Mutumbajoy, Juan CarlosMuchavisoy, CarlinoChindoy, EméritaGarreta, MenandroVallejo, NohemyGarzón Jamioy, Hilda Julia2019-03-252019-03-252015http://repositorio.colciencias.gov.co/handle/11146/34139Los saberes propios de la cultura Inga serían inabarcables en un texto. El intento de condensarlos en un currículo, o un plan de estudios, tampoco podría dar cuenta de su complejidad, de sus múltiples interconexiones, de su textura epistemológica; mucho menos un material como el que aquí se presenta puede pretender ser completo o cerrar los contenidos posibles. Hay muchas razones por las cuales un compendio de saberes Inga sería imposible, lo cual pone límites y propósito al objeto de este libro. Mencionaremos aquí solo 3: la relación saber – sabedor, que no permite hacer del conocimiento un objeto, la contextualidad práctica del saber, que lo refiere a un quehacer en la resolución de problemas para el buen vivir, y la diversidad interna de los saberes del pueblo Inga, que hace de “lo Inga” una categoría que no puede sino referirse a contextos culturales específicos, so pena de caer en groseras generalizaciones y abstracciones. A partir de esa conciencia, se tratará de explicar el alcance de este texto, que no es más que un dinamizador de prácticas pedagógicas en la escuela, que puede dar cauce al plan de estudios del eje de Territorio y cosmovisión del Proyecto Etnoeducativo del Pueblo Inga “Chasam Munanchi Puringapa Nukanchi Iachaikunawa (Así queremos caminar con nuestros saberes)”pdf74 páginasspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessAtun alpamamamanda iachai (saberes acerca de la madre tierra) : Texto de apoyo al plan de estudios del eje de Territorio y Consmovisión Proyecto Etnoeducativo del Pueblo IngaChasam Munanchi Puringapa Nukanchi Iachaikunawa (Así queremos caminar con nuestros saberes)OtrosEtnoeducación -- ColombiaMaestros de indígenas -- ColombiaIndígenas de Colombia -- EducaciónAcceso a la educaciónPoblaciones indígenasIdentidad cultural