Estudios prospectivos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Estudios prospectivos by Title
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Publication Análisis y contribuciones al documento visión 2019Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - ColcienciasPublication Educación superior y transformación productivaCosta-Filho, Alfredo; Convenio Andrés BelloPublication Incentivos fiscales en ciencia, tecnologia e innovacion : revision y analisis de la experiencia internacional.Jaramillo Salazar, Hernan; Pombo, Carlos; Gallego Acevedo, Juan MiguelEconomists have shown that investments in science and technology (S&T) have an important impact on countty's economic growth and productivity gains. Nowadays there is no doubt of the importante in providing publicfundingfor S&T activities. Public policies have been oriented to provide incentives forprivate spending in Se 2T as a mechanism to enhance productive fficieng. In this regard, fiscal incentives play a crucial role to channel ptivate efforts in research and development (R&D) prqjects. International expetience based on the OECD case, shows that 10% decrease in the User Cost of Capital due to fiscal incentives will increase 1% R&D spending in the short run and might reach a 10% increase in the long run.Publication La innovación tecnológica en la industria colombiana : un estudio en dos cadenas industrialesColombia. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Colciencias; Vargas Pérez, Marisela; Malaver Rodríguez, Florentino; Cerda Sarmiento, ÄlvaroPublication Propuesta para la formulación de los planes de los programas nacionales de ciencia y tecnologíaDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - ColcienciasPublication Transición energética, productividad y sostenibilidad: foco de energías sostenibles(Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2020) Posada Flórez, Eduardo; Cadena, Ángela; Ochoa Ojeda, Jefferson D.; Rincón Martínez, José M.; Gauthier, Alain; Jiménez, Fernando; Jiménez, Guillermo; Solano, Javier E.; Ordóñez Plata, Gabriel; Ordóñez, Gonzalo; Portilla Portilla, Yovany E.; Martínez Amaya, Angie J.; Torres, Horacio; Izasa Delgado, José F.; Wilkinson, Ángela; Chejne J., Farid; Quijano, Nicanor; Bustamante, Roberto; Ramírez, Juan G.; Oviedo, Juan C.; Duarte Gualdrón, César E; Villamizar, Rodolfo; Cepeda Cepeda, Karen J.; Chona Perea, Rafael E.; Rodriguez, Humberto; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; Laverde Cataño, Dionisio Antonio; Serna Suárez, Iván David; Benavides, Juan; División de Publicaciones UISEl foco de energías sostenibles de la Misión Internacional de Sabios 2019 contó con la amable colaboración de muchos especialistas. Se realizaron sesiones de discusión y se solicitaron documentos para disponer de un espectro amplio de opiniones que sirviera de insumo para preparar el informe y las recomendaciones de este tercer tomo. Los documentos compilados incluyen las opiniones de un gran número de autores, que los editores, Dionisio Laverde e Iván Serna, han agrupado en cuatro capítulos: ciencia, tecnología e innovación (CTeI), educación e investigación, inequidad territorial y zonas no interconectadas y energías sostenibles. Los análisis comprenden desde recomendaciones en política hasta perspectivas de algunas tecnologías que podrían usarse en el mediano y largo plazo. Eduardo Posada, José Fernando Isaza y Angela Wilkinson, miembros del foco, contribuyeron de manera entusiasta con sus puntos de vista e invitaron a muchos de los demás autores a colaborar con insumos. Este prefacio se escribe en el contexto de la pandemia del coronavirus. Las energías limpias y la recuperación verde hacen parte de las iniciativas de recuperación económica de muchos países no solo porque ayudarán a dinamizar el empleo y la generación de tecnología, sino también porque ayudarán a aumentar la resiliencia de la economía y la reorganización de la vida ciudadana en el largo plazo. De manera preocupante, la estrategia de recuperación que propone el Gobierno se concentra en sectores intensivos en mano de obra no calificada, sin aprovechar la oportunidad de empujar cambios factibles, como los que se pueden lograr, por ejemplo, con nuevas tecnologías y modelos de negocio energéticos. Esperemos que estos asuntos se puedan rectificar a tiempo, de manera consistente con una estrategia de CTeI y de crecimiento económico de largo plazo.Publication Visión Colombia 2019 Visión ciencia, tecnología e innovación, Ct+IDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias