Publication:
Promoción de la lectura inicial y prevención de las dificultades en la compresión de lectura prolecin segunda fase.

dc.contributor.authorFloréz Romero, Rita
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)spa
dc.contributor.researchgroupCOL0002626 - COGNICIÓN Y LENGUAJE EN LA INFANCIA
dc.contributor.researchgroupCOL0038291 - EDUCACIÓN Y EDUCADORES
dc.coverage.projectdates2008-2010spa
dc.coverage.spatialBogotá (Colombia)
dc.date.accessioned2020-02-26T16:57:49Z
dc.date.accessioned2020-12-17T21:58:24Z
dc.date.available2020-02-26T16:57:49Z
dc.date.available2020-12-17T21:58:24Z
dc.date.issued2010-12-23
dc.description.abstractEl proyecto Promoción de la lectura inicial y prevención de las dificultades en la comprensión de lectura -PROLECIN- busca darle continuidad a la investigación (2004-2005), financiada por Colciencias, el IDEP y la DIB y denominada Promoción del alfabetismo emergente y prevención de las dificultades en la lectura: Una experiencia pedagógica en el preescolar. Esta investigación comparó la eficacia de tres estrategias de intervención en el aula para la promoción del alfabetismo emergente que combinan la implementación de prácticas evolutivamente apropiadas y reconocidas universalmente por su eficacia, y prácticas que aún están en etapa experimental pero que, a pesar de la controversia que puedan generar, han demostrado ser muy útiles para favorecer el alfabetismo emergente y prevenir dificultades en la lectura. En dicha investigación participaron 126 niños -57 niñas y 69 niños- con edades comprendidas entre 4 años y 4 años 9 meses pertenecientes a 4 jardines sociales de estratos 1 y 2, de la ciudad de Bogotá. Los resultados mostraron que el grupo que fue intervenido con prácticas tanto universales como en investigación, tiene los mejores puntajes en las áreas relacionadas con el alfabetismo emergente, en comparación con los otros tres grupos. Para establecer indicadores de impacto a corto plazo se implementó una etapa de seguimiento. Este último momento del estudio mostró que las dos prácticas que no lograron incorporarse a la cotidianidad de los educadores iniciales o que se ""tergiversaron"" fueron las de aprendizaje de vocabulario nuevo, lenguaje abstracto y conciencia fonológica. El desarrollo de la primera fase de esta investigación concluyó en marzo de 2008, periodo en el cual se determinó la validez y confiabilidad de las pruebas y formas de evaluación empleadas, con el propósito de seleccionar las más idóneas para ser aplicadas en la segunda fase del proyecto. Cada vez más, la literatura conceptual e investigativa señala que estas prácticas que promueven el aprendizaje de vocabulario nuevo, el uso del lenguaje abstracto y la conciencia fonológica, contribuyen de manera importante al aprendizaje inicial de la lectura puesto que atienden a aspectos involucrados en ella y que se relacionan con los dos procesos que juegan un papel básico en su aprendizaje: la comprensión y la decodificación. La intención de la presente investigación es contribuir a la solución de una de las grandes problemáticas que enfrenta la educación colombiana y que ha sido varias veces diagnosticada: las dificultades que presentan los niños, las niñas, los jóvenes, y hasta los adultos, para leer de manera competente. Este proyecto asume un enfoque preventivo: busca generar acciones que contribuyan a evitar que el problema aparezca o a minimizar las consecuencias que esta situación puede tener en la calidad de vida de las personas. Esta investigación parte de los siguientes reconocimientos: (1) Es en la infancia temprana donde se construyen los fundamentos para que los niños y niñas puedan aprender de manera exitosa. Al día de hoy se ha acumulado suficiente evidencia, tanto de investigaciones como de experiencias, en la que se reconoce la influencia de la primera infancia en el desarrollo humano, social y económico. (2) El lenguaje, oral y escrito, cumple un papel protagónico en la vida de los menores; en últimas, en la historia de la socialización del niño y de la niña, el lenguaje juega un papel primordial: el pequeño no sólo tiene que aprender el código lingüístico propio de la sociedad en la que nace sino que es a través del lenguaje como se le transmiten valores, creencias, patrones de comportamiento y normas de interacción. Por otro lado, en la escuela, el lenguaje es un denominador común para todas las asignaturas escolares: español, historia, ciencias, geografía, matemáticas. Es decir, el lenguaje permea todas las áreas del currículo a través de hablar, escuchar, leer y escribir.spa
dc.format.extent33 páginas.spa
dc.identifier.instnameColcienciasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Colcienciasspa
dc.identifier.repourlhttp://colciencias.metabiblioteca.com.cospa
dc.identifier.urihttps://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37874
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofseriesInforme;
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.proposalAlfabetismo emergente e inicialspa
dc.subject.proposalAprendizaje de vocabulario nuevospa
dc.subject.proposalConciencia fonológicaspa
dc.subject.proposalEducación inicialspa
dc.subject.proposalLecturaspa
dc.titlePromoción de la lectura inicial y prevención de las dificultades en la compresión de lectura prolecin segunda fase.spa
dc.typeInforme de investigaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/reportspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049fspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049fspa
dcterms.audienceEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.awardnumber110145221340spa
oaire.funderidentifier.colciencias359-2008
oaire.fundernameDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] Colcienciasspa
oaire.objetivesComo se señaló, el propósito de la presente investigación es explorar, a corto y mediano plazo, el impacto, en la comprensión de lectura de niños de cinco años, en situaciones de riesgo, de una estrategia/programa de intervención -PROLECIN- que, aunque incluye seminarios con educadores iniciales y talleres con padres de familia, se centra en el trabajo en grupos pequeños. PROLECIN promueve el aprendizaje de vocabulario nuevo, lenguaje abstracto y conciencia fonológica -fonémica- y conciencia fónica.spa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
110145221340.pdf
Size:
8.83 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Informe Técnico de Investigación
License bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
14.45 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
0 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections