Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Quijano Samper, Maria Solita"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Aproximación histórica a la formación de maestras públicas en Colombia (1880 -1920) : una mirada sobre las practicas que configuran el ejercicio del magisterio como asunto de mujeres
    (Sociedad Colombiana de Pedagogía, 2001-06-26) Sánchez Moneada, Marlene; Quijano Samper, Maria Solita
    La educación femenina es una preocupación que data del siglo XVII y fue objeto de interés para protestantes y católicos. En la Historia de la Pedagogía merece especial atención la exclusiva referencia que Juan Amos Comenio en uno de los capítulos de la Didáctica Magna hace sobre "La educación de la mujer"; en adelante, este asunto será permanente y constantemente problematizado. En Colombia desde finales del siglo XVIII el enunciado "educar a la mujer" se institucionaliza en diversidad de formas y escenarios: conventos, escuelas, cssas de educación, familia, encuentros dominicales de las parroquias, retiros espirituales, tertulias, prensa femenina, congregaciones de caridad, confesores y padrinos morales, entre otros. Esta diversidad de modalidades ha hecho pasar casi desapercibido en los estudios históricos, lo relativo a la escolarización de las niñas y jóvenes, como uno de los procesos fundamentales de la modernidad para la producción de subjetividad femenina.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback