Publication:
Evaluación de los impactos socioeconómicos causados por desastres asociados a cambios en los flujos hídricos en la cuenca del río Guadalajara en el Valle del Cauca.

dc.contributor.authorRestrepo Manjarrés, José
dc.contributor.corporatenameFundación para la Investigación y el Desarrollo Agrícola, FIDARspa
dc.coverage.projectdatesEnero 2003 - Abril 2005spa
dc.coverage.spatialValle del Cauca (Colombia : Departamento)
dc.date.accessioned2020-02-13T21:44:35Z
dc.date.accessioned2020-12-18T01:23:31Z
dc.date.available2020-02-13T21:44:35Z
dc.date.available2020-12-18T01:23:31Z
dc.date.issued2005-04
dc.description.abstractEn Colombia, la mayor parte de los desastres naturales están relacionados con el comportamiento de los cauces de los ríos frente a situaciones de escasez o exceso de agua. Según estadísticas de Planeación Nacional en el periodo de 1993 al 2000, más de 4 millones de personas fueron afectadas por desastres naturales; 82% de ellas por inundaciones, avalanchas o deslizamientos. Es necesario avanzar en el camino de integrar los análisis de tipo ambiental con las evaluaciones económicas. De esta forma se podría determinar la relación costo/beneficio de los recursos que se destinan a la conservación del ambiente, considerándolos como una inversión y no como un gasto. Sin embargo, en la mayoría de los casos solo se pueden hacer evaluaciones ex-post, cuando ya se han producido daños importantes. En este sentido son útiles los modelos de simulación, los cuales permiten hacer evaluaciones ex-ante mediante la simulación de escenarios y tomar decisiones en forma ágil, oportuna y eficiente. En el Valle del Cauca la cuenca del río Guadalajara ha sido reportada en el Estudio Nacional del Agua, como la de mayor vulnerabilidad por cambios en los caudales. El plan de ordenamiento ambiental del río Guadalajara señala que en la cuenca se pueden generar flujos de caudal máximos instantáneos altos que pueden afectar las viviendas e infraestructura que se encuentra próxima al cauce. Por otra parte, no existen estudios sistemáticos sobre perdidas económicas asociadas a eventos menores de alta recurrencia, como inundaciones y deslizamientos localizados. A nivel internacional se considera que el impacto acumulado de eventos menores puede ser mayor al causado por grandes catástrofes. Ante este panorama se ha planteado como objetivo general global, desarrollar una metodología para evaluar los impactos socioeconómicos por desastres asociados a cambios en los comportamientos de los flujos hídricos de las cuencas de la región andina que permita la priorización de acciones de prevención, mitigación y toma de decisiones a nivel local. Como objetivos específicos se consideraron los siguientes: a) Simular diferentes escenarios en la cuenca del río Guadalajara utilizando una herramienta como el SWAT donde se muestren la intensidad y el impacto de los procesos ambientales causados por desbalances de las corrientes hídricas y su incidencia sobre la infraestructura (acueductos, vías, construcciones) y las actividades agrícolas de la región; b) Valorar en forma socioeconómica los impactos ambientales a nivel de cuenca evaluados en forma ex ante a través del modelo SWAT y c) Identificar las áreas criticas de las subcuencas en las cuales se pueda predecir con anterioridad aumentos inesperados de los caudales con el fin de establecer las bases para un plan de monitoreo con las instituciones locales y las comunidades. Para alcanzar los objetivos propuestos se abordará la evaluación socio económica de los impactos de los desastres de origen natural, de la siguiente forma: primero se utilizará el modelo de simulación SWAT (Soil and Water Assessment Tool) para la evaluación ex-ante de los impactos ambientales de un desastre con la ayuda de un sistema de información geográfica. Concientes de la debilidad institucional y financiera que existe para apoyar e implementar iniciativas de prevención de desastres, la utilización de modelos como herramientas, permitirá hacer ahorros económicos y en tiempo, importantes. El SWAT tiene la ventaja de estar calibrado para unas 50 cuencas en todo el país. Además, ha sido aceptado y recomendado por el Ministerio del Ambiente a varias Corporaciones Autónomas Regionales como la CVC y la CAR, facilitando su posterior difusión a otras cuencas de la región andina. En segundo lugar, para la evaluación socioeconómica se utilizará la técnica recomendada por la FAO de ""con y sin"" la ocurrencia de un desastre natural de una magnitud determinada. De esta forma se analizará cual es el comportamiento normal de la cuenca y los trastornos que se causan.spa
dc.format.extent64 páginas.spa
dc.identifier.instnameColcienciasspa
dc.identifier.reponameRepositorio Colcienciasspa
dc.identifier.repourlhttp://colciencias.metabiblioteca.com.cospa
dc.identifier.urihttps://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/40050
dc.language.isospaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.proposalDesastresspa
dc.subject.proposalSimulación ex-antespa
dc.subject.proposalValoración ambientalspa
dc.titleEvaluación de los impactos socioeconómicos causados por desastres asociados a cambios en los flujos hídricos en la cuenca del río Guadalajara en el Valle del Cauca.spa
dc.typeInforme de investigaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wsspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/reportspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/INFspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dcterms.audienceEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.awardnumber62951313250spa
oaire.funderidentifier.colciencias062-2003
oaire.fundernameDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] Colcienciasspa
oaire.fundingstreamPrograma Nacional en Ambiente, Biodiversidad y Hábitatspa
oaire.objetivesObjetivo general global: Desarrollar una metodología para evaluar los impactos socioeconómicos por desastres asociados a cambios en los comportamientos de los flujos hídricos de las cuencas de la región andina que permita la priorización de acciones de prevención, mitigación y toma de decisiones a nivel local. Objetivos específicos: 1. Simular diferentes escenarios en la cuenca del río Guadalajara utilizando una herramienta como el SWAT donde se muestren la intensidad y el impacto de los procesos ambientales causados por desbalances de las corrientes hídricas y su incidencia sobre la infraestructura (acueductos, vias, construcciones) y las actividades agrícolas de la región. 2. Valorar en forma socioeconómica los impactos ambientales a nivel de cuenca evaluados en forma ex ante a trav´s del modelo SWAT. 3. Identificar las áreas críticas de las subcuencas en las cuales se pueda predecir con anterioridad aumentos inesperados de los caudales con el fin de establecer las bases para un plan de monitoreo con las instituciones locales y las comunidades.spa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
6295-13-13250-005.pdf
Size:
22.69 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Informe final
License bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
14.45 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
0 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections