Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Romero Freddy"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Evolución ambiental de la depresión momposina (Colombia) desde el pleistoceno tardío a los paisajes actuales
    (Fundacion ERIGAIE, 2000-02) Herrera, Luisa Fernanda; Sarmiento, Gustavo; Romero Freddy; Botero, Pedro José; Berrio, Juan Carlos
    Estudios arqueológicos llevados a cabo desde 1976 (Plazas & Falchetti, 1981, 1986; Plazas et al., 1988, 1992, 1993) dieron a conocer una extensión de más de 500.000 hectáreas en la región de la Mojana, que fue utilizada por grupos prehispánicos para la construcción de poblados, así como canales y camellones que sirvieron para la conducción y regulación del agua. El sistema de camellones controló el flujo de desbordes y obtuvo una fertilización periódica de los suelos con sedimentos aportados por el río (Plazas et al., 1988), lográndose con ello el rápido desalojo y la conducción del agua hacia las ciénagas, como parte de sistemas agrícolas complejos. Dicho manejo requirió de una organización social compleja de los grupos que construyeron y mantuvieron los sistemas: así, durante los meses húmedos del año, el agua era conducida, evacuada o represada en diferentes partes, mediante canales construidos entre los diques, napas y ciénagas y/o bacines y, durante los meses secos, el agua se almacenaba en zonas donde esta no alcanzaba a llegar. Para este fin se construyeron canales y camellones de variadas longitudes y configuración, dependiendo de la función que estos cumplían.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback