Publication:
Un siglo de crítica de arte en Colombia: el caso Andrés de Santamaría.

dc.contributor.authorQuinche Ramírez, Víctor Alberto
dc.contributor.corporatenameUniversidad del Rosario (Bogotá, Colombia)spa
dc.contributor.researchgroupEstudios sobre identidad
dc.coverage.projectdates2003spa
dc.coverage.spatialColombia
dc.date.accessioned2020-02-04T16:20:32Z
dc.date.accessioned2020-12-18T01:12:36Z
dc.date.available2020-02-04T16:20:32Z
dc.date.available2020-12-18T01:12:36Z
dc.date.issued2003
dc.description.abstractEsta investigación tiene como objeto reconstruir las diferentes formas como la crítica de arte especializada en Colombia ha recepcionado la obra del pintor Andrés de Santamaría, clasificar las diversas opiniones de acuerdo con los supuestos teóricos que se encuentran en su base y explicar las diferencias y regularidades desde el punto de vista de la estética de la recepción. El caso de Andrés de Santamaría es peculiar tanto en circunstancias biográficas, como en interpretaciones disímiles. La evaluación de su función como representante del arte colombiano se ha puesto en duda en diversas oportunidades (Medina, 1978) y su influjo en la historia del arte nacional se ha evaluado también en diferentes vías (Traba 1984, Serrano 1998, González 1998,). El camino recorrido desde la frialdad de una primera recepción hasta llegar a ser reconocido actualmente como una figura fundamental para la introducción de las tendencias modernas en el arte colombiano (Albarracín 1899, Pini 2000), requiere ser explicado en términos teóricos. Las categorías y los conceptos que ofrecen tanto la hermenéutica (Vattimo, Gadamer), cuanto la estética de la recepción (Jauss, Iser, Ingarden), ofrecen la posibilidad de explicar las divergencias anotadas y aclarar el proceso que ha experimentado la recepción de la obra de Santamaría en los distintos discursos de los críticos de arte en Colombia. Para dar cuenta de las modificaciones anotadas, el punto de vista de la historia tradicional no es suficiente. En este principio expositivo, que se remite al paradigma latente de la historia de los estilos, se conducen las obras de arte al expediente teórico previo de la teleología de su producción como presupuesto necesario del presente. Las reconstrucciones de la historia del arte nacional han operado tradicionalmente en este paradigma (Barney-Cabrera 1975, Traba 1984). La consecuencia ha sido un empobrecimiento del material estético y de sus potencialidades propias, esto es, la pérdida de la autonomía de la obra de arte cuando es estudiada. El punto de vista de la estética de la recepción, que plantea la necesidad de reconstruir los fundamentos de las lecturas de las obras de arte, y que afirma que las obras se constituyen propiamente como tales en la multiplicidad de las lecturas que de ellas se efectúan, (Iser) evita los excesos del historicismo y posibilita remitir las obras a las condiciones reales de su recepción por parte del público. Al plantearse el trabajo desde la estética de la recepción, se escoge tan solo uno de los momentos centrales en la recepción de toda obra de arte: el discurso de los críticos. La crítica de arte en Colombia, que hasta el momento no ha sido analizada, sino tan sólo en periodos cortos (González en Colcultura, 1990) encuentra diversas tareas y cumple con funciones socialmente relevantes que pueden ser clasificadas al comparar los diversos modelos de crítica y la evaluación de sus funciones, desde las teorías clásicas hasta los modelos recientes. En este caso, se ha escogido como marco la noción de crítica en Danto e Eagleton, por ser aplicable al desarrollo de la crítica de arte en Colombia. Esta investigación, que se centra en el caso de Andrés de Santamaría, se propone reconstruir puntualmente los discursos de los críticos colombianos como ejemplos de recepción. Cubre un siglo de crítica de arte, entre 1899 y 2002. Este periodo se ha dividido en etapas, que cubren los diversos modelos de crítica de arte en Colombia y remiten tanto a su desarrollo, como a su relación con la obra del pintor. El primer periodo es el de la recepción temprana, según el criterio jaussiano del ¿primer público¿, se refiere al debate acerca de la obra del pintor entre 1904 y 1911, los críticos a estudiar son Baldomero Sanin Cano, Maximiliano Grillo y Hernando Hinestrosa Daza; el segundo periodo, de 1968 a 1982, analiza la recepción de la obra de Santamaría en Marta Traba, Eduardo Serrano, Eugenio Barney Cabrera, Germán Rubiano Caballero y Mario Riv.spa
dc.format.extent2 documentos.spa
dc.identifier.instnameColcienciasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Colcienciasspa
dc.identifier.repourlhttp://colciencias.metabiblioteca.com.cospa
dc.identifier.urihttps://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39943
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofseriesInforme;
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.proposalAndrés de Santamaríaspa
dc.subject.proposalArte colombianospa
dc.subject.proposalCrítica de Artespa
dc.subject.proposalEstética de la recepciónspa
dc.subject.proposalTeoría estéticaspa
dc.titleUn siglo de crítica de arte en Colombia: el caso Andrés de Santamaría.spa
dc.typeInforme de investigaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wsspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/reportspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dcterms.audienceEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.awardnumber1222-10-13852spa
oaire.funderidentifier.colciencias234-2003
oaire.fundernameDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] Colcienciasspa
oaire.fundingstreamPrograma Nacional en Ciencias Humanas, Sociales y Educaciónspa
oaire.objetivesIdentificar, clasificar e interpretar los artículos de crítica de arte, las monografías, las presentaciones de catálogos y los artículos de revistas especializadas que hayan sido publicados por críticos de arte colombianos acerca de la obra de Andrés de Santamaría entre 1899 y 2002, con el fin de producir un modelo comprensivo del desarrollo histórico de la crítica de arte en Colombia en el siglo XX a partir de la estética de la recepción.spa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
1222-10-13852-002.pdf
Size:
3.74 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Informe Técnico Final
License bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
14.45 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
0 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections