Browsing by Author "Montes de Correa, Consuelo"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Publication Catalizadores para el control de la contaminación ambiental(1992) Montes de Correa, Consuelo; Villa de P., Aida Luz; Zapata N., Mauren; González O., Jairo; Parra, Carlos Mario; Alzate, Antonio; Gallo Pérez, Fernando; Molina, FranciscoPublication Catalizadores para el control de la contaminación ambiental fase II(2000) González García, Jairo; Bustamante, Felipe; Montes de Correa, Consuelo; Flytzani Stephanopoulos, María; Villa de P., Aida Luz; Córdoba, Luis Fernando; Yates, Malcom; Hernández Saldarriaga, Giraldo; Castro Rodríguez, Liliana; Henao López, Juan David; Universidad de Antioquia. Facultad de Ingenieria. Grupo Catalisis Ambiental.Publication Oxidación catalítica de compuestos derivados de aceites esenciales(Universidad de Antioquia, 2002-09-05) Montes de Correa, Consuelo; Villa, Aida Luz; Henao, Juan David; Staschenko, Elena; Martínez, Jairo René; Páez, EdgarEl proyecto desarrollado en la Universidad Industrial de Santander tuvo énfasis en el estudio de la oxidación de terpenos (Iimoneno, a-pineno y ~-pineno) por varios agentes oxidantes, catalizada por complejos de metales de transición con bases de Schiff. Se encontró que suceden simultáneamente la epoxidación y la oxidación alílica, aunque su proporción cambia con las condiciones de reacción, especialmente al utilizar como correductor un aldehído. En el caso de los pinenos suceden además reacciones de isomerización, las cuales son catalizadas por sitios ácidos presentes en la zeolita Y utilizada para encapsular los complejos de coordinación. Los sustituyentes sobre el complejo de coordinación no afectaron notoriamente la distribución de productos pero sí tuvieron efectos significativos sobre la velocidad de la reacción. Se encontró que una manera eficaz de resolver la progresiva obstrucción de los canales zeolíticos por la adsorción de los productos de reacción es el uso de radiación de microondas.Publication Tratamiento catalítico de emisiones industriales de disolventes clorados ligeros.(2007-06-03) Montes de Correa, Consuelo; Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia); Catálisis ambientalLos compuestos orgánicos volátiles clorados (VOCs), tales como: diclorometano (DCM), 1,2 dicloroetano (DCE) tricloroetileno (TCE), incluyen un amplia clase de compuestos que se encuentran comúnmente en corrientes de desecho de plantas químicas y procesos de lavado en seco y desengrase [1-3]. Estos compuestos alifáticos clorados se emiten a la atmósfera en grandes cantidades y son muy nocivos para el ambiente ya que están involucrados en la disminución de la capa de ozono, la formación del ""smog"" fotoquímico, y el calentamiento global del planeta. Además, algunos de ellos son carcinógenos para humanos. Consecuentemente, DCM, DCE, TCE, y TTCE se encuentran clasificados como compuestos químicos peligrosos [1-3]. En muchos países como el nuestro, estos desechos generalmente se eliminan mediante la incineración. Sin embargo, esta técnica presenta dificultades. La más importante es el riesgo de formación de dioxinas y otros subproductos tóxicos de la combustión incompleta [2]. Últimamente, los costos de incineración están basados en el contenido de halógeno y están incrementándose, lo que junto con la legislación prohibitiva harán la incineración de compuestos organoclorados una opción no factible [4]. Por esta razón, las tecnologías catalíticas son de gran interés, pues son alternativas muy efectivas para el tratamiento de corrientes orgánicas que continen cloro. La oxidación catalítica es una de las tecnologías emergentes para reducir las emisiones de compuestos organoclorados al ambiente. Los catalizadores para este proceso deben ser selectivos a HCI, CO2 y H2O y resistentes al cloro. El objetivo es transformar completamente estos compuestos en sustancias menos nocivas ambientalmente, usando bajas temperaturas, tiempo de residencia cortos y evitando la formación de trazas de subproductos tóxicos: como monóxido de carbono, clor, fosgeno y compuestos policlorados. La hidrodecloración catalítica también es una alternativa atractiva para destruir compuestos organoclorados, ya que la reacción ocurre a bajas temperaturas y los compuestos organoclorados se transforman en compuestos no clorados que son menos nocivos y que pueden recuperarse o quemarse. Adicionalmente, el cloruro de hidrógeno formado puede removerse fácilmente por lavado con álcalis. En el proyecto financiado por Colciencias y la Unviersidad de Antioquia: ""Tratamiento catalítico de trazas de compuestos Organoclorados"" (Cod. 1115-05-10129) se realizó un estudio preliminar a fin de desarrollar catalizadores sólidos activos y resistentes para transformar trazas de compuestos organoclorados en productos de baja toxicidad mediante reacciones de oxidación e hidrodecloración, utilizando hidrotalcitas y óxidos preparados por el método sol-gel como soportes. Utilizando Pd como fase activa se encontró que el catalizador Pd/TiO2-S (paladio soportado en titania sulfatada) oxida totalmente el diclorometano entre 300-350ºC en presencia del 2% vapor de agua. Además, el catalizador es estable durante 48 horas de reacción. Además, el catalizador tambien fue activo para la hidrodecloración de diclorometano. Con el fin de desarrollar un proceso industrial para la eliminación de organoclorados ligeros, es necesario estudiar con más profundidad el desempeño de este catalizador en ambas reacciones. Debido a que en la práctica las emisiones de estos compuestos se encuentran como mezclas gaseosas, o en desechos líquidos disueltos en un solvente orgánico o como sólidos que deben ser disueltos para el procesamiento catalítico, esta propuesta plantea estudiar el efecto cruzado de mezclas de organoclorados y solvente orgánico, en la actividad y selectividad del catalizador Pd/TiO2-S en las reacciones de deshidrogenación y oxidación catalítica. Los catalizadores en polvo, empastillados o extrudados no suelen ser adecuados para tratamiento de corrientes de desecho industriales y es preferible el uso de estructuras monolíticas cerámicas o metálicas recubiertas con los catalizadores.