Browsing by Subject "Calibración"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Publication Acreditación de un laboratorio de metrología en el área de variables eléctricas (corriente, voltaje, resistencia, capacitancia, potencia) para la calibración de equipos del sector productivo, investigactivo y médico.(2005-11-21) Llamosa Rincón, Luis Enrique; Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia); ElectrofisiologíaCon base en la ejecución del proyecto se obtuvieron los siguientes resultados: 1. El laboratorio diseñó, elaboró e implementó el conjunto de procedimientos de gestión, técnicos, de calibración e instructivos de trabajo, al igual que los respectivos formatos, necesarios para acreditarse ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC); lo anterior se realizó bajo los lineamientos técnicos y legales exigidos por el gobierno nacional como son: -Norma Técnica internacional (asimilada como colombiana) NTC-ISO-IEC 17025, Requisitos Generales de Competencia de Laboratorios de Ensayo y/o Calibración. -Decreto número 2269 (16 de noviembre de 1993), por el cual se organiza el Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología. -Resolución 8728 del 26 de marzo de 2001, por el cual se establece el reglamento para la acreditación. (Apartes del texto).Publication Diseño, construcción y puesta en operación de un Laboratorio Móvil para ensayos de Calidad y Metrología de Gas Natural.(2013-05) Abril Blanco, Henry; Centro de Desarrollo Tecnológico del GAS CDT de GAS (Bucaramanga, Colombia)Con el objeto de brindar una solución integral, a una de las actividades más críticas para las empresas de transporte y distribución de gas natural, cual es la transferencia de custodia y el aseguramiento de la calidad del gas natural, se plantea el desarrollo de un laboratorio móvil que integre en una sola facilidad las disciplinas de la metrología física (volumen, presión, temperatura y magnitudes eléctricas) y aquellas de la metrología analítica (ensayos para determinar la calidad del gas), requeridas para atender de manera confiable e integral, las necesidades de la mayor proporción de usuarios de la red de transporte de la industria del gas natural en Colombia. Para lograr lo anterior, se ha previsto la conformación de un equipo interdisciplinario, que mediante la sinergia entre la Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico del Gas - CDT de GAS (entidad ejecutora), Transportadora de Gas Internacional TGI S.A. ESP (entidad beneficiaria) y el apoyo de entidades reconocidas, tales como el Instituto de Investigaciones Tecnológicas (IPT-Brasil), el Centro Nacional de Metrología (CENAM-México) y el Centro Tecnológico IKERLAN-IK4 del País Vasco (España), se brinde el soporte científico y tecnológico necesario para cumplir los objetivos del proyecto. A través de la unión de fortalezas en el ámbito académico, científico, tecnológico e industrial, se planea desarrollar el diseño conceptual, la ingeniería básica y de detalle del laboratorio móvil, para posteriormente llevar a cabo su construcción, aprovechando recursos y mano de obra propia de la región. De esta manera, los resultados obtenidos podrán ser aprovechados para el desarrollo de estudios e investigaciones en materia de calidad y medición de gas, además de permitir la solución de los problemas técnicos que se presentan día a día a lo largo de la cadena del gas: desde la entrega de gas por parte del productor, pasando por las actividades de transporte y distribución, hasta llegar al consumo del energético por parte del usuario final. El Laboratorio móvil contará con las facilidades necesarias para realizar muestreos de gas natural y ejecutar análisis en sitio, para lo cual estará dotado con equipos de alta tecnología tales como: cromatógrafo electrónico de gases con capacidad para análisis extendido de hidrocarburos, determinación de dióxido de carbono, nitrógeno y H2S entre otros. De otra parte, se dispondrá de una facilidad para calibración en sitio de medidores de gas a presión atmosférica, con un alcance estimado de 2 m3/h a 650 m3/h, con el cual se podrá atender mas del 80 % de los medidores tipo turbina, rotativo y diafragma que operan en los sistemas de transferencia de gas natural de TGI S.A. ESP. Para complementar las capacidades del Laboratorio móvil, se implementarán patrones para las magnitudes presión, temperatura y variables eléctricas a nivel de instrumentación. Todos los anteriores componentes se instalarán en un vehículo especialmente acondicionado para operar como laboratorio móvil de metrología para calidad y volumen de gas natural, así como presión, temperatura y magnitudes eléctricas, lo cual se constituye en uno de los principales retos tecnológicos del proyecto por cuanto los métodos, procedimientos de evaluación de calidad del gas y de aseguramiento metrológico, demandan un estricto control de condiciones operativas y ambientales para garantizar la reproducibilidad y la obtención de adecuados niveles de incertidumbre en los resultados de medición. Todo esto considerando las disímiles condiciones de operación para el Laboratorio móvil, debido a la topografía colombiana y la ubicación de los puntos de transferencia de custodia de sistemas de medición objetivo, lo cual supondrá operar entre 0 m.s.n.m. y 3000 m.s.n.m., con temperaturas desde 10 °C hasta 35 °C. Adicionalmente, el diseño, construcción y caracterización de los bancos integrados en el laboratorio, así como los métodos y procedimientos a implementar.Publication Estandarización y acreditación bajo la norma NTC ISO/IEC 17025 de los ensayos para análisis de suelos y agregados en el laboratorio de suelos y materiales de construcción de la Universidad del Norte de Barranquilla.(2014-11) Guzmán Guerrero, Andrés Fernando; Fundación Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia); COL0030119 - Grupo de Investigaciones en Estructuras y GeotecniaEn el presente documento se presenta el informe técnico final asociado con el proceso de acreditación de cinco (5) ensayos de laboratorio que se desarrollan en el laboratorio de Geotecnia y materiales de construcción perteneciente al departamento de Ingeniería civil y Ambiental de la Universidad del Norte. (Apartes del texto).Publication Estandarización y acreditación de laboratorios para el aseguramiento de las mediciones de velocidad de gases del CDT de Gas.(2014-10-17) Abril Blanco, Henry; Centro de Desarrollo Tecnológico del GAS CDT de GAS (Bucaramanga, Colombia)La necesidad de medir de manera confiable la velocidad de gases está presente en diversas actividades industriales, de investigación, e incluso recreativas; en cada una de estas aplicaciones, se tienen requisitos metrológicos, más o menos rigurosos, dependiendo del riesgo asociado al resultado y la decisión tomada con base en este. Por tal razón, resulta necesario proveer trazabilidad a las mediciones de velocidad de gases, con niveles de incertidumbres adecuados acorde con el fin previsto. En Colombia, el desarrollo metrológico en materia de velocidad de gases es incipiente, a tal punto que a mayo de 2012, no existe laboratorio Acreditado por la SIC o por el ONAC, que permita brindar trazabilidad a las mediciones de velocidad de gases. Es evidente que la velocidad de gases constituye una magnitud derivada, íntimamente relacionada con la magnitud flujo, cuya aplicación diseminada en diversas industrias y ¿ámbitos, resulta de alta relevancia, pero, sobre la cual poco se ha estudiado en Colombia. De esta manera y siendo consecuentes con lo anterior, en el año 2010 la Corporación CDT de GAS, dentro de su constante estimulación por generar nuevas facilidades, realizó un análisis que le permití¿ concluir que el Banco de Alto Caudal podría ser utilizado para el desarrollo de una nueva ¿rea de estudio, en donde se apropiaran conocimientos relacionados con Anemometría. En este sentido, diseño, construye y caracterización de un dispositivo (túnel de viento) de 300 mm de diámetro interno en su sección de prueba, que acoplado al Banco de Alto Caudal permitiera realizar estudios sobre el desempeño de medidores de velocidad de gases, calibrar instrumentos de diversas tecnologías y servir de instalación de experimentación y entrenamiento para la apropiación y generación de conocimientos en temas relacionados con fenómenos de flujo y trazabilidad en la magnitud velocidad. El presente proyecto permitir¿, en caso de obtener el apoyo para llevarlo a la realidad, que Colombia cuente con trazabilidad internacional y con procesos y procedimientos estandarizados para calibrar medidores de velocidad de gases de diferentes tecnologías operativas hoy en la industria colombiana permitiendo asimilar y apropiar conocimientos hoy disponibles en países industrializados.Publication Estandarización y acreditación para la calibración de simuladores de paciente empleados como patrones de trabajo en la prestación de servicios de mantenimiento y calibración de equipos electromédicos.(2014-11-26) Sastoque Gelvez, Eduard; Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) (Floridablanca, Colombia); COL0027339 - GRUPO DE BIOINGENIERIA FCV DE COLOMBIAEn el área de la salud, los equipos electromédicos son utilizados para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades que padecen los seres humanos y se encuentran en los centros de salud como clínicas y hospitales quienes deben contar con programas de mantenimiento y calibración de los equipos electromédicos establecido Decreto 4725:2005 [1] del Ministerio de protección social con el propósito de minimizar los riesgos en los pacientes que se puedan presentar por el uso de estas tecnologías. Dado que el mantenimiento y la calibración de equipos electromédicos requieren de instrumentos patrones calibrados y trazados al sistema internacional (SI), con el propósito de realizar una adecuada evaluación técnica de los equipos electromédicos que se emplean en la prestación de servicios de salud, asegurando la veracidad y confiabilidad en la operación del equipo electromédico. De acuerdo a lo anterior, los patrones deben ser calibrados por laboratorios acreditados que demuestran competencia, trazabilidad y capacidad en realizar las mediciones, los cuales no se tiene conocimiento de la existencia de dichos laboratorios en Colombia ni en el mundo, entonces las calibraciones se realizan con los pocos laboratorios que prestan el servicio y que no se encuentran acreditados, cuya competencia y trazabilidad no generan confianza y se asume muchas veces que el instrumento por pertenecer a una marca prestigiosa genera datos correctos. El no contar con la instrumentación debidamente calibrada, repercute en los resultados emitidos en los certificados de calibración y verificación siendo erróneos que imposibilitan determinar el correcto funcionamiento de un equipo electromédico con el cual se toman importantes decisiones por parte del personal médico y asistencial, al igual que disminuye la calidad en la prestación de los servicios ofrecidos por las instituciones de salud y ponen en riesgo la integridad de los pacientes llegando a causar eventos e incidentes adversos. Cabe agregar que en Colombia no se cuentan con guías o estándares para desarrollar la calibración de los simuladores de paciente y mucho menos un laboratorio encargado de mantener las referencias de las magnitudes utilizadas en medicina, siendo una problemática sostener la calidad en los centros prestadores de servicios de salud, pues los mantenimientos y calibraciones de los equipos que se emplean en el d¿a a d¿a no cuentan con la certeza en la medición. Al no contar con los procedimientos estandarizados para realizar la calibración de patrones empleados en la verificación y calibración de equipos biomédicos y adicional a esto, no contar con la trazabilidad al sistema internacional de unidades, hace necesario desarrollar los procedimientos de calibración de los equipos simuladores de paciente, de manera que cuenten con un certificado de calibración trazable al sistema internacional de unidades con el fin de ofrecer confiabilidad en las mediciones de las instituciones de salud y de esta forma se garantiza la calidad en la prestación del servicio asegurando el funcionamiento correcto de los equipos electromédicos, y disminuyendo los riesgos en los pacientes. Hechas las consideraciones anteriores, se propone la acreditación del laboratorio de validación y metrología de la Fundación Cardiovascular de Colombia conforme a la norma NTC-ISO/IEC 17025 para realizar la calibración de los simuladores de pacientes empleados como patrones de trabajo para el mantenimiento y calibración de equipos electromédicos que cuenten con medición de electrocardiografía, presión invasiva y temperatura corporal, solucionando la necesidad en Colombia de contar con un laboratorio acreditado que preste el servicio para asegurar la confiabilidad en los simuladores que repercuten en la seguridad de los pacientes. El laboratorio debe contar con la capacidad de realizar mediciones de las magnitudes de potencial eléctrico, frecuencia y resistencia eléctrica.Publication Propuesta de acreditación del sistema de gestión del laboratorio de equipos científicos de la OSIU en el área de volumen, específicamente micropipetas en el rango de 0,1 ul, ante el ONAC bajo Norma ISO/IEC 17025:2005.(2013-02-18) Gallego Sierra, Juan Felipe; Universidad de Antioquia (Colombia)El principal logro alcanzado durante la ejecución del proyecto ha sido cumplir con el objetivo general de la propuesta presentada a Colciencias, que cosiste en acreditar el Laboratorio de Equipos Científicos de la OSIU en el área d volumen, específicamente micropipetas en el rango de 0.1 ul, ante el ONAC bajo norma ISO/IEC 17025. (Apartes del texto).Publication Verificación de calibración de sensores de vibración.(2013-02-28) Fontecha Dulcey, Gilberto; Universidad Pontificia Bolivariana (Bucaramanga, Colombia); COL0053259 - GIDeTechMAEl proyecto tiene como objetivo ofrecer servicios en el sector productivo de verificación de calibración de sensores de vibración, sísmicos y de proximidad, aplicando las recomendaciones del estándar ISO-16063-21, para de esta manera dar solución a las necesidades de aumento de la calidad de la producción en lo referente a medición de vibraciones como herramienta para evaluar la confiabilidad de maquinaria de planta. (Apartes del texto).