Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Glucosa"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Aumento de la productividad de concentrados de jarabes de glucosa obtenidos a partir de hidrolizados de almidón de yuca por métodos no convencionales de concentración.
    (2016-04-02) Muvdi Nova, Carlos Jesús; Universidad Industria de Santander (Bucaramanga, Colombia); COL0002297 - CENTRO DE INVESTIGACION EN CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS (CICTA); COL0032639 - GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE (GIEMA)
    La producción de jarabes de glucosa es una industria de gran importancia principalmente por sus aplicaciones como materia prima para la producción de formulaciones, endulzantes naturales y como aditivo para la industria de alimentos. Esto debido a sus características anticristalizantes, higroscopicidad, cuerpo, textura y poder humectante. También se usa como agente colonizante y sustrato de fermentación. Una de las etapas importantes en el proceso de producción de jarabes de glucosa es la etapa de concentración. Dicha etapa es comúnmente realizada utilizando evaporadores al vacío; proceso que si bien ha funcionado hasta el momento, posee algunos inconvenientes, entre los que podemos mencionar: embrunescimiento del producto debido a la exposición de este a temperaturas elevadas (>70 ºC), y los elevados costos de energía utilizada para evaporar el agua contenida en el hidrolizado. Teniendo en cuenta estos problemas actualmente evidenciados por la empresa PROMITEC SANTANDER S.A.S. surge el interés de proponer alternativas innovadoras que permitan dar solución a esta problemática; soluciones que sean más eficientes, seguras y simples de operar. En ese sentido surgen alternativas potencialmente interesantes y que este proyecto agrupa en dos grandes grupos. El primero son los procesos no convencionales de evaporación como la evaporación en película ascendente al vacío y la evaporación en película descendente con gas de arrastre. La primera utiliza la temperatura (de ebullición en vacío) como principio para concentrar; pero que a diferencia de su antecesor, la evaporación clásica, permite obtener factores de concentración importantes con tiempos de residencia considerablemente inferiores a los aplicados en la evaporación clásica; disminuyendo con esto el impacto negativo de la temperatura en la calidad del producto. La evaporación en película descendente con gas de arrastre, por su parte, utiliza el principio de convección forzada para retirar compuestos volátiles de líquidos. El segundo grupo de técnicas de potencial interés para responder a los interrogantes anteriormente expuestos son las técnicas membranarias. Los procesos membranarios se caracterizan en general por ser sencillos de operar, ser respetuosos del medio ambiente y por generar una disminución importante en los costos de operación. De ahí que este proyecto busca estudiar igualmente la aplicabilidad de los procesos membranarios en la etapa de concentración de hidrolizados de almidón para la producción de jarabes de glucosa. Dentro de las distintas técnicas membranarias que existen se encuentran tres técnicas potencialmente interesantes, la destilación membranaria, la evaporación membranaria y la ósmosis inversa; utilizadas eficientemente para la separación/concentración de compuestos de soluciones acuosas (iones, coloides, macromoléculas, fenoles, alcoholes). Todas tres son técnicas que trabajan en condiciones moderadas de temperatura; lo que disminuiría considerablemente los fenómenos de degradación térmica del producto ocasionados durante la etapa de evaporación (aumentando la calidad del producto), e igualmente disminuiría los costos de operación (se evita el calentamiento a ebullición de la solución a concentrar). El objeto de la presente propuesta es estudiar y analizar el desempeño de las técnicas de evparoración de película (ascendente y descentente) y membranarias mencionadas anteriormente para dar solución a la problemática actualmente encontrada por la empresa PROMITEC SANTANDER S.A.S. en sus procesos de producción de jarabes de glucosa. Es de importancia señalar que este proyecto busca también crear una estructura que permita la elaboración de las primeras membranas en Colombia. Los pocos estudios realizados en nuestro país utilizan membranas comercializadas por empresas extranjeras (no existen empresas que fabriquen membranas en Colombia); lo que encarece y dificulta la adquisición de estas para su utilización a nivel industrial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Diseño de una planta industrial de jarabes de arroz mediante el escalamiento de una planta piloto
    (2007-01) Patiño Cuervo, Jhon Jairo; Super Alimentos S.A. (Manizales, Colombia)
    Super de Alimentos S.A. es una empresa colombiana fundada en 1.981, dedicada a la producción y comercialización de confitería para el mercado nacional y principalmente para la exportación. El portafolio de productos de la compañía incluye turrones de coco, caramelos masticables de frutas, caramelos masticables en barra, caramelos masticables rellenos, caramelos de leche, caramelos de leche rellenos, mentas, chicles, chicles con relleno, tofes, caramelos duros y chupetas, con una capacidad de producción mensual de 3.200 toneladas. En los últimos cinco años la compañía ha venido expandiéndose de manera significativa gracias a la exitosa incursión en el mercado latinoamericano de golosinas, atendiendo países como Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador, Panamá, República Dominicana, Haití, Jamaica, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Chile y ha iniciado operaciones en México, país con gran potencial de ventas. De igual manera, se ha empezado a trabajar con clientes en Canadá, Estados Unidos, Europa, Asia y África. La clara orientación presente y futura de la compañía hacia el crecimiento, basado éste en el constante desarrollo de productos y mercados, la ha llevado a planear y poner en marcha proyectos que le permitan controlar, optimizar y hacer más eficientes sus procesos logísticos, de compras y productivos. Siendo consecuente con esta amplia expansión, desde su interior, la compañía se ha preocupado por investigar las diferentes opciones que en materias primas puedan darse, para hacer que sus productos sean los de más destacados atributos de calidad con la mejor competitividad. En la confitería, las materias primas que componen los productos son: agua como solvente universal, gelatina como texturizante, grasa como antiadherente e ingredientes menores con la funcionalidad de aromatización entre los cuales se destacan esencias, sal, colorantes y ácidos. Sobrepasando a los anteriormente mencionados se encuentran el azúcar, la glucosa y mezclas de ellos como el azúcar invertido, que son en los que se centra la atención del proyecto. El proyecto busca construir y desarrollar tecnología especial modelando una planta piloto para la obtención de una jarabe de sacáridos partiendo del arroz, materia prima en la que Colombia es autosuficiente. A nivel mundial normalmente este tipo de jarabes son procesados a partir del maíz, cereal común y comercial en el mundo, pero que en Colombia tiene que importarse y además está protegido mediante altas tarifas arancelarias (Sistema Andino de Franjas de Precio). Las importaciones de maíz amarillo llegan a hoy al 70% de la demanda interna, además de esto, solo existe un solo productor de glucosa para confitería , llevándonos a tener los precios de glucosa mas altos del continente y dejándonos en una difícil situación competitiva. Este desarrollo de tecnología especial contempla las etapas del proceso para la producción del jarabe Super, al tiempo con el diseño de los equipos necesarios en cada operación. Este jarabe de sacáridos proveniente del arroz en la actualidad no se usa en ninguna industria confitera, pero SUPER DE ALIMENTOS apoyado en el abastecimiento de la materia prima y con el diseño del nuevo proceso proyecta claramente su uso en todas sus líneas de producción. Es de resaltar que las industrias confiteras consumen jarabe de glucosa, materia prima que cada vez se vuelve más costosa y hace que los confiteros colombianos sean menos competitivos. Es así como, además de producir la materia prima primordial para los productos en confitería, también el proyecto está contemplando el uso del arroz quebrado (subproducto en las molineras), permitiendo una optimización del aprovechamiento de este material y mejor aún consumiendo una materia prima local en lugar de extranjera, con lo cual se le apunta al progreso de sector agro e industrial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Mapeo fino a gran escala de variantes de susceptibilidades en el gen RNASEH1 en familias Colombianas con diabetes mellitus tipo 1
    (2017-07) Pineda Trujillo, Nicolas; Universidad de Antioquia
    La diabetes mellitus tipo 1 (T1D) es un desorden clinicamente severo y genéticamente heterogéneo. El modo de herencia en T1D es desconocido y se ha confirmado que un patrón multifactorial (poligénico y ambiental) es el modelo que mas se ajusta a este desorden. La identificación de loci de susceptibilidad / resistencia a T1D ha sido especialmente complicada por la alta heterogeneidad genética y los bajos niveles de susceptibilidad aportados por la mayoría de los loci involucrados.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback