Amaya Vargas, Efraín2019-10-012020-12-182019-10-012020-12-182010https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39437Lo anterior sustentó la importancia del programa de intervención implementado, donde en postest se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los componentes identificados previamente como alterados, lo que se constituye como uno de los principales factores protectores frente a la aparición de trastorno en la adolescencia, la persistencia de lo síntomas a lo largo del tiempo y el desarrollo de un trastorno de personalidad antisocial; por otra parte se halló mayor desempeño siendo estos significativos en pruebas encaminadas a valorar a atención y aprendizaje, lo que se convierte en una ganancia adicional para los niños objeto de intervención ya que dichos procesos están involucrados en los procesos de aprendizaje en la escuela y en la vida cotidiana. (Apartes del texto)43 páginasspaEvaluación del efecto cognitivo y comportamental de la aplicación de un programa de intervención neurocognitivo en niños de 10 a 13 años en situación de riesgo frente al trastorno disocial de la conducta pertenecientes a la comuna 6,7,8,9,10 de la ciudad de Neiva.Informe de investigaciónColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Trastornos de la conducta infantilPsicopatología infantilNiños con problemas emocionalesAnsiedad infantilCognición socialFactores de riesgoFunciones ejecutivasTrastorno disocial de la conducta