Browsing by Author "Servicio Nacional de Aprendizaje"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Publication Aguacate maduro al 24%.(Colciencias, 2018) López, Juan Fernando; Olaya Dávila, Alejandro; Cortes, Ulia Yemail; Ladrón de Guevara, Juliana; Suárez, Natalia; Servicio Nacional de Aprendizaje; Universidad Nacional de Colombia; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAEn este capítulo de Fórmulas de Cambio, un ingeniero y un doctor en ciencia de suelos se dispusieron a resolver el misterio que ha dañado más de un asado y le cuesta a los agricultores del oriente Antioqueño millones de pesos al año en pérdidas: ¿cómo saber si un aguacate está bueno? Daniel Pineda y Juan Carlos Pérez, en asocio con el Tecnoparque SENA diseñaron un aparato espectroscópico portátil que mide la materia seca en el fruto del aguacate Hass, permitiendo determinar, en un minuto, si la producción está lista para la cosecha.Publication Automatización del secado del café.(Colciencias, 2018) López, Juan Fernando; Olaya Dávila, Alejandro; Cortes, Ulia Yemail; Ladrón de Guevara, Juliana; Suárez, Natalia; Servicio Nacional de Aprendizaje; Universidad Nacional de Colombia; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAEn Huila los caficultores tienen un problema con el secado tradicional del café: el método artesanal es muy sensible a las variaciones del clima, que afectan la humedad y la temperatura del proceso. A pesar de ser efectivo, el secado artesanal dificulta que los pequeños caficultores de esta región produzcan un café que cumpla con las expectativas más exigentes del mercado y, por lo tanto, acaban vendiendo un producto por un valor menor. En el Tecnoparque del SENA en Angostura, Huila, un grupo de investigadores reconoció este problema y diseñó un sistema automatizado de secado del café, accesible y replicable, para que la producción artesanal no resulte perjudicada por las barreras tecnológicas cuando la calidad de su café tiene el potencial de igualar el de marcas más conocidas. El sistema es sencillo, pero poderoso, y contempla la reducción del tiempo de secado, garantizando las condiciones óptimas del proceso: que sea continuo y sin forzar nada para que el grano se seque naturalmente. El proceso de automatización del secado es apenas un prototipo, pero no sólo promete mejoras rentables: detrás de su implementación hay formación técnica y hasta proyectos de investigación que buscan optimizar la producción artesanal sin subir los costos o desplazar a los caficultores tradicionales de nuestro país. Después de todo, más de 3 millones de familias colombianas dependen del café para sobrevivir. Por eso, los investigadores y caficultores del Tecnoparque La Angostura, en Huila, son Fórmulas de Cambio.Publication Biopreparado : una solución eco-amigable.(Colciencias, 2018) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Cortes, Ulia Yemail; Suárez, Natalia; Olaya Dávila, Alejandro; Servicio Nacional de Aprendizaje; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAEl Biopreparado es un proyecto que enfrenta el uso de agroquímicos con un problema de salud pública y busca soluciones ecológicas para fertilizar y controlar las plagas de cultivos particularmente sensibles a estos problemas, como el tomate. Los agroquímicos son productos altamente contaminantes que inhalamos o consumimos en pequeñas dosis impregnadas en alimentos. Alrededor de 3 millones de personas son afectados por el uso de agroquímicos, de las cuáles 20.000 mueren anualmente por las toxinas. En Bucaramanga, Karen Carvajal, en equipo con la Tecnoacademia y el Tecnoparque del SENA diseñan in fungicida e insecticida a partir del trichoderma, un hongo antagonista que crece en el suelo de forma natural. El hongo se trabaja en un ambiente esterilizado y se inocula por esporas a otras cajas de Petri. El producto final tiene, como añadidos, el uso de residuos agrícolas y hierbas aromáticas que actúan como fertilizante y fortalecedores de la planta. Este es el caso del extracto de caléndula y el uso de residuos de la piña y la guanábana. Las Tecnoacademias son escenarios de aprendizaje, dotados de tecnologías emergentes para desarrollar competencias orientadas a la innovación, a través de la formación de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico que involucren los conocimientos en ciencia de su población objetivo: estudiantes de educación básica y media de instituciones públicas y privadas. Las Tecnoacademias complementan la educación formal y constituyen actividades alternativas para el desarrollo de habilidades en ciencia, tecnología e innovación, además de promover el desarrollo de la investigación aplicada a temprana edad con aplicación de nuevas tecnologías como polo de desarrollo local y regional. Karen es una de nuestros protagonistas de Fórmulas de Cambio que a través de la ciencia, la tecnología y la innovación han trazado un camino de éxito y superación, convirtiéndose en ejemplos inspiradores para los jóvenes del país.Publication Herramientas educativas.(Colciencias, 2018) López, Juan Fernando; Olaya Dávila, Alejandro; Cortes, Ulia Yemail; Ladrón de Guevara, Juliana; Suárez, Natalia; Servicio Nacional de Aprendizaje; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAEn Valledupar, los usuarios de Tecnoparque SENA miran al pasado y al futuro con esperanzas. Un grupo de desarrolladores ha creado ReinAR App, una aplicación móvil que hace parte de un proyecto pedagógico para enseñar biología y ecología en educación básica y primaria. El proyecto diseñó una cartilla para dar las clases, pero de forma que se combine con dispositivos electrónicos para formar una cartilla de realidad aumentada, de las primeras formas didácticas de esta tecnología en el país. Con el uso de cámaras de celulares y tablets, de las que disponen en las aulas donde se lleva a cabo este prototipo, los estudiantes pueden ver cómo los animales de la cartilla y de sus dibujos cobran vida delante de sus ojos. “Mediante el juego se puede generar mayor entendimiento, a través de la inclusión tecnológica de diversos elementos que complementan la educación mientras pintan y ven la cartilla de realidad aumentada”, dice Libardo, uno de los líderes del proyecto, en conjunto con Wendy Nieves. Además de la cartilla de realidad virtual para el estudio de la biología, otro proyecto busca rescatar la cultura vallenata de Cesar, en asocio con el Museo del Acordeón. “Un pueblo que no conoce su cultura está condenado a perder su identidad. El muchacho nuevo que no sepa que hay un pasado lleno de magia y leyendas está perdido”, dicen los líderes que inspiran Edukids, un proyecto que busca rescatar el pasado con herramientas educativas del futuro. Edukids es un cortometraje animado, desarrollado en Tecnoparque, que busca relatar los mitos y leyendas de la ciudad de Valledupar en un formato apropiado para los más pequeños: la legendaria historia del músico maldito, Francisco el Hombre, inmortalizada en dibujos animados para niños. “A través de lo que hacemos con el SENA tenemos una puerta inmensa para que las ideas dejen de ser ideas. La importancia que eleva el nivel de competitividad de las regiones, ¿en qué se traduce? Mayores ingresos, mayor rentabilidad y mayor productividad para nuestro mismo país”, concluye Roger, el gestor del Tecnoparque nodo Valledupar y uno de los protagonistas de nuestras Fórmulas de Cambio.Publication La ciencia de la Mora.(Colciencias, 2018) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Cortes, Ulia Yemail; Suárez, Natalia; Olaya Dávila, Alejandro; Servicio Nacional de Aprendizaje; Programa Ideas el Cambio; Scientelab; Programa Ondas; SENA“Nariño no es donde termina el país, sino donde empieza Colombia y desde aquí nosotros también hacemos patria”, Túquerres. Nariño. La Tecnoacademia del SENA. Juan Miguel y Nicolás son dos aprendices con un gran proyecto basado en la producción de mora. “Cada vez que intento inventar algo, tengo que investigar y si aprendo, mejoro, por eso me gusta inventar” El proyecto de Juan Miguel y Nicolás surgió cuando los jóvenes se dieron cuenta del potencial regional para la producción de mora y el principal problema para transformar a este fruto en un proyecto empresarial viable: las moras se dañan con gran facilidad, por lo que los productores usualmente las tratan térmicamente, secándolas para conservar su sabor y calidad por más tiempo. Sin embargo, este proceso implica pérdida de minerales, vitaminas y la antocianina que otorga el color de la mora, fundamental para las buenas ventas del producto. Es así como Juan Miguel y Nicolas diseñaron un sistema de crioconcentración, donde congelan las moras, en lugar de calentarlas y gotean el agua en varios ciclos, para garantizar la conservación de los nutrientes de la mora. Todo gracias a su ingenio, dedicación y el apoyo del talento y laboratorios de la Tecnoacademia de Túquerres. “Les damos herramientas a estos chicos, para que aparte de ese talento, les permitimos generar un desarrollo importante, en la parte personal, no sólo académica, sino en la parte humana y por supuesto el desarrollo de la región de Nariño.” “La ciencia es todo lo que conocemos, y todo lo que observamos mediante la investigación en todo lugar y todo momento” dice Juan Miguel, Nicolás lo secunda: “La ciencia es la luz que lleva hacia otros caminos con mucha más luz” Ambos son pequeños científicos que ya tienen sólidas bases investigativas y un proyecto que beneficia a su región."Publication Microalgas purificantes.(Colciencias, 2018) López, Juan Fernando; Ladrón de Guevara, Juliana; Cortes, Ulia Yemail; Olaya Dávila, Alejandro; Suárez, Natalia; Servicio Nacional de Aprendizaje; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENA; Universidad Nacional de ColombiaDel páramo de Guacheneque al salto del Tequendama, el río Bogotá es la columna vertebral ambiental de la sabana, o lo era, al menos, hasta que décadas de industria en su cuenca media le cobraron la factura a los habitantes de la sabana occidental. En 20 años se estima que un dos tercios de la población mundial tendrá desabastecimiento de agua potable y Colombia, uno de los países con mayor riqueza de este recurso no es, como podría pensarse, la excepción. Según estimaciones publicadas en la prensa, un tercio de la población colombiana podría tener problemas de insalubridad en su agua potable en las próximas dos décadas. No pudieron elegir un momento más oportuno los jóvenes de Soacha y estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia para su proyecto de descontaminación de la represa del Muña. En la Tecnoacademia del SENA en Cazucá, jóvenes de 18 a 22 años estudian las aguas que llegan a la represa del Muña, degeneradas por la contaminación de industrias y comercios que vierten sus residuos sin mayor control a lo largo del curso medio del río Bogotá. “Tener agua contaminada es como no tener agua” dice uno de los estudiantes del proyecto. Los mosquitos y las plagas abundan en el río Bogotá cerca del Muña y las aguas contaminadas son usadas como agua de riego para muchos de los cultivos y hortalizas que llegan a Bogotá cada día. El proyecto estudia la fitorremediación, una forma de descontaminación del agua que comienza por identificar temperatura, ph, turbidez, oxígeno disuelto y otros aspectos de las condiciones del agua, para atacar la contaminación con microalgas. Estos organismos usan compuestos de nitrógeno para extraer oxígeno, por lo que son una alternativa para restaurar el ecosistema del río. El proyecto ganó el Premio Latinoamérica Verde, no sólo por presentar un proceso limpio para descontaminar el agua, sino por el impacto social que ha generado: “el proyecto lo adelantan chicos de la zona y de verdad puede verse un cambio de chip: muchos ya sueñan con estudiar en la universidad, hacer maestrías, hacer doctorados, y ven en la ciencia una alternativa de vida que antes no era clara” nos dice una de las instructoras de la Tecnoacademia. Con muchachos así, sólo queda que las instituciones apoyen sus iniciativas e inviertan tiempo y recursos en potenciar su talento, inteligencia e iniciativa. Los pelados de la Tecnoacademia de Cazucá son Fórmulas de Cambio.Publication Pequeños científicos.(Colciencias, 2018) López, Juan Fernando; Olaya Dávila, Alejandro; Cortes, Ulia Yemail; Ladrón de Guevara, Juliana; Suárez, Natalia; Servicio Nacional de Aprendizaje; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENATúquerres. Nariño. Unos pelados recorren las veredas en busca de algo que ni a las bestias les interesa. De los cultivos de papa lo único que queda es lo que buscan: las hojas. “Es un gran desperdicio” dice un agricultor, pero igual la hoja no tiene ninguna utilidad, hasta ahora. Los pelados se llevan la hoja la Tecnoacademia del SENA, allí, construyen un prototipo para sacarle electricidad de la clorofila. Hay veredas cuyo acceso a la electricidad es escaso, o nulo. Los pelados intentan convertir el desperdicio de la papa en energía, en las manos de los pequeños científicos de Túquerres, la basura de unos se transforma en el tesoro de otros. Juan Camilo, Jonathan y Mario son tres de los niños científicos que lideran áreas de desarrollo científico en la Tecnoacademia. Juan Camilo desde la química, Mario desde la eléctrica y Jonathan desde el diseño industrial, crearon un prototipo de fotocelda a partir del pigmento biosintético de las hojas de papa para la generación de energía eléctrica. La clorofila se extrae macerando las hojas y usando un solvente orgánico, con base en acetona. Luego la clorofila hace parte de fotoceldas para generar la energía limpia. Más fotoceldas se traducen en mayor potencia. Incluso las fotoceldas son diseñadas en la Tecnoacademia, e impresas en 3D para el prototipo. Edward Benavides, instructor de la Tecnoacademia, comenta cómo esta iniciativa complementa la educación de bachillerato de los estudiantes de Túquerres y fomenta la iniciativa y la creatividad. Es importante “Generar esa cultura de ciencia, de investigación, la base para darle solución a problemas. Que se animen a aventurarse en la ciencia, que es lo que nos rodea, que hace funcionar al mundo” nos dice el instructor, con orgullo de la iniciativa de los aprendices de la Tecnoacademia. Sin embargo, los pelados son más ambiciosos. “La curiosidad me llevó hasta aquí. No queremos que se quede (este proyecto) en un laboratorio, sino que salga a la sociedad y beneficie a la gente.” Por su proyecto que ataca dos de los mayores problemas de su comunidad, los pequeños científicos Túquerres son nuestras Fórmulas de Cambio.Publication Propuesta de criterios y procedimientos para la asignación de recursos de la ley 344/1996 al desarrollo tecnológicoDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias; Servicio Nacional de Aprendizaje; Departamento Nacional de PlaneaciónPublication Tecnompost, bienestar colectivo.(Colciencias, 2018) López, Juan Fernando; Olaya Dávila, Alejandro; Cortes, Ulia Yemail; Ladrón de Guevara, Juliana; Suárez, Natalia; Servicio Nacional de Aprendizaje; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAEl barrio Neivaya tiene muchos problemas. Hay poco acceso a productos de la canasta familiar, problemas de seguridad, conflictos entre vecinos y contaminación ambiental, debido al tratamiento inadecuado de los residuos, que ha provocado un incremento en los niveles de morbilidad asociados a enfermedades gastrointestinales y respiratorias. En el barrio, sin embargo, abunda la diversidad, de razas, religión y pensamientos, y una preocupación por el bienestar colectivo que unió a las personas de la comunidad alrededor del mejoramiento de las condiciones de vida de Neivaya. “El territorio es como esa integralidad que hay entre el ser humano y el cosmos, donde se incluyen no solamente los animales, se incluyen también las plantas, la tierra, el aire y cada uno de sus elementales, y de cada uno de esos elementos es que podemos subsistir.” nos dice Alberto Enrique Oviero, instructor de Sennova y una fuerza inspiradora detrás de esta iniciativa. El proyecto comenzó como un taller para reconstruir el tejido social, orientado, sobre todo, a resolver problemáticas entre vecinos, pero ha crecido al punto de que hoy incluye una opción económica de sostenibilidad ambiental: la planta de Tecnocompost. El proyecto tiene cuatro puntos de acopio para reciclaje y una planta que utiliza los residuos orgánicos para generar abono y mitigar el impacto ambiental de los residuos sólidos. Es una planta automatizada, con puesto de control, sistema de aireación y de recirculación de lixiviados, que ayuda a mantener la materia orgánica viva, con una capacidad de 500 litros para abono orgánico. El abono a servido para desarrollar, además, hortalizas verticales en diversos puntos de la ciudad, en particular la huerta de lechuga, acelga y cilantro de Arnulfo Polanco Castillo, un líder local “me gusta trabajar con las comunidades, me gusta ser lider” dice Arnulfo, mientras muestra con orgullo sus hortalizas. “El haber traído ese proyecto no solo por los frutos que ha traído, en hortalizas y planta, sino sobretodo buscamos cerca ese círculo productivo, y garantizar el círculo de que el proyecto sea sostenible, las comunidades pueden apropiarse de la tecnología para mejorar sus condiciones de vida.”Publication Un banco de plantas.(Colciencias, 2018) López, Juan Fernando; Olaya Dávila, Alejandro; Cortes, Ulia Yemail; Ladrón de Guevara, Juliana; Suárez, Natalia; Servicio Nacional de Aprendizaje; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAColombia es un país con vocación forestal. El 55% del territorio nacional está cubierto de bosques, que son el hogar, según el World Wildlife Foundation (WWF) de las 55.000 especies de flora y fauna que constituyen uno de nuestros mayores tesoros: la biodiversidad. Entre el 2016 y el 2017 la deforestación aumentó en un 23%. Esto quiere decir que sólo en el 2017 se talaron más 219.973 hectáreas según el IDEAM. Si esa cifra no le dice nada, imagine que se talan el equivalente a 850 canchas de fútbol al día, todos los días del año. Los principales responsables son el avance de la frontera agropecuaria, los incendios forestales y la minería ilegal, y el área más afectada es la Amazonía, pero el resultado es el mismo: cada año perdemos más y más hectáreas de bosque, y con ellas, la famosa biodiversidad. A este paso, vamos a entender cómo aprovechar esa riqueza cuando se haya convertido en nuestra miseria. En Santander, en el Tecnoparque nodo Bucaramanga, están preparándose. Expertos en bioquímica y ciencias agropecuarias colaboran para fortalecer el Banco de Germoplasma, uno de los pocos del país, y un repositorio para especies amenazadas del departamento de Santander. El objetivo: la recuperación de la biodiversidad regional, a través de la investigación, conservación y propagación de especies endémicas de interés maderero o agrícola. El proyecto tiene su núcleo en el Tecnoparque nodo Bucaramanga del SENA, en alianza con los laboratorios de tejidos vegetales de la Universidad de Santander. El Banco es esencialmente una reserva de material vegetal para propagación in vitro: las plantas endémicas crecen en ambientes controlados, en un plasma con los nutrientes adecuados, antes de pasar a viveros e invernaderos para su posterior propagación y siembra. Combatir la deforestación no se reduce únicamente a la resiembra, implica repensar nuestra relación con las especies nativas. El banco de germoplasma es una iniciativa invaluable para comenzar a recuperar, entender y usar la biodiversidad para promover la investigación y el desarrollo sostenible en la región de Santander.Publication Un sueño animado.(Colciencias, 2018) López, Juan Fernando; Olaya Dávila, Alejandro; Cortes, Ulia Yemail; Ladrón de Guevara, Juliana; Suárez, Natalia; Servicio Nacional de Aprendizaje; Programa Ideas el Cambio; Programa Ondas; Scientelab; SENAMaicol Rian se tropezó por accidente con su vocación al descargar un programa de internet. Al abrirlo, descubrió que el software era uno de animación tridimensional. Donde la mayoría de nosotros sólo encontraríamos un virus, Maicol halló, por fortuna, algo que pocos encontramos en la vida: su pasión. Su amigo se llama Jhon Henry Barrera y vivió de primera mano el descubrimiento de Maicol: no paraba de hablar del programa y de mostrarle lo que aprendía, todos los días, por su cuenta. Al final se le ocurrió una idea para encauzar el entusiasmo de Maicol: una película animada inspirada en los sueños locos de su amigo. “Escape a la Ventura” es un largometraje animado hecho todo en Santander. Maicol dirige la animación y Jhon Henry se volvió el productor de la película. La animan en Blender, un software de código abierto, y usan otras herramientas tradicionales de edición de video y audio para lograr la pieza final. Detrás de los dos amigos, y apoyándolos cada paso, está el Tecnoparque Nodo Socorro del SENA, que les ha proveído los equipos de captura de movimiento, grabación de voz, edición y el espacio para que otros aprendices se unan al titánico proyecto de animación. Maicol se ha vuelto un referente que inspira a otros aprendices del Tecnoparque con sus sueños animados. “Nunca creímos llegar tan lejos”, dice Maicol. “Mi sueño es verla en cine, que los colombianos la vean en cine”, Jhon Henry es más soñador: “Queremos competirle a Pixar. Es muy loco, pero se puede”.