas sociales, a aceptar que la raza de un individuo afecte las oportunidades a su alcance. En Estados Unidos por ejemplo, entre los años 60s y 70s, luego de la introducción de leyes de acción afirmativa en 1964, se presentó una disminución importante de las diferencias entre negros y blancos en varias dimensiones. No obstante, desde mediados de los 70s hubo un estancamiento en este proceso. En Brasil sucedió algo similar: mientras que la población negra tuvo mayores y mejores oportunidades desde la abolición de la esclavitud en 1888 hasta los años 40s y 50s, a partir de los años 60s se observa nuevamente una mayor importancia de la raza en la determinación de los logros de su población. No obstante las dificultades observadas en estos países por lograr una sociedad libre de discriminación racial, los esfuerzos realizados en su búsqueda han permitido que hoy en día se tenga un conocimiento bastante confiable de la situación de sus diferentes grupos raciales, lo cual les ha permitido organizarse y generar cohesión al interior de los mismos con el objeto de promover políticas que contribuyan a avanzar en este objetivo. Una situación aun más lamentable se ha presentado en otros países del continente en los cuales ni siquiera se cuenta con un diagnóstico veraz de la importancia de la discriminación racial en sus sociedades. Algunos de los países con poca o ninguna información al respecto son Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, El Salvador y Uruguay. Otros países tienen alguna información, sin embargo la misma se ha recopilado bajo unos estándares que de acuerdo a los expertos, no permiten obtener una evaluación confiable del problema. Entre esos países se encuentran Colombia, Cuba, República Dominicana, Guyana y Panamá. El caso de Colombia es particularmente preocupante en lo concerniente a la información de su población negra. Mientras la población indígena ha sido incluida exitosamente en los censos de población, y la misma ha logrado organizarse social y políticamente, la población negra ha carecido de una inclusión en los censos que lleve a un estudio con estándares aceptables de su situación socioeconómica. En particular, esta población fue incluida en solo dos de los diez censos realizados en el siglo XX, los de 1912 y 1993. En el primero, se estimaron en un 6.4% de la población total mientras que en el segundo en solo un 1.5%. Este último cálculo ha sido considerado una medición subestimada de la verdadera fracción que este grupo racial representa en el país, a la cual el Plan de Desarrollo estima en más de un 20% de la población. Adicionalmente, el país no cuenta con información de ingresos de la población de acuerdo al color de la piel, ya que los microdatos del censo de 1912 no existen y en el de 1993 no se preguntó el ingreso. Este estudio hará uso del Módulo de Caracterización Social de la Encuesta de Hogares de Diciembre de 2000, cuyo diseño y elaboración fue promovida por el Centro de Estudios para el Desarrollo Económico (CEDE), a través de un convenio con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Esta encuesta constituye la única fuente de información al nivel nacional que incluye el color de piel de las personas y su ingreso. Adicionalmente, es rica en otras variables socioeconómicas de las personas. El objetivo de este estudio es evaluar la existencia y magnitud de las diferencias en la oferta de trabajo en el mercado laboral Colombiano con base en el color de la piel, en particular, para quienes tiene color de piel que pueda ser clasificada dentro de dos grupos: (i) negra o mulata, y (ii) el agregado de los otros colores de piel.spa
dc.format.extent[300] páginas.spa
dc.identifier.instnameColcienciasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Colcienciasspa
dc.identifier.repourlhttp://colciencias.metabiblioteca.com.cospa
dc.identifier.urihttps://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38311
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofseriesInforme;
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.proposalAfrocolombianosspa
dc.subject.proposalMercado laboralspa
dc.subject.proposalOportunidades de empleospa
dc.subject.proposalIgualdad de remuneraciónspa
dc.titleDiferencias en la oferta laboral en Colombia con base en el color de la piel.spa
dc.typeInforme de investigaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wsspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/reportspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dcterms.audienceEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.awardnumber12041011075spa
oaire.funderidentifier.colciencias0024-2001
oaire.fundernameDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] Colcienciasspa
oaire.fundingstreamPrograma Nacional en Ciencias Humanas, Sociales y Educaciónspa
oaire.objetivesEl objetivo de este estudio es evaluar la existencia y magnitud de las diferencias en la oferta de trabajo en el mercado laboral Colombiano con base en el color de la piel, en particular, para quienes tiene color de piel que pueda ser clasificada dentro de dos grupos: (i) negra o mulata, y (ii) el agregado de los otros colores de piel (incluiría probablemente a la mayoría de las poblaciones indígena, mestiza y blanca). Es importante aclarar que estos grupos no son necesariamente los correspondientes a una definición racial, la cual comprende conceptos que van más allá del color de la piel, como sus costumbres, procedencia, etc. El estudio busca evaluar este aspecto para hombres y mujeres por aparte, y en cada género, para asalariados e independientes. La metodología implementada permitirá igualmente establecer las diferencias en la probabilidad de que personas con diferente color de piel sean asalariados o independientes. Objetivos específicos del trabajo comprenden el cálculo de las elasticidades compensadas y no compensadas de las horas de trabajo con respecto al salario para individuos con diferente color de piel y la evaluación de las diferencias en las mismas de acuerdo al color de piel. También se busca establecer los efectos diferenciales con base en el color de la piel que puedan tener sobre la oferta laboral variables como la educación, la experiencia, el número de hijos, el estado civil y los ingresos no laborales.spa

Files

License bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
14.45 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
0 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections